Los procesos psicosociales que intervienen en la euskaldunización de los adultos: el papel de la motivación
*  Traducción al español del original en euskera
Nekane Arratibel Insausti
La tesis doctoral que se resume a continuación refleja en buena parte la situación actual de la sociedad, donde la multicultura y el bilingüismo, o mejor dicho, multilingüismo, que rodean a la persona afectan a su relación con las lenguas y culturas.

Hemos procedido al estudio del proceso de aprendizaje de un segundo idioma -proceso en el cual intervienen variables de diversa índole y que ha sido previamente analizado desde múltiples perspectivas- a partir de factores psicológicos como las redes sociales, la viveza etnolingüística, la identidad etnolingüística, las actitudes y, sobre todo, la motivación.

Para ello nos hemos basado en la experiencia resultante de dos grupos. Uno, general, formado por 566 adultos que estudiaban el euskera como segunda lengua (2L), del cual un 61.4% eran mujeres. Casi el 75% de este grupo contaba con menos de 30 años; más de la mitad había nacido y residía en municipios donde la presencia de los euskaldunes era inferior a un 20%; los padres de casi la mitad de ellos eran de Euskal Herria, aunque castellanos; y en la mayoría de los casos la lengua madre de los miembros de este grupo era el castellano.

El segundo grupo estaba formado 451 adultos que estudiaban el euskera en campañas de transmisión, en el que la presencia de la mujer ascendía a un 90%. La edad media rondaba los 35 años; una cuarta parte procedía de fuera de Euskal Herria; y los nacidos aquí lo habían hecho, por lo general, en zonas castellanas; aproximadamente la mitad residía en zonas prácticamente castellanas; los padres de la mitad de los miembros del grupo habían nacido fuera de Euskal Herria; y la lengua madre tanto de los padres como la suya era el castellano.

Formulamos las preguntas del grupo general en la Comunidad Autónoma Vasca y en Navarra, y los de la campaña de transmisión en la primera zona. En función de la presencia de euskaldunes en la localidad en que se hallaba euskaltegi, trazamos cinco zonas sociolingüísticas: 0-20%, 20-40%, 40-60%, 60-80% y más del 80%.

Gracias al diseño correlacional y a los modelos causales (LISREL), y a partir de estas variables psicosociales, configuramos un modelo (imagen nš 1) del cual obtuvimos los siguientes resultados: 1) Algunos específicos aspectos del sujeto (lugar de nacimiento, lengua madre de los padres, conocimiento del euskera en su entorno próximo) determinan la utilización del euskara tanto en las redes próximas y lejanas como en el propio uso. 2) Estas redes afectan a su vez a los subprocesos psicosociales del sujeto, quien en función de ellas adoptará una identidad, actitud y orientación motivacional concretas. Cuanto más euskaldun sea su entorno, más lo será su identidad, mostrará una actitud más positiva hacia el euskera, y su orientación motivacional será más integradora. 3) Las redes sociales y los aspectos psicosociales afectarán al comportamiento del sujeto. En consecuencia, las características que reúna su red social condicionarán el desarrollo de sus subprocesos en la interacción entre el sujeto y el objeto (en este caso el euskera).

La aplicación de este modelo al grupo general resulta muy significativa (c =27.61, 22 a.g., p=0.18; GFI=0.97 y AGFI=0.94), aunque no tanto en el caso de la campaña de transmisión.

IMAGEN nš 1: Modelo sociopsicológico del aprendizaje de la 2L de contacto.

Atendiendo a los resultados, se extraen dos tipos de consecuencias: 1) las de índole teórica, y 2) las aptas para su aplicación.

1) Dentro de las teóricas, en primer lugar haremos alusión a las relativas a la motivación: a) De la orientación integradora, comunicadora e instrumental señalada por Gardner (1985) hemos encontrado la primera, que en nuestro caso funciona de un modo similar. No así la orientación comunicadora, cuyos items aparecen junto con los relativos a las orientaciones integradoras, debido quizás a que otras segundas lenguas sirven para comunicarse con extranjeros, pero no el euskera. Así se explica, en parte, la diferencia existente entre la 2L-extranjera y la 2L-de contacto: en las 2L-extranjeras la orientación comunicadora será una orientación motivacional especial, mientras que en las 2L-de contacto se encuentra implícita en la orientación integradora; b) Se podría decir que la orientación instrumental es una orientación motivacional especial, por aparecer también en nuestro contexto, pero lo hace de un modo novedoso, al fraccionarse en: b1) ganancias provenientes del mundo laboral, que llamaremos instrumento-laborales, y b2) otras ganancias, opcionales, que llamaremos instrumento-pragmáticas, y c) hallamos además otras orientaciones motivacionales, tales como la orientación motivacional transmisora, ligada a los objetivos que persiguen los grupos especiales. Prosiguiendo con las consecuencias teóricas, y en lo que respecta a nuestro modelo psicosocial: a) el modelo causal adquirido sirve para participar en la constante evolución de las revisiones de los modelos literarios; b) entre los procesos psicosociales revisten especial importancia para la comprensión de la euskaldunización la motivación, la identidad etnolingüística, las actitudes (aunque no la viveza etnolingüística subjetiva), y su interrelación, y c) dichos procesos psicosociales explican directamente la euskaldunización, como también lo hacen las empíricas redes sociales.

2) Entre las consecuencias aplicables, respecto al modelo psicosocial: a) Examinamos la situación social sólo parcialmente, en base al contexto sociodemográfico y sociolingüístico de la persona, origen del proceso causal, de modo que la dificultad de la euskaldunización de los adultos dependerá de la opción se se escoja de entre las diferentes alternativas presentadas. En consecuencia, en el trazado de planes lingüísticos específicos se deben tomar en consideración los resultados de las investigaciones sociolingüísticas realizadas en Euskal Herria; b) Con la finalidad de clasificar la población adulta en grupos y diseñar un plan ajustado a ellos, hay que dar con las variables más relevantes de cada situación: b1) la localidad natal de los sujetos (sociodemográfica), y b2) la lengua madre de los padres (sociolingüística); c) Nuestro modelo se fundamenta en la red social: c1) por enlazar la situación social y el proceso psicosocial de la persona; y c2) por tener una repercusión directa en el proceso de euskaldunización de los adultos, con lo cual serviría también para clasificar la población adulta, dado que se tiene conocimiento de las variables: el nivel de conocimiento del euskera en la red próxima, el uso que el sujeto hace del euskera en las redes próximas y lejanas, así como los usos externos e internos; y d) el recurso más apropiado para perfilar subgrupos es la situación psicosocial personal: d1) porque el proceso psicosocial repercute directamente en los resultados de la euskaldunización; d2) porque este proceso permite realizar una clasificación más profunda; d3) porque así es como se explican el éxito o el fracaso de la euskaldunización, y, por último, d4) porque al ser optativas, son las más inestables y por tanto las más manipulables para llegar a una próspera euskaldunización. En lo que respecta a la tipología psicosocial, y sin salir de las consecuencias aplicables: a) en función del proceso de motivación, los grupos examinados presentan una tipología similar, que se asemeja en determinados aspectos y difiere en otros; b) los euskaltegis deben sumar a la oferta habitual cursos destinados a las subpoblaciones especiales. En otros supuestos deben amoldarse, con gran flexibilidad, a las características que presentan los alumnos de cada curso; y c) los buenos resultados se pueden obtener cualesquiera sean el objetivo y la motivación. Parece ser que con saber cuál es el perfil sociodemográfico, sociolingüístico y psicosocial de cada motivación, y teniendo constancia de su idoneidad para alcanzar un determinado objetivo, una planificación adaptada a cada tipo no producirá sino resultados positivos.


Nekane Arratibel Insausti, departamento de Psicología Social y Metodología de Ciencias del Comportamiento. Facultad de Psicología

Euskonews & Media 99.zbk (2000 / 11 / 10-17)


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved