Emergencias Osakidetza
Concha Hernández

Emergencias Osakidetza se encarga de la coordinación y la asistencia de las urgencias sanitarias que puedan producirse en la Comunidad Autónoma Vasca. Consciente de las necesidades y expectativas de la ciudadanía trata de aportar los mismos principios que guían al sistema sanitario público: universalidad, equidad, solidaridad, eficiencia y calidad.

El pilar fundamental de nuestra actividad es el personal, que posee los conocimientos y dispone de los avances tecnológicos precisos para ofrecer a la sociedad vasca una atención sanitaria de alto nivel.

La estructura de Emergencias Osakidetza está formada por los Centros Coordinadores y los equipos responsables de prestar la asistencia en el lugar que se necesite.

Los Centros Coordinadores, uno por cada Territorio histórico, están integrados con SOS DEIAK. Una solicitud sanitaria que se realice a través del teléfono 112 o de los distintos teléfonos de urgencias de Osakidetza:

Araba

945.24.44.44

Bizkaia

94.410.00.00

Gipuzkoa

943.46.11.11


Es atendida por personal médico y teleoperador. Estos últimos, siguiendo unos protocolos diseñados al efecto que se basan en el síntoma principal que se ha manifestado, ofrecen una respuesta que va desde la valoración médica telefónica al envio de un equipo de soporte vital avanzado. Cuando la gravedad del incidente no requiere equipo de emergencias puede resolverse con la atención por personal médico, o de enfermería, o con una ambulancia con sanitarios capaces de ofrecer soporte vital básico.

En la tabla I se pueden ver el número de incidentes abiertos en los Centros de Coordinación y el tipo de respuesta que se ofreció.

TABLA I

 

Araba

Bizkaia

Gipuzkoa

CAV

Teleasistencia

18.148

53.845

25.155

97.148

Asistencia médica a domicilio

5.071

43.486

13.429

61.986

Traslados en ambulancia de SVB

12.561

40.450

29.109

82.120

Traslados en ambulancia de SVA

3.234

11.213

5.721

20.168

TOTAL INCIDENTES

39.014

148.994

73.414

261.422

 

En la tabla II se reflejan las causas más frecuentes de consulta.

TABLA II

 

Araba

Bizkaia

Gipuzkoa

CAV

1.-

INFORMATIVOS

INFORMATIVOS

INFORMATIVOS

INFORMATIVOS

20%

24%

18%

22%

2.-

ACCIDENTES

FIEBRE

ACCIDENTES

ACCIDENTES

5%

10%

10%

7%

3.-

FIEBRE

ACCIDENTES

DISNEA

FIEBRE

5%

6%

4%

7%

4.-

DISNEA

DISNEA

FIEBRE

DISNEA

3%

4%

3%

4%

 

La integración dentro de los Centros de SOS DEIAK permite que la respuesta a incidentes no exclusivamente sanitarios se optimice. La Dirección de atención a la emergencia del Departamento de Interior del Gobierno vasco, los servicios de extinción de incendios y salvamento de las corporaciones locales y Diputaciones, la Ertzaintza ofrecen respuestas conjuntas y coordinadas si son precisas.

Cuando la gravedad de la urgencia lo indica desde el Centro Coordinador de Osakidetza se envía un Equipo de Emergencias. Está compuesto por 3 profesionales: médico, de enfermería y auxiliar conductor. Poseen los conocimientos, las habilidades y los recursos necesarios para prestar una asistencia de alto nivel en el lugar en el que se ha producido el incidente (soporte vital avanzado). Una vez estabilizada la víctima, realizan el traslado al Centro hospitalario más adecuado con las mismas garantías asistenciales que prestaron in situ.

El número de atenciones que los Equipos de Emergentziak Osakidetza realizaron durante el año 2000 se reflejan en la tabla III.

TABLA III

ARABA

3.234

BIZKAIA

11.213

GIPUZKOA

5.721

CAV

20.168

 

Existen 9 equipos en la CAV: Bilbao, Urioste, Getxo, Laudio, 2 en Gasteiz, Donostia, Elgoibar y Tolosa.

En las figuras 1 y 2 pueden verse una ambulancia de soporte vital avanzado y personal sanitario con vestuario de Equipo de Emergencias.

FIGURA 1

FIGURAS 2


Emergentziak Osakidetza coordina y tutela el funcionamiento de la red de transporte sanitario urgente, son 63 ambulancias con personal formado para dar soporte vital básico capaces de llegar a los lugares más recónditos de nuestra geografía. En la tabla IV se reseña el número de actuaciones de la RTSU.

TABLA IV

ARABA

12.561

BIZKAIA

40.450

GIPUZKOA

29.109

CAV

82.120

 

La figura 3 muestra el diseño de una de estas ambulancias.

FIGURA 3

En Emergentziak Osakidetza consideramos la actividad formativa como imprescindible para seguir ofreciendo una asistencia sanitaria de calidad, por ello dedicamos grandes esfuerzos a la docencia externa e interna. Durante el año 2000 hemos participado en más de 64 cursos. Personal sanitario de la red de trasporte urgente, de Centros de salud y hospitales, bomberos, trabajadores de industria, etc han recibido formación. En la tabla V se ofrece el catálogo de cursos que ofrecemos.

TABLA V


Actualización en Urgencias
Adaptación para personal sustituto de EE
Asistencia inicial al paciente politraumatizado
Asistencia inicial al paciente politraumatizado elemental
Asistencia inicial al paciente traumatizado
Comunicación telefónica
Seguridad laboral
Desfibrilación externa automática
Emergencias médicas
Formación Instructores e Instructoras en RCP Avanzada
Medicina de Emergencias primera respuesta
Módulo 1 Urgencias para RTSU
RCP Avanzada
RCP Básica
RCP Básica y DEA
RCP Básica y DES
RCP Básico y Situaciones especiales OSATEK
RCP para monitores de Salud Mental
Reciclaje Desfibrilación Externa Automática
Reciclaje en Medicina de Urgencias
Urgencias par personal primera respuesta
Zutabe
Zutabe y radiofonía
Radiofonía


 

Para garantizar un perfecto funcionamiento conjunto, realizamos simulacros periódicos de incidentes. Desde el rescate de una persona que se ha precipitado en un lugar de difícil acceso a la atención de un incidente de múltiples víctimas dentro del tunel del metro o en un autobús volcado son realizados para evitar improvisaciones en caso de que se produzcan.

Durante este año hemos comenzado a dirigir campañas de información a la ciudadanía sobre la asistencia que prestamos. Ejemplo de ello son las recomendaciones que hacemos con respecto a la ayuda que pueden prestar las personas que intervienen en primer lugar en un accidente y que se reflejan en la tabla VI y VII.

TABLA VI


¿qué hacer cuando se presencia un accidente de tráfico?

  • Mantenga la calma.

  • Detenga su vehículo en un lugar seguro sin brusquedades y hágalo visible.

  • Valore el número y gravedad de las víctimas.

  • Llame al 112. Concrete la localización del siniestro de la forma más precisa posible, describa el accidente, informe de la situación y gravedad de las víctimas.

  • Transmita serenidad a los heridos, no les mueva de no ser estrictamente necesario, si llevan casco no se lo quite, no les dé nada por boca, protéjalos de las inclemencias del tiempo. Presione con un paño limpio sobre las heridas que sangren abundantemente. Valore periódicamente el estado de las víctimas.

  • Si al llegar las asistencias no es precisa su ayuda continúe su viaje, conduzca con precaución.


TABLA VII

¿qué hacer cuando atendemos un accidente de tráfico?

  • Cuando se recibe una comunicación de accidente con víctimas mediante una llamada al 112, la Agencia Sanitaria de Emergentziak Osakidetza moviliza los recursos sanitarios adecuados:

  • Ambulancia de Soporte Vital Básico (técnicos) más cercana al lugar del incidente que comenzará a valorar la situación y prestar asistencia a los heridos.
  • Ambulancia de Soporte Vital Avanzado (personal médico, de enfermería y auxiliar-conductor). La actuación de ésta se resume en:

  • Mientras se dirige al accidente se trata de recoger la mayor cantidad de información posible: número de víctimas, cómo se encuentran, etc.
  • Una vez en el lugar se valora la escena: tipo de accidente, riesgos, número de víctimas y se asegura la zona para evitar posibles riesgos.
  • Una vez que se accede a la víctima, se realiza una valoración inicial de su situación, y se le comienza a atender en el mismo lugar del accidente. Si es preciso se inmoviliza cuello y columna, y se comienzan a aplicar las medidas necesarias para estabilizar su situación como detención de hemorragias, administración de oxígeno y sueros, etc.ç
  • Realizado lo anterior, si está atrapada, los bomberos organizan el rescate y se lo saca en "bloque ", para evitar producir más lesiones que las que ya tiene. Se trata de una labor técnicamente compleja que requiere mucho entrenamiento.
  • Después de rescatarla, una vez en la ambulancia se continua, con medidas de soporte vital avanzado, asegurando un aporte suficiente de líquidos; administrando medicación, y aplicando las técnicas que garnticen un traslado óptimo hospital que más adecuadamente puede atender sus lesiones.
  • Tras la llegada al hospital se informa a los familiares de la situación.

Concha Hernández, Directora Gerente de Emergencias de Osakidetza

Euskonews & Media 112.zbk (2001 / 2-23 / 3-2)


Artikulu honi buruz zure iritzia eman - Opina sobre este artículo

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved