El label vasco es un precinto que se concede
a la miel que se ajusta a una determinada NORMATIVA y al apicultor
que se sigue un sistema de control.
La NORMATIVA relativa a la calidad
de la miel entró en vigor en 1993, y en 1999 se introdujeron
algunas modificaciones. Tanto la normativa como el sistema de
control están en manos de la fundación KALITATEA,
situada en Arkaute (Álava).
Desde la perspectiva del consumidor,
la referencia a una normativa resulta obligada, ya que de una
miel a otra la calidad puede variar. Así, una entidad
independiente certifica que la miel precintada con el Label Vasco
se atiene a la normativa vigente.
Todos los productos del mercado
han de ajustarse a alguna norma estatal, puesto que de lo contrario
no podrían comercializarse. El siguiente paso consiste,
por tanto, en especificar qué particularidades reúne
la normativa del Label Vasco respecto a la regulación
general.
CONTROL PERMANENTE DE LA CALIDAD
Todo sistema de control actual
comprende la totalidad del proceso de producción, sin
limitarse exclusivamente al análisis del producto final.
También
en el caso del Label Vasco se realiza un riguroso control de
calidad que comienza en el colmenar y termina en el punto de
venta. Incluso es necesario que el apicultor esté integrado
en un grupo que asuma la responsabilidad de su actuación.
Veamos cuáles son las
normas que garantizan el correcto desarrollo del proceso:
a) El Label Vasco de la Miel
no se le concede a un solo apicultor En la elaboración
de la Normativa de 1993 intervinieron las Sociedades Apicultoras
de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, "Eztikidetza"
S.A.T. de Bizkaia, y la cooperativa pública de Antoñana.
Sin embargo, al decretarse la inaptitud de las Sociedades Apicultoras
generales para erigirse en sociedades de Label y quedar únicamente
las dos últimas, en Gipuzkoa se fundó la Sociedad
"Gipuzkoako Eztigileak, GIEZ", quedando de tal modo
los apicultores del Label Vasco agrupados en tres sociedades.
La primera normativa no exigía
ningún número para la formación de una Sociedad
de Label; la de 1997, no obstante, fija en 7 el número
mínimo de miembros.
El primer responsable de los
actos realizados por un miembro del grupo es la Sociedad al que
pertenece, por lo cual ésta deberá disponer de
algún procedimiento gracias al cual pueda confiar en la
actividad de sus miembros.
b) Sólo se admite la
miel de alzas Es muy probable que el
término "alzas" resulte desconocido a quienes
no tengan contacto con la apicultura. En la colmena hay una parte
(cámara de la cría) que en invierno y en verano
suele estar en la montaña, donde se almacenan los medicamentos
y alimentos artificiales que la abeja pueda necesitar.
En la temporada de la miel se
colocan encima de la cámara de la cría unas cajas
superpuestas llamadas alzas, en las que las abejas depositan
precisamente la miel que el apicultor trae después a la
empresa envasadora. Sin embargo, hay algunas colmenas que no
establecen ninguna separación entre la cámara de
la cría y las alzas (precisamente son éstas las
colmenas más utilizadas en la apicultura profesional española),
por lo cual no es posible averiguar, sin realizar los análisis
procedentes, si los panales repletos de miel han tenido contacto
alguno con el alimento artificial.
La normativa sobre el Label Vasco
de la Miel no autoriza el uso de las colmenas sin alzas, con
el objeto de disminuir el riesgo de que la miel se contamine.
c) Durante la temporada de
la miel no se proporcionará ningún alimento ni
medicamento a las abejas Tal como se ha explicado
en el punto anterior, si en el momento en que se esté
depositando la miel hubiera algún alza y a la abeja se
le proporcionara algún alimento artificial o medicamento,
ésta lo podría mezclar con la miel, y por tanto,
ensuciarla. De ahí la prohibición.
d) La miel se porteará
en los paneles Mucha de la miel del
mercado se suele extraer en la misma colmena, pero en el caso
de la miel de Label Vasco este paso se da en las empresas envasadoras
homologadas, tanto por cuestiones de higiene como por la especial
atención que se le presta. Además, en el panel
se observa la actividad del apicultor (los distintos tipos de
miel, nivel de maduración de la miel, etc).
e) Cada apicultor dispondrá
de un libro En el cual irá
anotando todas las circunstancias relacionadas con la producción
de la miel: de cuántas abejas dispone al inicio de la
temporada, dónde están localizadas, si ha movido
las abejas, qué medicamento les ha proporcionado, etc.
De cada página se realizan tres copias: una para la Fundación
KALITATEA, otra para la Sociedad de Label a la que pertenece,
y la tercera para el propio apicultor.
f) La miel se envasará
en empresas envasadoras homologadas Tal como establece la
normativa general, la empresa envasadora dispondrá de
un Registro de Sanidad, y deberá contar con el permiso
de la Fundación KALITATEA para envasar la miel de Label
Vasco.
g) La miel no se podrá
extraer mediante la prensa Todavía hay casos,
aunque cada vez menos, en los que para extraer la miel de los
paneles se suele utilizar la técnica de la prensa, separando
así la miel de la cera, siguiendo el mismo procedimiento
empleado con las aceitunas y las manzanas para extraer el aceite
y la sidra, con el inconveniente de que las sustancias contaminantes
que pueda haber en el panel pasan a la miel. Por eso, se recomienda
que la extracción de la miel se realice por medio de la
centrifugación.
h) La miel no sobrepasará
los 40ºC La temperatura es un
factor al que se le ha de prestar especial atención, porque
que la miel, cuando se calienta, pierde sus propiedades. En el
caso de la miel de Label Vasco, al haberse establecido el grado
máximo alcanzable en los 40ºC, la pasteurización
está, obviamente, prohibida, porque en estos procesos
el calor suele ascender hasta los 80-90ºC.
i) La miel de Label Vasco
se consumirá antes de los dos años desde su recolección Con el paso del tiempo,
la miel va perdiendo sus propiedades. Los estudios realizados
con anterioridad a la aprobación de la normativa, así
como el seguimiento que se ha venido realizando a lo largo de
estos últimos años, nos han llevado a la conclusión
de que la miel mantiene su frescura y propiedades intactas en
un plazo de dos años. Por eso mismo, ése es el
plazo recomendado por la normativa para su consumo, lo cual no
significa que de la fecha indicada en adelante su consumo esté
desaconsejado; simplemente existe la posibilidad de que la miel
no tenga la calidad que la normativa garantiza.
CARACTERÍSTICAS ANALÍTICAS DE LA MIEL DE LABEL
VASCO
Los
nueve puntos que acabamos de mencionar conforman las medidas
preventivas orientadas a garantizar la calidad del producto final.
La segunda parte de la normativa, más técnica,
señala las condiciones químicas y palinológicas
que la miel de Label Vasco ha de reunir. Para efectuar el seguimiento
analítico, las muestras se recogen en las empresas envasadoras
y en los diversos puntos de venta.
a) Características
físico-químicas
==Características químicas
comunes para todos los tipos de miel:
**Hidrometilfurfural (HMF) <30 mg/Kg: se refiere a la frescura,
antigüedad o calentamiento excesivo. La legislación
general establece el límite en <40 mg/Kg, y acepta
también las que no son tan frescas.
**Actividad hidrológica <0.7: está relacionada
con la humedad de la miel, aunque no se trata exactamente de
eso. Por debajo de la cifra establecida, no hay peligro de que
la miel se fermente.
==Características físico-químicas en función
del tipo de miel:
Las características previstas en la normativa dependen
del tipo de miel y varían de una modalidad a otra. Cada
tipo de miel de Label Vasco ha de ajustarse a distintos parámetros,
y si no cumple los mismos, en la etiqueta no podrá constar
que se trata de un tipo de miel X:
**Actividad a -glucosídica
**Actividad diastásica (en la escala Göthe)
**Acidez
**Relación Fructosa/Glucosa
**Ceniza
**Conducción eléctrica
**Color (en la escala Pfund)
b) Características
palinológicas
La abeja produce la miel a partir
del néctar de las flores, pero éste suele estar
contaminado por el polen de la planta. La miel producida de un
determinado tipo de flor lleva el polen correspondiente a esa
flor. Si la flor produce gran cantidad de polen (como es el caso
del castaño), la miel estará impregnada de mucho
polen, pero si la flor produce poco polen (la acacia, por ejemplo)
en la miel apenas se podrá apreciar su presencia.
Para precisar la cuantía
del polen se emplea la abreviatura "PK", que indica
cuántos granos de polen se encuentran en cada 10 gramos
de miel.
El tipo de polen varía
de una clase de miel a otra. Para poder asegurar que una miel
proviene de un determinado tipo de flor, se suele exigir que
cumpla con unos porcentajes. Por ejemplo:
**Miel de acacia: Polen de acacia:
>15%; PK: <20.000
**Miel de eucalipto: Polen de eucalipto: >70%; PK: >100.000
**Miel de romero: Polen de romero: >20; PK: <20.000
**Miel de brezo: Polen de brezo: >45; PK: 40.000-150.000
Para saber cuál es el
tipo de miel, se le ha de prestar atención a las características
físico-químicas y palinológicas.
A pesar de que la legislación
general europea no exige requisitos de este tipo, se suelen emplean
algunas cifras para la mutua comprensión comercial entre
vendedor- comprador y para el esclarecimiento de aspectos económicos.
Según la legislación
general, basta con que la miel tenga un sabor de miel de brezo
y un color oscuro para que pueda llevar la etiqueta de "Miel
de brezo". La normativa del Label Vasco es pionera tanto
en Euskal Herria como en los países de alrededor.
LA PRODUCCIÓN DE LA
MIEL DE LABEL VASCO
Para que se hagan una idea de
cuál es la situación actual del camino emprendido
hace ocho años, presentamos los datos concernientes al
año 1999:
Número de apicultores
registrados en el Label Vasco: 69.
Empresas envasadoras homologadas:
4.
Abejas productoras de miel de
Label Vasco: 5.948.
Miel comercializada con el precinto
del Label Vasco en 1999: 65.661 kg. En el primer año (1993):
23.044 kg.
En lo que respecta al tipo de
miel:
Miel Milflores: 52.927 kg
Miel de romero: 8.313 kg
Miel de eucalipto: 1.898 kg
Miel de lavanda: 2.523 kg
Martxel Aizpurua,
gerente de GIEZ_BERRI
Fotografías: De la página web de "Productos
Elvira" |