Título de la publicación: Revista
Internacional de los Estudios Vascos
Año
de la publicación: 1926
Páginas
del artículo: 464-467
Resumen:
En
un documento de 1787 hay referencias a la extensión del
euskera en Alava. El documento se transcribe, y menciona
que en gran parte de los pueblos de Alava se hablaba el
euskera, y que en los alrededores de Vitoria-Gasteiz todavía
no se había perdido.
|
Entre los papeles del
archivo de Prestamero que han sido trasladados recientemente a
la Sala-Museo de Eusko-Ikaskuntza de la Escuela de Artes
y Oficios de Vitoria, existe un cuaderno manuscrito cuyo título
es: PUEBLOS DE ALAVA POR VICARIAS, repartidos sus vecinos en
cinco clases. Aunque no tiene fecha de su redacción,
sabemos que es posterior al año 1787 porque en una nota
incluída en el último folio hace una alusión
al número de bulas que se tomaron durante ese año
en la provincia de Alava. La nota comprende, además de
otras noticias curiosas, varios datos relativos a la extensión
del euskera en Alava, por lo cual me ha parecido conveniente
publicar aquí su texto.
Dice así:
«El antiguo plan de Curatos y Beneficios,
que actualmente rige en la Provincia de Alaba, cuyo patronato
activo y pasivo a mas de corresponder a sus Naturales, por los
justos títulos de fundacion, dotación y conservacion,
como se prueba en la representacion impresa, conviene a la situacion
y constitucion física de la misma provincia y su alteración
trastornaría el sistema de las buenas costumbres, piedad
y religión que se observan en sus Naturales.
Su situacion a los 43 grados de
latitud y 13 de longitud poco mas o menos, descontando el enclavado
del Condado de Treviño, el de la Puebla de Arganzon y
varios angulos entrantes de las Provincias, que la rodean, forma
una superficie de nueve leguas de 20 al grado. Viene a ser una
prominencia, considerablemente elevada sobre el plano de las
provincias confinantes y a 1820 pies sobre el nivel del mar
cantabrico y sobre esta misma prominencia se elevan tres grandes
cordilleras de montes asperos, que le atraviesan de oriente
a poniente con diferentes ramificaciones, que la cruzan y forman
unos pequeños Valles. Su clima es de los mas frios y
destemplados de España y en el invierno regularmente
carga tanta nieve, que en largas temporadas se ve interrumpida
la comunicacion de unos pueblos con otros.
En la corta extension de estas
nueve leguas, montuosas hay nada menos que 441 pueblos y tres
barrios o barriadas de casas dispersas, que tambien se reputan
como otros tantos Pueblos. Entre ellos hay 324 que solo tienen
desde 6. has diez=quince=veinte y 30 Vecinos no mas, y 120 desde
treinta a quarenta cinquenta y en cortisimo numero los que pasan
de esto.
Hay en ellos 14733. Vecinos o cabezas
de familia=449 Parroquias, con 449. Curas Parrocos y 373. Beneficiados,
que ayudan a los Curas en sus sagradas funciones.
Hablan el idioma bascongado muchos
pueblos de la Vicaría de Vitoria, todos los de Gamboa,
los mas de la de Salvatierra, los de la de Mondragon, Cigoitia,
Zuya, Orduña, Ayala, Orozco y Tudela, en los quales a
lo menos serian inutiles los Curas de concurso abierto, que
ignorasen este idioma.
Todos sus habitantes a excepción
de los de Vitoria y los pocos menestrales, repartidos en sus
pueblos, son Labradores de un terreno ingrato, en donde solo
se coge trigo, cebada, maiz y algunas legumbres, exceptuando
la Rioxa Alavesa en que se coge vino y un poco de aceite.
Los diezmos de una agricultura
de esta naturaleza, claro esta, que no pueden ser de gran consideracion,
y habiendose valuado juridicamente para la esencion del Noveno,
se ha visto, que ninguno de sus Beneficios llega ni con mucho
a los 600 ducados y hecha una masa general de todos sus valores
y repartida entre los 449 Curas y 373. Beneficiados toca a cada
uno escasamente a dos mil rs. debiendose adver —que hay muchos
cuya renta no llega a mil rs. y otros muchos que no llega a
1500.
Esta renta corta, estos cortisimos
Pueblos, esta situación escabrosa y fria y destemplada,
este lenguage bascongado no son a la verdad grandes alicientes
para atraer a los jovenes sobresalientes de otros paises, que
aspiran al estado eclesiastico, despues de haber hecho una carrera
costosa, para sepultarse digamoslo asi en un monte entre unos
pobres Labradores. Esto por la misma naturaleza del pais esta
reservado para sus hijos naturales, que en estos mismos pueblos
hallan todas sus delicias por ser la cuna en donde nacieron,
tener alli a sus Padres, Hermanos, Amigos, Parientes y hasta
la sepultura de sus antepasados a quienes piensan juntar sus
huesos.
¿Y que ventajas nos pudieramos
prometer en Alava del establecimiento de Curatos a concurso
riguroso? ¿Se pueden por ventura mejorar por este medio las
inocentes costumbres de sus habitantes que como Labradores repartidos
en cortas poblaciones son los mas sencillos los mas humildes
y los mas religiosos tal vez de toda la Monarquía? Desde
Niños estan acostumbrados a oir Misa y rezar el rosario
en la Iglesia con los demas feligreses y su Cura en todos aquellos
dias que se lo permiten las labores del campo. En los festivos
a mas de esto asisten a visperas doctrina y otras debociones,
notandose mucho si alguno falta sin causa conocida. La mayor
parte de los Alaveses saben leer y escribir y muchos tambien
contar por las muchas escuelas que hay de primeras letras y
en donde faltan medios para una mui moderada dotacion suelen
tomar muchos Curas gratuitamente este penoso trabajo.
Tal vez si viniesen aca Curas de
Navarra Aragon Andalucia Galicia &ª&ª se introdugeran,
como es natural, aquellas mismas costumbres, diferentes que
reinan en sus Provincias, y por consiguiente se pudieran perder
las que ahora sabemos, que casi no se pueden mejorar.
En prueba de la piedad y religion
de los Alabeses es digno descontarse un hecho, que puede ser
no tenga semejante en todo el Reyno, si se exceptuan las otras
dos Provincias Bascongadas. En la corta Poblacion de Alaba se
tomaron año de 1. 787 como se comprobo por los respectivos
Administradores 67553. Bulas de Vivos 15711, de Difuntos y hasta
el num.º de 84400, de las otras clases.
Piensan algunos que convendria
extender un grado o dos mas la patrimonialidad de estos Beneficios,
para que hubiese mas copia de pretendientes.
Y que en el caso de salir reprobados
los Pretendientes de cualquiera Beneficio, tengan entonces patrimonialidad
todos los hijos de los quatro Pueblos mas cercanos y puedan
concurrir a una con los antes reprebados al nuevo examen que
se señalara como es costumbre.
Parece tambien conveniente, que
por ningun caso haya apelacion al Metropolitano ni al Nuncio
de la sentencia de examen para Beneficios que se diere en el
Sinodo de este Obispado.»
Se ve, pues, que
en la época en que se escribió la nota precedente,
se hablaba el euskera en gran parte de los pueblos de Alava.
En los próximos alrededores de Vitoria no se había
perdido todavía la lengua de nuestros padres, puesto que
dice terminantemente «hablan el idioma bascongado muchos pueblos
de la Vicaría de Vitoria». Según se nos dice en
el mismo cuaderno, la Vicaría de Vitoria comprendía
los pueblos siguientes:
1ª clase (hasta 15
vecinos): Ascarza, 14; Cerio, 13; Andollu,
19; Argandoña, 13; Bolibar, 5; Villafranca, 12; Monasterioguren,
14; Gamiz, 14; Izarza, 8; Oquina, 10; Gardelegui 13; Berrosteguieta,
10; Esquibel, 5; Gomecha, 13; Zumelzu, 14; Gobeo, 10; Crispijana,
10; Margarita, 15; Lermanda, 9; Legarda, 9; Mandojana, 8; Lopidana,
10; Asteguieta, 11; Guereña, 12; Otaza, 4; Yurre, 10;
Martioda, 15; Gamarra menor, 6; Abechuco, 9; Mendiguren, 8;
Artaza, 7; Arzubiaga, 6; Labiano, 15.
2ª clase (de 16
a 25 vecinos): Elorriaga, 22; Arcaute,
18; Ilarraza, 23; Matauco, 25; Otazu, 18; Ullivarri de los Olleros,
23; Castillo, 21; Arechavaleta, 25; Lasarte, 19; Subijana de
Alava, 24; Villodas, 25; Ariñez, 25; Zuazo, 18; Antezana
de Alava, 19; Gueto de abaxo, 16; Gueto de arriva, 20; Arriaga,
23; Mendarozqueta, 17; Apodaca, 18; Foronda, 25; Durana, 17.
3ª clase (de 26
a 35 vecinos): Arcaya, 31; Oreitia,
26; Junguitu, 29; Arbulo, 27; Mendiola, 32; Armentia, 29; Trespuentes,
30; Mendoza, 35; Estarroca, 28; Gamarra-mayor, 29; Aranguiz,
26; Echavarri de Viña, 32; Ullivarri de Viña,
28; Betoño, 30; Ullivarri de Arrazua, 31.
4ª clase (de 36
a 50 vecinos): Aberasturi, 49; Ali, 44; Nanclares
de la Oca, 47.
5ª clase (de 50
vecinos arriba): Vitoria, 1300; Zurbano, 68.
|