El país de los vascos se convirtió
desde fechas muy tempranas en destino o etapa de tránsito
de numerosos viajeros; Estrabón abre una larga lista que
continúan viajeros tan famosos como Aimery Picaud, Andrea
Navaggiero, Mdme. D´Aulnoy, Rousseau... En el convulso
siglo XIX el fenómeno adquirió proporciones inéditas;
el desarrollo de los estudios científicos, el movimiento
romántico, la guerra, ... impulsaron a un gran número
de aventureros, periodistas, estudiosos, literatos, etc. a viajar
por estas tierras, aunque ya desde el siglo XVIII su afluencia
fue considerable. Viajeros bien conocidos como Humboldt, Victor
Hugo, Borrow, Gautier... y otros menos como Jouy, Bourgoing,
Huber, Doussault, y un largo etcétera, recogieron sus
impresiones sobre esta tierra y sus gentes en sugestivas páginas
que publicaron en forma de libros de viaje. Amenos y muchas veces
agudos relatos que constituyen una fuente histórica de
singular valor ya que proporcionan información muy difícil
de aprehender en otro tipo de fuentes más convencionales,
en especial en lo que se refiere cuestiones como la que aquí
vamos a tratar; la cuestión de las identidades colectivas.
En la segunda mitad del siglo
XIX se produjo en el País Vasco un fenómeno de
singular importancia, similar a otros que se registraron en España
y distintas zonas de Europa y que dieron lugar a la aparición
de identidades nacionales: la construcción de la primera
identidad comunitaria que superando el ámbito local y
provincial aunque conviviendo con ambos- se definía
como específicamente vasca. Esta identidad fue un producto
histórico resultado de una voluntad política concreta,
conjugada eso sí con la existencia previa de un cierto
sentimiento vasquista a nivel de intelligentsias rastreable desde
el siglo XVIII visible en Manuel de Aguirre por ejemplo-,
y de ciertos elementos susceptibles de conformar identidad interprovincial
(elementos de unidad cultural, político-institucional,...)
sobre los que repararon los viajeros de la época. Ellos
nos proporcionan un elemento de singular importancia para comprender
esa identidad vasca decimonónica: la "mirada exterior",
la "mirada del otro". Ésta, es decir, la opinión
que los habitantes de los territorios vascos merecían
como colectivo a los observadores exteriores, a los viajeros
extranjeros de la época, es el objeto del presente estudio.
Es preciso subrayar que la de
los viajeros no es una mirada aséptica, que adolece de
carga romántica y que en la totalidad de los casos está
condicionada por la particular cosmovisión de cada autor
y de la sociedad y país del que procede. Igualmente, es
preciso tener en cuenta que muchos viajeros analizan la realidad
que observan aplicando estereotipos románticos en torno
a "lo español" muy marcados, caso de Théophile
Gautier, que desde el momento en que pone un pie en los Pirineos
busca con avidez tipos quijotescos. Pero también tenemos
viajeros influidos por el pensamiento romántico en otra
dirección, aquella que exalta lo peculiar, la diferencia,
el pequeño rincón olvidado, de rasgos singulares
e inmutables a lo largo del tiempo que conforman el volkgeist
tan de moda en la época, caso de Humboldt. Por último,
hay también que tener presente que los distintos viajeros
que atraviesan el país y escriben sobre él pertenecen
a categorías socioprofesionales muy distintas, desde el
científico al noble ocioso pasando por literatos, militares,
periodistas..., circunstancia que hay que considerar a la hora
de valorar sus testimonios.
Partiendo de estas premisas,
vamos a comenzar por analizar la aplicación a los vascos
de conceptos tales como nación, pueblo o raza
por los viajeros que atraviesan el país en el siglo XIX
y el uso de denominaciones para el territorio y sus pobladores
que remiten a la idea de unidad, para seguir con las disertaciones
que realizan sobre su singularidad cultural y política,
y finalizar con aquellas observaciones que cuestionan o matizan
tal singularidad. (Véase la edición extensa de
este artículo en Oihenart. Cuadernos de Lengua y Literatura,
nº18). Coro Rubio Pobes,
Universidad del País Vasco |