CONJUROS no siempre ortodoxos
Egilea:
Juan Garmendia Larrañaga
Argitaletxea: Txertoa
Orrialde kopurua: 126
ISBN: 84-7148-361-0
Ezaugarriak: Del rito de conjuro, antaño vivido
y observado, no nos queda, salvo excepciones, más que un
recuerdo cada vez más debil y vago. El autor advierte que
el conjuro al que hace alusión es un exorcismo dispuesto
por la iglesia, que llevado a cabo por un sacerdote nos pone a
salvo de cualquier circunstancia o hecho adverso.
Como observó Julio Caro Baroja, entre el sujeto que desea
una cosa y el objeto de su deseo suele interferirse con frecuencia
un tercer elemento, que en unos casos es esencialmente
mago o hechicero, y en otras sacerdote. |
EUSKOBOOKS
DEL
ÉXITO EN LOS NEGOCIOS AL FRACASO DEL CONSULADO: LA FORMACIÓN
DE LA BURGUESÍA MERCANTIL DE VITORIA (1670-1840)
Egilea: Alberto
Angulo Morales Argitaletxea:
UPV/EHU
Orrialde kopurua: 581
ISBN: 84-8373-247-5
Ezaugarriak: Esta investigación pretendía
desde su origen brindar una reflexión sobre el sentido
y los medios empleados por los diversos comerciantes establecidos
en la plaza mercantil de Vitoria en la larga duración (desde
fines del siglo XVII hasta mediados del XIX) para la construcción
de su propia identidad y personalidad social. Partiendo del común
de estos negociantes y mediante el empleo de la técnica
prosopográfica, adaptada al análisis de los grupos
familiares, se discurre por los diversos ámbitos de relación
y sociabilidad propios de este grupo social. Este transcurso tenía
como principal finalidad la localización y estudio de la
trascendencia de los diversos espacios de sociabilidad donde se
movían estos comerciantes vitorianos a fin de, posteriormente,
establecer un análisis del proceso constructivo de una
conciencia de clase social. Iniciando el estudio de unos comerciantes
que sólo aparecían definidos en la documentación
desde un prisma profesional, se ha ido penetrando en el análisis
de las características evolutivas y organizativas del comercio
de Vitoria para acercarse con mayor precisión al conjunto
de espacios, actividades, relaciones y discursos que ayudaban
a advertir cómo, a fines del siglo XVIII, con el fracaso
del intento por construir un Tribunal Mercantil o Consulado, se
acabaron los sueños de un conjunto de familias que, progresivamente,
había ido adquiriendo una clara y singular conciencia de
clase que pretendía plasmar en la organización social
así como en el urbanismo de esta ciudad. |
VIEJAS
PIEDRAS
Fortificaciones guipuzcoanas
Egilea:
Juan Antonio Sáez García
Argitaletxea: Michelena Artes Gráficas
Orrialde kopurua: 275
ISBN: 84-920299-5-1
Ezaugarriak: El objetivo del presente libro ha sido rescatar
del olvido algunas de las fortificaciones militares que pueblan
(o poblaron) Gipuzkoa. Salvo en el caso de las más antiguas,
se ha realizado una selección de las que existen (o existieron)
en la zona Noreste del territorio guipuzcoano que es donde, a
causa de diversas circunstancias, fueron más numerosas
y de mayor envergadura. La presente obra no es, por lo tanto,
exhaustiva, pero sí puede considerarse representativa de
las fortificaciones guipuzcoanas, con la intención de que
quien se encuentre con sus restos sea capaz de interpretarlos,
identificarlos y, sobre todo, de respetarlos. Con relación
a la estructura del libro se ha pretendido ofrecer una obra fundamentalmente
gráfica en la que el lector no tuviera por qué estar
familiarizado con la interpretación de planos. Por ello
se ha recurrido a conferir a los mismos algún tipo de indicación
de las formas mediante la utilización de sombreado y a
identificar los principales elementos de cada fortificación
mediante una rotulación de fácil lectura. |
Entre
Religión y Modernidad Los colegios de las
Congregaciones Religiosas en la construcción de la sociedad
guipuzcoana contemporánea, 1876-1931
Egilea: Maitane Ostolaza Esnal
Argitaletxea: UPV/EHU
Orrialde kopurua: 352
ISBN: 84-8373-254-8
Ezaugarriak: Este libro estudia el papel jugado por la
Iglesia, a través de sus instituciones educativas, en la
modernización de la sociedad guipuzcoana de la Restauración,
a caballo entre los siglos XIX y XX. La utilización casi
exclusiva de fuentes inéditas, procedentes en su mayoría
de archivos privados, ha permitido a la autora analizar la contribución
de estas instituciones a la construcción de una sociedad
marcada fundamentalmente por el cambio. Abarcando distintos niveles
de enseñanza (primaria, primaria superior, secundaria,
enseñanzas especiales) y diversas congregaciones religiosas,
el libro combina la visión macroscópica del fenómeno
congregacionista contemporáneo -analizando en el marco
general del Estado- con el estudio microscópico de colegios
significativos. Se estudia el papel jugado por los colegios de
los Hermanos de las escuelas cristianas en la escolarización
de las clases populares guipuzcoanas, la destacada participación
de algunos sectores eclesiásticos, y de sus correspondientes
centros escolares, en el proceso de implantación del bilingüísmo
escolar; o la decisiva contribución de algunos colegios
de la Iglesia en la renovación de las viejas élites
y la creación de otras nuevas. En definitiva, la autora
muestra que la Iglesia jugó un papel activo, y no obstaculizador,
en el proceso modernizador guipuzcoano.
|
Fuentes
107
ARCHIVO GENERAL DE NAVARRA (1349-1387)
IV. DOCUMENTACIÓN REAL DE CARLOS II (1366-1367)
Egilea:
Mª Teresa Ruiz San Pedro
Argitaletxea: Eusko Ikaskuntza
Orrialde kopurua: 384
ISBN: 84-8419-969-X
Ezaugarriak: La presente publicación continua la serie
iniciada en los volúmenes 76, 82 y 92 de la colección, en este
caso están contenidos los documentos correspondientes a los años
1366 y 1367 del reinado de Carlos II de Navarra (1349-1387) conservados
en las secciones de Comptos, Papeles sueltos y Registros del Archivo
General de Navarra. En estos años Carlos II está totalmente involucrado
en el conflicto que tiene lugar en Castilla entre Pedro I y Enrique
de Trastámara, tomando partido en un primer momento por Pedro,
pero Carlos cambió pronto de parecer y ante las promesas del rey
aragonés (Pedro IV) se alió con Enrique dejando pasar los mercenarios
franceses por su territorio para luchar contra Pedro I. Este conflicto
queda reflejado en la documentación aquí presentada, ya que aparecen
numerosas referencias, sobre todo relativas a los gastos económicos
que conlleva la guerra. Por otro lado aparecen datos de gran interés
para el conocimiento del funcionamiento del reino de Navarra en
el ámbito político, económico y administrativo en un momento clave
para el territorio navarro.
Más información: www.euskoshop.com
|
Euskonews & Media 114.zbk (2001 / 3 /
9-16) |