El
año 2001 con el que se da inicio de siglo y milenio en
la sociedad de la información el reto educativo se presenta
como uno de los principales y la afirmación de Francis
Bacon de que "el conocimiento es poder" vuelve a tomar
vida varios siglos después y se proyecta hacia el futuro
sin que se vea un final al respecto.
Por el contrario, entendemos que
cada día cobrará más fuerza y que la importancia
de la educación será mayor, conforme los conocimientos
del hombre se multiplican a un ritmo señalado por la Ley
de Moore, padre del microprocesador Intel de información,
ley que afirma que cada 18 meses nuestros ordenadores o computadoras
son ciberchatarras que impiden el avance del manejo eficiente
de datos, informes, comunicaciones, estudios, libros y artículos,
que la tecnología y la producción devora incesantemente
billones de bytes para mantener la productividad y competencia
de individuos, organizaciones, países y bloques regionales.
Los desafíos educativos que
ya están presentes en este nuevo siglo y milenio podemos,
conforme la visión prospectiva desde los escenarios optimistas
o pesimistas y futuribles (estos últimos definidos como
los deseables y alcanzables), ordenarlos de la siguiente manera:
educación
ecológica o la naturaleza como hogar del hombre,
sin una cultura de respeto a los ecosistemas no exíste
el futuro humano, sin aire, tierra o agua no contaminados hablar
del futuro de las sociedades humanas no es más que demagogia.
Primero muere el árbol después el hombre. El respeto
a la naturaleza es el respeto a nosotros mismos pues formamos
parte de ella y su futuro es el nuestro.
Aquí se presenta una contradicción
antagónica en este mundo convertido en una "aldea
global", en el que lo que en el Primer Mundo se cuida y
se invierten recursos públicos y privados para conservación
y mantenimiento de tierra, agua y aire, en el Tercer Mundo para
poder sobrevivir hoy no es posible ni tan siquiera pensar en
el futuro, en la conservación de especies de la flora
y de la fauna, cuando el hambre es una amenaza real cotidiana
que cobra vidas y saludes de niños, ancianos y adultos.
La educación ecológica
sufre los embates de la injusta distribución de la riqueza
mundial, desde las decenas de miles de dólares per cápita
en Dinamarca, Japón, Alemania o Estados Unidos hasta
los escasos dólares anuales de países africanos,
asiáticos o dudamericanos como Haiti.
El reto de la educación
ecológica muestra con claridad la dimensión de
lo que divide al mundo, mientras que el gasto en animales mascotas
es millonario en diversos países la cantidad que se destina
a los niños de los paísses del Tercer Mundo es
miserable.
No necesitamos trasladarnos hacia
el futuro, el día de hoy podemos darnos cuenta por las
emigraciones en balsas o pateras y por cualquier medio que con
riesgo de sus vidas se ha formado una fuerte corriente hacia
los países desarrollados o informatizados, grupos formados
por antiguos imperios como los árabes, magrebíes,
turcos, mexicanos o salvadoreños.
La
educación ecológica hoy tiene la barrera del hambre
diaria, de los 6050 millones de seres humanos que somos hablar
de ella es ignorancia o burla para la mayoría que tienen
en el alimento diario su principal problema, no existe el futuro
sino la necesidad inmediata que no espera.
- educación cibernética,
cuando el norteamericano Norbert Wiener y el mexicano Arturo
Rosenblueh construyeron las bases teóricas de lo que
llamaron cibernética en recuerdo al timón de mando
de las naves griegas, seguramente no imaginaron que estaban
transformando la vida y al hombre del futuro, que la vida en
este planeta no volvería a ser igual después que
el primer ordenador empezara a funcionar dentro de la primera
mitad del siglo XX, hoy la cibernética está presente
en todas las actividades del hombre y reconocemos su gran valor.
Sin embargo consideramos que el
reto educativo cibernético está dado or que la
máquina de silicón sc use en beneficio del hombre
y no el hombre al servicio de ella por puros interese económicos,
militares o políticos, lo que señaló Karl
Marx en el sentido de que el hombre estaba al servicio de la
economía en la etapa de la prehistoria de la humanidad
o capitalismo hoy está rebasado por las computadoras
u ordenadores, el control se ejerce por medio de quien tiene
la información, así la compañía
y el hombre más rico del mundo se llama Microsoft y Bill
Gates, atrás quedo el dominio de la General Motors y
de los generales que dominaban a los Estados Unidos como en
su momento sostuvo el también general y presidente de
los Estados Unidos Dwight Eisenhower, hoy las guerras se libran
dirigidas por expertos de las telecomunicaciones y electrónica
con cohetes ciberdirigidos.
El reto educativo de la cibernética
se divide en dos campos: uno tecnológico que tiene que
ver con la lucha comercial concretada en la capacidad en los
discos duros, la memoria volátil, la velocidad hertziana
y la relación precio/beneficio y otro moral significado
por la defensa de la privacidad, identidad y libertad del individuo
hoy amenazada por la capacidad de control de información
de quienes poseen las computadoras.
Afirmamos que la lucha del hombre
y las máquinas ya está aquí, pero no como
se pensó por George Orwel en 1984 o en Fahrenheit 451,
los cibermonstruos no son robots de películas como en
Blade Runner o Terminator, sino que son más poderosos,
invisibles y poderosos, están en nuestras casas confortalemente
instalados llamados televisores que son ordenadores y correos
electrónicos al mismo tiempo, pegados a nuestras cabezas
y oídos como teléfonos móviles, dirigiendo
nuestras pláticas desde el espacio exterior gracias a
satélites, despertando nuestras emociones, ilusiones
y fantasías.-
La lucha entre las empresas gigantes
cibernéticas la conocemos y sus directivos son los hombres
famosos del hoy, la lucha del mañana será librada
por ciudadanos desconocidos pero conscientes que en una educación
informática el hombre – como ya lo señaló
Emannuel Kant- no debe ser medio para nada sino fin de todo.
- educación moral,
con una humanidad que tiene un poder multiplicado para autodestruírse
infinidad de veces, la ética cobra una relevancia que
en la historia milenaria del hombre nunca tuvo, la moral de
ser una cuestión individual por el desarrollo de la ciencia
y la tecnología se convierte en una cuestión no
solo nacional sino global o mundial, así nos preguntamos
¿cuál será la calidad moral del hombre que pueda
desatar la tercera y última Guerra Mundial. ¿Un codicioso?
¿Un político atemorizado o vanidoso? ¿Un nuevo incendiario
no de la biblioteca de Alejandría que quiere pasar a
la historia cuando la historia será que ya no habrá
historia por la destrucción global?
La educación moral es un
reto de sobrevivencia del género humano, lo que está
en la balanza no es la calidad de la condición humana
conforme a André Malruaux, sino la existencia misma del
hombre, la condición privada de lo moral se trasformó
en mundial por los logros tecnocientíficos.
¡Las ironías de la historia!
Lo que en El Principe de Nicolás Maquiavelo son
solo escrúpulos morales que estorban para conseguir y
conservar el poder, se convierte siglos después en un
factor vital para que el hombre perdure sobre la tierra.
- educación en y para
la tolerancia, la Comunidad Europea se ha construido y se
construye con base en la tolerancia, en reconocer que no existe
una verdad, religión, lengua o raza. Tomó siglos
para que como europeos entendiéramos que era mejor compartir
en la paz que matarnos en la guerra, para evitar quitarnos como
botín bélico vidas y bienes los unos contra los
otros, aprender que el respeto al derecho ajeno es la paz, que
el sol y las playas de España desde Mallorca a Málaga,
de San Sebastian hasta Galicia se enriquecen con el chocolate
belga, que la música alemana se escucha igualmente bella
interpretada por una orquesta sinfónica italiana o portuguesa,
que la cerveza inglesa o los casimires nos reconfortan de igual
manera si somos griegos, franceses o austríacos.
Cuantas vidas, años y propiedades
destruidas por la intolerancia, cuanto dolor producido por el
hombre prisionero inconsciente de fronteras, creencias y prejuicios,
siglos perdidos para la paz y ganados por la destrucción,
cuanta belleza quemada, cuantos amaneceres y atardeceres llenos
de ira y odios de ciudadanos europeos contra ciudadanos europeos,
si los muertos por estas guerras absurdas nos pidieran cuentas
no habría, por que no existe, respuesta razonable o justa.
- educación para el trabajo
y el ocio
Conforme avance el poder
productivo del hombre gracias al desarrollo de las fuerzas productivas
la relación trabajo-ocio será
a favor del segundo, las vacaciones y el turismo como fuente
de trabajo y espacio del ocio se ampliarán, España
y México tienen grandes oportunidades al respecto por
la calidad de los servicios turísticos que pueden ofrecer
y el establecimiento de puentes aéreos que combinen las
ventajas comparativas de nuestros países. Gracias al
empleo de la fuerza expansiva del vapor la humanidad se liberó
de tener que emplear su fuerza bruta o de animales, con la fuerza
explosiva del petróleo también pudo lograrse la
mayor independencia del trabajador de las fuerzas naturales,
hoy gracias a la telemática, microcibernética
y robótica el tiempo para el ocio se ha alargado, exigiendo
en contrapartida una educación que canalice positivamente
ese espacio para beneficio del individuo y la sociedad.
- educación para una vida
larga, los desarrollos en el conocimiento alimentario, de
salud, de la clave genética y todos aquellos relacionados
con la salud del individuo se han multiplicado, incluso se sostiene
que la clave genética como descubrimiento es más
importante que aquel que Cristóbal Colón realizó
en 1492, la longevidad se ampliará no solo en cuanto
a cantidad sino también en calidad, no solo tendremos
más población anciana sino que la calidad de vida
será superior y no estamos hoy preparados para ello,
la vida en la Roma Imperial en promedio no rebasaba a la treintena
de años, en la época del bajo medievo con las
pestes que azotaron a Europa existieron décadas de crecimiento
demográfico cero o con el rango negativo, hoy ya estamos
en presencia de promedios nacionales de esperanzas de vida hasta
los ochenta años como ocurre en Japón o Dinamarca,
sin embargo el proceso educativo no corre al parejo con los
desarrollos tecnocientíficos aplicados a las ciencias
biológicas y de la salud, nos encontramos con la contradicción
de tener mayores años de vida sin una educación
que permita el empleo de esos años de la mejor manera,
el dilema ya es más años y de qué proyectos
hablamos para la tercera edad, el retiro o jubilación
a los 55 o 60 años, por motivos médicos ya permite
una franja de vida bastante larga con calidad que permite hablar
de una nueva productividad para la tercera edad y una nueva
dignidad que se tuvo en la Roma Imperial en la que ser un anciano
de sesenta años era muy raro por guerras, epidemias y
poco desarrollo de la ciencia médica, así basta
comparar los trabajos de Marco Tulio Cicerón (106-43
a.C) cuando escribe De Senectute con el de Noberto Bobbio
(1909...) quién escribió en 1998 una obra con
el mismo título como testamento intelectual.
- educación emocional, aquí
afortunadamente tenemos los trabajos recientes desde la Escuela
de Educación para Graduados de la Universidad de Harvard
Howard Gardner (1983) Frames of mind. The theory of Multiple
Inteligences y la labor de difusión de los mismos
munto con aportaciones de otros autores del doctor en filosofía
y periodista del New York Times Daniel Goleman (1995).
Dr. Juan de Dios González,
profesor-investigador del Departamento de Producción Económica |