GAIA,
Asociación Cluster de Telecomunicaciones, del País
Vasco, con el apoyo de la Comisión Europea y la colaboración
de Eusko Ikaskuntza y el Grupo IXA, organizó el 2º Encuentro
Internacional de los Multimedia y las Lenguas Minoritarias, que
se celebró durante los días 8 y 9 de noviembre en
el Palacio de Miramar de Donostia.
Más de 80 profesionales del
mundo de la tecnología, entre asociados y colaboradores
de GAIA, y estudiosos de las lenguas minoritarias en Europa, se
dieron cita en estas Jornadas, donde las lenguas minoritarias
europeas fueron las protagonistas.
El objetivo general de GAIA con estas
Jornadas era promover y potenciar las capacidades que presentan
las nuevas tecnologías, especialmente de internet, para
el desarrollo y la preservación de las lenguas minoritarias
y el fomento de la llamada Industria de la Lengua en el País
Vasco.
Además de éste, otros
objetivos secundarios, pero igualmente importantes, fueron los
siguientes:
- Disminuir el efecto negativo de
la marginación económico-cultural que las nuevas
tecnologías están promoviendo.
- Promocionar los hábitos
más avanzados y competitivos en el uso de las tecnologías
de la información y procesos telemáticos en las
minorias.
- Generar interés en un área
de alto valor añadido y de importante crecimiento futuro.
El
país europeo más avanzado en este ámbito
es Suecia, que ha realizado varios proyectos de investigación
sobre las minorias lingüísticas dentro de su territorio
y el impacto de las Tecnologías de la Información
en la educación lingüística de sus minorias.
Hay antropólogos como Bonnie
Nardi y Alice Mc Innes que están estudiando el cambio de
las comunidades indígenas y de las minorías lingüísticas
en los EEUU con la introducción de las nuevas tecnologías
de la información.
Las Potencialidades del País
Vasco:
Las tecnologías de la información
y la telemática son unas industrias pujantes en el País
Vasco pero sus aplicaciones potenciales para el desarrollo cultural,
político y lingüístico son por el momento poco
o nada conocidas.
Si queremos que el País Vasco,
sea un referente en el estudio e implantación de comunidades
virtuales, en este mundo cada vez más globalizado, que
nos permitan.
1.- Fortalecer la comunidad:
El incremento de comunicación de la comunidad incrementa
el sentido de comunidad, además también proporciona
el incremento del compromiso hacia la comunidad y sirve como herramienta
para resolver los problemas básicos que conciernen a la
comunidad.
2.- Mejorar el sistema democrático:
Mejora la participación ciudadana haciéndola más
activa e informada.
3.- Promover el desarrollo económico:
los nuevos medios de información promueven un nuevo y más
rápido desarrollo de la comunidad.
Debemos esforzarnos en estudiar y
conocer mejores prácticas a nivel mundial e investigar,
exportar, e implantar, los modelos más interesantes, a
comunidades que estén en peligro de extinción, y
sean un referente de éxito tanto a nivel local como internacional.
Hoy día, numerosas instituciones solicitan información
acerca de experiencia exitosas en el ámbito de la telemática
en la salvaguarda de la lengua.
Se
intuye que para una comunidad como el País Vasco (con amplia
historia, riqueza bilingüe y bicultural, con voluntad de
proyección futura en la Sociedad de la Información,
etc.), disponer de un referente focal de dichas experiencias supondría
una ventaja competitiva y estratégica de notable importancia.
Además, la consolidación de una línea de
estudios en este ámbito supondría un referente en
el ámbito europeo e internacional.
4.- Proyectar la imagen del País
Vasco como referente en el desarrollo de las comunidades virtuales
de minorías promocionando más concretamente las
actividades y contenidos basados en la cultura y en la lengua
vasca (euskera).
El interés del tema, Nuevas
Tecnologías y lenguas minoritarias, es por muchas razones
de índole de supervivencia y desarrollo económico-cultural
tanto para nosotros los vascos cómo para otras muchas minorías
europeas. Mencionaremos solo algunas de las razones más
relevantes:
La telemática está
creando castas sociales entre los usuarios de estas nuevas tecnologías.
El excomisario de la UE, Bangeman, en su informe para desarrollar
la Sociedad de la Información habla de los riesgos de exclusión
cultural y lingüística que pueden darse con la implantación
de las nuevas tecnologías y de la necesidad de controlarlo
y evitarlo.
Para contrastar esta posible situación,
varios entes, privados y públicos, están desarrollando
proyectos de investigación e implantación de comunidades
virtuales en Internet para que esa separación no sea
tan brusca y permita a los más "débiles"
hacer uso de estas tecnologías para su propio desarrollo
como grupo social.
El enorme desarrollo de la telemática
ha generado la aparición del fenómeno de las Comunidades
Virtuales, este fenómeno se ha dado a
conocer por diferentes nombres, como son: comunidades de sistemas
de información, redes de comunicación, redes civiles,
redes virtuales, comunidades virtuales, etc.
El desarrollo de estas comunidades
abre un amplísimo campo de oportunidades para las minorias
lingüísticas y culturales en peligro.
El estudio de las comunidades virtuales
en el mundo es aún desconocido tanto en el País
Vasco como en el resto del estado, pero no nos engañemos
porqué en las naciones del 1er mundo es de rabiosa actualidad.
En el ámbito de la investigación
podemos decir que el estudio de las comunidades virtuales para
las minorías lingüísticas comienzan a desarrollarse,
sobre todo en los EEUU, a principios de los años 90 con
ocasión de un programa del Departamente de asuntos indios
sobre las "Tecnologías de la Comunicación y
la construcción de las Comunidades nativas en los EEUU".
Por simpatía varias comunidades minoritarias latinoamericanas
y europeas comienzan a promocionar programas sobre comunidades
virtuales.
A nivel Europeo se están implantando
algunos programas y proyectos que dan lugar a estudios de referencia.
Como ejemplo podemos mencionar los proyectos "Minority
language community empowerment and digital democracy" (año
1998), liderado por la universidad de Gales, en el que participan
las siguientes minorías lingüísticas: Galeses,
Irlandeses; y el proyecto ACCORDE, que explora en profundidad
y por medio de casos históricos la utilización de
las comunicaciones avanzadas en el desarrollo regional y la cohesión. Jokin Garatea, Director de Proyectos
Internacionales de GAIA |