Los
variados trabajos realizados por encargo de EUSKO IKASKUNTZA,
muestran una visión muy completa de la realidad forestal
del País, sin embargo parece oportuno reflexionar sobre
dos aspectos que suscitan el interés de la sociedad, y
que tienen que ver con la percepción que cada uno de nosotros
podamos tener del monte vasco.
Por
un lado estaría la presencia para algunos excesiva, de
masas de coníferas, principalmente pino insignis
en los territorios de Bizkaia y Gipuzkoa, y por otro, nuestra
situación en el ranking que midiera la diversidad
forestal, aspecto éste muy en boga desde la Cumbre de Río.
En el siguiente
cuadro se contemplan las superficies arboladas de los tres Territorios
por especies, procedentes de los tres Inventarios realizados :
1972 a cargo del ICONA y 1986 y 1996 también del ICONA,
en colaboración con los Departamentos de Agricultura del
Gobierno Vasco y de las Diputaciones Forales.
CUADRO
1: SUPERFICIE FORESTAL ARBOLADA EN HA
(ver cuadro)
Fuente : Inventarios
Forestales, del ICONA PARA 1.972, conjunto del ICONA Y Gobierno
Vasco para los de 1986 y 1996. * Mezcla de coníferas
y frondosas.
En términos
generales se observa un crecimiento continuado de la superficie
forestal arbolada de la CAPV, debido en gran medida al incremento
de más de 35.000 ha en Alava, a la vez que un cambio cualitativo
en la composición de la masas, de modo que de una distribución
de un 34% de frondosas y un 66% de coníferas en 1972, se
pasó en 1986 a un 42% y 58% respectivamente, alcanzando
en el Inventario de 1996 un 47% las frondosas, frente a un 53%
las coníferas.
A
pesar de este cambio cualitativo, la generalidad de la sociedad
urbana piensa que hay un exceso de coníferas, o lo que
es lo mismo, que debería haber una superficie mayor de
frondosas.
Existen dos razones
que en alguna medida tienen que ver con esta opción; la
primera y fundamental, que en Bizkaia y Gipuzkoa el 80% de la
superficie arbolada es de propiedad privada, resultando casi alrevés
en Alava, donde un 77% de la superficie arbolada es pública.
La otra razón,
no menos importante, es la ubicación de las masas de coníferas
y más concretamente las 150.000 ha de pino insignis, la
especie más representada.
Del último
Inventario Forestal de 1996, extraemos los siguientes cuadros
de superficie forestal arbolada por especie dominante y altitud,
expresada en porcentaje por Territorio.
CUADRO
2: ALAVA (ver cuadro)
CUADRO
3: BIZKAIA (ver cuadro)
CUADRO
4: GIPUZKOA (ver cuadro)
Analizando
los tres cuadros, podemos apreciar que de 0-400 m de altitud,
espacio en donde se dan la mayor parte de los núcleos de
población, las vías de comunicación por donde
nos movemos, el desarrollo industrial y la vida del caserío
en la zona atlántica, es donde más abundan las plantaciones
de pinos insignis y marítimo y las repoblaciones de eucalipto,
duplicando prácticamente la superficie que ocupan las praderas
y tierras de cultivo.
A medida que
ascendemos nos encontramos otras especies, muchas de ellas igualmente
plantadas, que ofrecen una imagen más variada de coníferas
y frondosas en espacios más abiertos, llegando a adquirir
mayor importancia los pastizales y ofreciendo un paisaje y unos
espacios más apetecidos por la sociedad que demanda lugares
de ocio y reencuentro con la naturaleza.
En
cuento a la diversidad forestal, vamos a incorporar las cifras
relativas al País Vasco, al siguiente cuadro elaborado
por FALINSKI y MORTIER 1996 y publicado en el número especial
de la Revue Forestière FranV aise relativa a la biodiversidad
y gestión sostenible de los bosques en Europa, que supone
índice ilustrativo.
Pais /Bosque
denso |
Nº de géneros
(1) |
Generos dominantes
% de superficie arbolada |
Rusia
|
4
5 |
Picea (45),
Pinus (30), Betula (20), otros (5)
Pinus (31),
Belutla (30), Picea (17), otros (22) |
Estados bálticos
|
4 |
Pinus (50),
Betula (20), Picea (18), otros (22) |
Polonia |
4 |
Pinus (70),
Picea (70), Quercus (5,5), otros (17,5) |
Finlandia |
3 |
Pinus (46),
Picea (38), Betula y otros (16) |
Suecia |
3 |
Picea (47),
Pinus (38), Betula,(10) otros (5) |
Noruega |
3 |
Picea (43),
Pinus (32), Betula, otros (25) |
Alemania |
8 |
Pinus, Larix
(35); Picea abies (36); otros (29) |
Reino Unido
|
5 |
Picea, Pinus,
Larix (70), Quercus y otros (30) |
Francia |
17 |
Quercus (41),
Pinus (22), Fagus(10, otros (27) |
España
|
14 |
Pinus (68),
Quercus (12), Eucalyp. (6),otros (14) |
Italia |
12 |
Pin.,Pic. (33)
Cast., Quer., Fag.(31), otros (36) |
CAPV |
6 |
Pinus, Abies,
Larix (57), Quercus (23), Fagus (16), otros (4) |
Alava |
3 |
Pinus (26),
Quercus (49), Fagus (25) |
Bizkaia |
8 |
Pinus (77),
Eucaliptus (9), Quercus (7), Fagus (4), otros (3) |
Gipuzkoa |
9 |
Pinus (58)
Abies, Larix (9), Quercus (11), Fagus (17), otros (5) |
(1) nº de
géneros que constituyen el 90% de la superficie arbolada.
|
Fuentes :
EUROFOR, 1994; CEE-FAO/ONU, 1993; Vaichys et Kenstavicius,
1992. Inventario Forestal de la CAPV. 1996 |
Como es lógico,
el número de géneros que componen el 90% de la superficie
arbolada de cada país, aumenta al descender en latitud
a partir de los países nórdicos hacia el sur, de
modo que el máximo lo presenta Francia.
Las
cifras resultantes para la CAPV y cada uno de los Territorios
han de tomarse con las reservas derivadas de la reducida dimensión
de las superficies totales, no obstante muestran un índice
positivo.
Las elevadas
cifras de los territorios costeros son indicadores no tanto de
la diversidad, cuanto de la variedad de géneros
y especies empleados, fruto de la reducida superficie de los montes,
unido al carácter privado de los mismos y al clima bonancible
que permite la ubicación de gran número de especies
diferentes.
Es de señalar
el equilibrio de los géneros dominantes en Alava, donde
predominan los Quercus, frente al peso de los géneros
procedentes de repoblación de Bizkaia y Gipuzkoa, si bien
en este último Territorio se aprecia un más equilibrado
reparto de géneros.
Bibliografia
consultada
- Inventario Forestal del
País Vasco 1986-1995. Dirección General
de Conservación de la Naturaleza y Departamentos
de Agricultura del Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales.
- Falinski J.B. – Mortier
F. 1996. Biodiversité et gestion durable des
forêts en Europe. Nº especial de 1996 de Revue
Forestière FranV aise , pp89-116
| Jorge Askasibar Zubizarreta,
Jefe del Servicio Forestal de la Diputación Foral de Gipuzkoa
|