Hacia una sociedad más segura
* Traducción al español del original en euskera
Laura Sagastizabal

¿Te has planteado alguna vez qué harías si se iniciara un fuego en tu casa? O si tuvieras que socorrer a alguien que ha tenido un accidente? Y si tuvieras que desalojar la discoteca en la que estás bailando el sábado por la noche?

El Servicio de Formación y Difusión de la Dirección de Atención de Emergencias trabaja día a día para dar respuesta a éstas y otras muchas preguntas. Nuestro objetivo es la promoción de la cultura de la autoprotección. Es decir, incidir en los modos de vida, costumbres y conocimientos de la población de manera que las personas sepan cómo deben actuar y comportarse en situaciones de emergencia.

Pero no sólo perseguimos este objetivo, también queremos incidir en la prevención, de manera que todos los sectores de la sociedad tomen las medidas necesarias para evitar o minorar los riesgos a los que estamos sujetos en nuestra vida diaria.

Para ello se trabaja en varías líneas de actuación que son la formación, la concienciación y la sensibilización de la población hacia esta materia.

Hay una serie de hábitos que se pueden desarrollar en beneficio de todos, como el de ocuparnos siempre de nuestra seguridad donde quiera que estemos, tanto en nuestra casa como en los establecimientos comerciales, de ocio etc. que frecuentamos. Si estamos en un lugar de pública concurrencia tenemos el derecho a exigir que éste cumpla las medidas de seguridad que estipula la normativa vigente. No estará de más que si observamos que las salidas de emergencia no están debidamente señalizadas, o cualquier otra carencia relativa a la seguridad del edificio, lo comentemos con los encargados del establecimiento.

Asimismo, cuando realizamos una salida al monte o a la playa, existen una serie de comportamientos o conductas autoprotectoras que tendremos que tener en cuenta para que las actividades que desarrollamos en nuestro ocio resulten lo más seguras posible: ser siempre prudentes, si vamos al monte notificar a un familiar o amigo el recorrido que vamos a realizar, no hacer fuego en el bosque, tener unos mínimos conocimientos de orientación, llevar calzado y ropa adecuados a la estación del año...

Como hemos dicho también en nuestros hogares y en el ámbito laboral podemos tomar medidas para que el entorno en el que vivimos sea seguro. Hay muchos ejemplos de lo que debemos hacer para ello: desde realizar un adecuado mantenimiento de todas las instalaciones: eléctricas, enchufes, gas, agua, etc. en nuestra casa; hasta tener conocimiento del plan de emergencia de nuestra empresa y de cómo debemos reaccionar ante cualquier incidente para que éste no se convierta en un accidente...

La Dirección de Atención de Emergencias a través de su Servicio de Formación y Difusión realiza las siguientes acciones con el objetivo de promocionar la cultura de la autoproteccion:

1.- El desarrollo de una política formativa dirigida a toda la sociedad mediante campañas anuales en las que se ofertan cursos, seminarios y encuentros. Al mismo tiempo se impulsa la elaboración y conocimiento del plan de emergencia y se apoya la realización de simulacros de evacuación. Esta campaña incide fundamentalmente en los centros educativos y en aquellos sectores de la sociedad que son más vulnerables como las personas ancianas, minusválidas o incapacitadas a través de la campaña realizada con las residencias de ancianos, hospitales, centros de educación especial, asociaciones de consumidores, asociaciones de tercera edad, entre otros muchos.

2.- La Dirección de Atención de Emergencias tiene una fuerte presencia en todos los medios de comunicación a través de microespacios formativos, campañas publicitarias de difusión del 112 como teléfono para todas las emergencias y para fomentar el uso responsable del mismo.

3·.- También se realiza un gran esfuerzo en la elaboración y publicación de libros, vídeos,cd-rom, microespacios educativos para emitir en televisión, carteles, trípticos, página web, juegos interactivos o de mesa, en definitiva, materiales que ayudan a interiorizar los conocimientos necesarios para estar al día en materia de autoprotección de una manera lúdica y sencilla.

4.- Asímismo se han firmado convenios con otras instituciones tales como psicólogos, ONCE, DYA ,Cruz Roja, Grupo de perros, Federación de Salvamento y Socorrismo, Federación de Montaña... para establecer unos cauces de colaboración entre todos los colectivos intervinientes en la emergencia en aras de mejorar la atención al ciudadano.

5.- Finalmente, se impulsa y se colabora en la formación de todos los participantes en la atención de emergencias, profesionales o no, para elevar el nivel profesional y el intercambio de conocimientos, experiencias e inquietudes para optimizar el servicio ofrecido a la sociedad.

En conclusión, nuestro objetivo fundamental es que la sociedad adquiera conocimientos en materia de autoprotección para que entre todos construyamos un entorno más seguro.


Laura Sagastizabal, Responsable del Servicio de Formación y Difusión. Dirección de Atención de Emergencias. Departamento de Interior. Gobierno Vasco

Euskonews & Media 112.zbk (2001 / 2-23 / 3-2)


Artikulu honi buruz zure iritzia eman - Opina sobre este artículo

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved