La
séptima de siete hermanos, Lucia Etxebarria (Bermeo, 1966)
se define como una persona que no se siente de ningún lugar.
Siendo muy joven se trasladó con el resto de su familia a
Madrid, y desde entonces ha viajado por medio mundo. Licenciada
en periodismo, su primer libro (una biografía sobre Courtney
Love titulada "La historia de Kurt y Courtney: aguanto esto")
la publicó en 1996. Un año después, vió
la luz su primera novela, "Amor, curiosidad, prozac y dudas"
bajo el apoyo de Ana María Matute. En 1998 recibió
el premio Nadal con su obra "Beatriz y los cuerpos celestes".
Sus siguientes trabajos fueron "Nosotras que no somos las demás"
(1999) y la reciente "La Eva futura. La letra futura"
(2000). Sus obras han sido traducidas ha varios idiomas, y actualmente
colabora con diversos medios editoriales. Recientemente ha sido
nombrada Doctor Honoris Causa por la Universidad Aberdeen (Escocia).
-Premio Nadal
en el 98, ¿el hecho de haber ganado un premio literario le ha
condicionado de alguna manera? Creo que era más
o menos conocida, puesto que había vendido diez ediciones
de mi primera novela y ya la habían traducido a varios
idiomas. El Nadal me supuso muchas más ventas y una depresión,
puesto que de repente la gente me insultaba por la calle y cosas
así (también están los que se me declaran...),
el teléfono se me bloqueó, recibía algo así
como tres mil llamadas diarias, y cada vez que abría un
periódico leía algo sobre mí, por lo general
insultos o falsedades. De todas formas, es imposible saber lo
que habría sido de mí si no lo hubiera ganado. Así
que, a pesar de todo, no me arrepiento. Además, como decía
Nietzsche, es absolutamente imposible vivir sin olvidar.
-Recientemente la Universidad
de Aberdeen ha dado a conocer su intención de nombrarle
Doctor Honoris Causa. ¿Qué le parece que la iniciativa
del nombramiento llegue desde otro país? También es cierto
que las mejores críticas las he tenido en Alemania y en
Francia. Creo que la razón es que en España prácticamente
no existen cátedras de women' s studies, es decir, de literatura
de mujeres, ni existe mucha crítica feminista. De forma
que es lógico que en el Reino Unido, donde hay una larga
tradición de crítica literaria feminista, se me
entienda más.
-¿Concretamente
qué labor desempeña en la Universidad de Aberdeen
y cómo surgió la idea de ir allí? Tanto en el Reino Unido
como en los Estados Unidos hay varias tesis y estudios universitarios
sobre mi obra. Uno de ellos, el más interesante, estaba
siendo llevado a cabo por una de las profesoras del Departamento
de Hispánicas
de Aberdeen, que fue la que propuso mi doctorado. Como yo tengo
una relación muy grande de amor por Escocia, aproveché
la circunstancia para conseguir que me dieran una beca (se llama
"beca de escritor residente") y alojarme aquí por una temporada.
-Literatura
de creación, literatura comprometida, son elecciones a
las que debe enfrentarse el escritor. ¿La literatura debe reflejar
el compromiso del autor para con su ambiente, la temática
debe ser libre, la solución está en la combinación
de ambos...? Yo no creo que la figura
genérica de "el escritor" esté obligado/a, sólo
por serlo, a elegir nada. Cada persona es un mundo, cada persona
dispone de la posibilidad de adoptar posiciones vitales, sentimentales,
profesionales, artistícas y políticas diferentes,
según su critério y su conciencia. Yo hago literatura
comprometida, pero no creo que todos los escritores deban hacerla
si no lo sienten así. A mí, personalmente, no me
interesa la metaliteratura, porque no me supone un reto, ya que
me parece que se trata de "versionar" temas anteriores. Borges
ya lo hizo muy bien, y a mí no me interesa imitar a Borges.
En mi caso particular (que sólo se aplica a mi persona)
prefiero buscar un tono propio que trate de experiencias que he
vivido y me interesa denunciar. Pero este es, repito, MI caso,
MI postura vital, no sostengo que deba ser el mismo para todos
los escritores.
-¿Cómo
ve la situación de la literatura escrita por mujeres? Varias
escritoras se han posicionado en contra de la llamada "literatura
femenina". En su parecer, no existe una literatura particularmente
de mujeres, a la cual se le reprocha ser demasiado "blanda".
¿Qué opina sobre ello?
Para responder al tópico, te
voy a dar unos cuantos ejemplos de libros escritos por mujeres,
a ver si son blandos: Historia de O, The talented Mr Ripley,
La ingratitud, La pianista, Bastard Out of Carolina... Podría
hacerte, sin respirar, una lista de cien novelas escritas por mujeres
que son mucho más duras, en las escenas violentas o en las
sexuales, que un Celine o un Miller. El hecho de que haya autoras
cursis, no quiere decir nada, también hay autores intragables.
Semejente patochada me parece un prejuicio sexista.
-Además
de libros, también escribe guiones, ha hecho alguna que
otra incursión en el mundo televisivo... ¿El querer vivir
de las letras obliga a una a ser polivalente? Escribo guiones porque
de verdad me gusta, y de hecho ahora estoy dando clases sobre
escritura de guiones. En cuanto a mis incursiones en el mundo
televisivo, sólo se han referido a promocionar mis libros.
Se ha olvidado decir, que también soy jardinera (en el
hogar) cocinera, y que he trabajado diez años en muchísimas
otras cosas para pagar el alquiler. Yo no me defino por lo que
hago, sino por lo que soy; esto es: que escribo, pero no me defino
exclusivamente porque mi faceta de escritora sea la más
conocida. Me interesan muchos otros campos.
-Como
otros muchos escritores y artistas, usted también se ha
instalado en Madrid. ¿Qué ofrece esa ciudad para que atraiga
tanto a artistas y escritores? ¿Es necesario el "irse de casa"
para poder triunfar (como escritora en su caso)? Ahora mismo vivo en Aberdeen,
Escocia, donde trabajo como profesora en la Universidad. Y vivía
en Madrid por el simple hecho de que mi familia se mudó allí
por cuestiones del trabajo de mi padre. En mi caso, "irme de casa"
habría sido volver a Bermeo. De todas formas, yo tengo mi
residencia estable en Madrid por aquello de tener dónde guardar
los libros, pero no vivo en Madrid más de tres meses al año.
-Siendo una
escritora vasca que escribe en lengua española, ¿cómo
ve el panorama de la literatura vasca, tanto la escrita en euskara
como en castellano? ¿Qué diferencia observa entre la escrita
en una lengua y otra, tanto en el tratamiento que se les da bien
a nivel de crítica, ayudas, reconocimiento...? Admiro muchísimo
a Atxaga (aunque tengo entendido que no es mutuo). Creo que es
uno de los mejores escritores del siglo, y que no se le ha reconocido
como se merece, precisamente por tocar temas muy espinosos en
estos momentos (me refiero a "El hombre solo" y "Esos cielos").
En cuanto a literatura escrita en euskara, aún le queda
camino por recorrer, puesto que el euskara tiene mas tradición
oral que escrita, y con toda la unificación de euskara
a batua, aún está en proceso de asentamiento y de
evolución de la oralidad a la transmisión escrita.
Yo no soy quién para prever el futuro de la literatura
en euskara, de eso deberían encargarse los filólogos.
Además, yo no hablo euskara (mis padres sí) sólo
lo leo, y con dificultad. Pero por lo poco que sé, lo mejor
que hay en euskara ahora es la poesía. Y supongo que será
precisamente por lo de la tradición oral (bertsolaris)
y porque al declinar y tener diferentes géneros, ofrece
un juego increíble para experimentar con el lenguaje.
-En su caso, ¿se ha condicionado
de alguna manera el ser una escritora vasca que escribe en lengua
española? Sí, pero no
creo que eso tenga que ver con que sea vasca. Al escritor vasco
que más admiro actual es a Atxaga. Entre los que no están
vivos, a Baroja. No creo que me haya condicionado mi nacionalidad
en lo más mínimo, para bien ni para mal, al menos
no en el modo en el que me haya tratado la crítica. Evidentemente
la tradición condiciona, pero yo no soy una vasca típica,
puesto que he vivido media vida en Madrid. Quizá me haya
condicionado más el hecho de no sentirme de ninguna parte.
No me puedo sentir absolutamente vasca puesto que ya no vivo allí,
ni tampoco de ninguna otra parte, por razones obvias. Además,
he vivido también fuera de España. El hecho de haber
vivido en muchos sitios distintos abre horizontes mentales, y
enseña a ser tolerante, creo.
-Es admiradora de Atxaga, pero
dice que el sentimiento no es mutuo. ¿Mantiene algún tipo
de relación con el resto de escritores vascos? No
conozco personalmente a Atxaga, así que no sé lo
que piensa de mí. Los rumores que me han llegado no son
muy buenos, pero pueden estar distorsionados. Pero aunque me pusiera
verde, yo seguiría admirándole igual. Mantengo relación
con Jaureguizar, que es un caso muy raro, puesto que es de Bermeo
y escribe... en gallego! Conozco a Espido Freire, y ya está.
No mantengo relación con escritores vascos, pero tampoco
mantengo mucha relación con escritores de ninguna otra
nacionalidad. Entre mi círculo de amigos íntimos
casi ninguno es escritor, circunstancia que se debe al hecho de
que yo no suelo relacionarme mucho con el ambiente literario.
En general prefiero conocer a un escritor a través de su
obra. Al contrario de lo que la gente suele sentir, cuando admiro
a alguien por su obra no siento mucho interés por conocerle
en persona. No sólo porque me pueda desilusionar (cosa
que me ha pasado), sino, sobre todo, por respeto.
-En los últimos
días el tema del fraude en la literatura ha cobrado gran
relevancia. Plagio, el trabajo de los "negros", ¿cuando un tema
de estos sale a la palestra, cómo lo viven el resto de
escritores? ¿qué medidas cree que se deberían tomar
para remediarlo? Según dice Julián
Hernández no se trata de plagio sino de "versiones" como
los músicos. De todas formas, no creo que Ana Rosa Quintana
plagiara. Lo que hizo se llama, en lenguaje técnico "intertextualizar"
y se trata de un recurso literario que se ha utilizado desde Homero.
De hecho hay dos novelas "Finnegan' s Wake" y "Me senté
y lloré" de Elizabeth Smart, que son intertextualidad
pura, esto es, que se componen a partir de frases de otros autores
(Smart) o incluso añadiéndoles retazos de sloganes
de la publicidad (Joyce). Un plagio es cuando se copian obras
ajenas en lo sustancial haciéndolas pasar por propias.
Y no era el caso. No me quiero extender sobre el caso Quintana
porque me parece hacer leña sobre el árbol caído.
En cuanto a los sistemas de las editoriales, son de sobra conocidos
y no sé a qué viene este rasgarse las vestiduras,
sobre todo viniendo de más de uno que acepta un "editing"
de su editorial, lo que, a efectos prácticos, es lo mismo
que el "colaborador" de Ana Rosa. Sobre negros y editing ya hay
varias páginas en mi libro "La Eva Futura".
-¿Cuáles
son los proyectos que tiene a corto plazo? Estoy acabando una
novela que se titula "De todo lo visible y lo invisible"
A ver si la acabo de una vez porque llevo dos años con
ella y ya estoy de la pobre Ruth (la protagonista) hasta el moño. Fotografías: Egunkaria (excepto la última)
-
Euskonews & Media 110.zbk (2001 / 2 /
9-16)
|