Filmoteca vasca-Euskadiko Filmategia
Peio Aldazabal

A finales de los años 70 y en un tortuoso camino hacia la recuperación de libertades democráticas una patente explosión de identidad se hicieron visibles y reinvindicativas. En el hecho cultural numerosas fueron las iniciativas que con el paso del tiempo se situaron en sus justos valores y en unos espacios que poco a poco formaron un tejido cultural en el País Vasco.

La necesidad de llenar un vacio en la recuperación de una memoria histórica artística y documental realizada a traves del arte más joven de nuestra era, el cine, motivó la iniciativa privada para la creación de la Filmoteca Vasca-Euskadiko Filmategia. El 1 de mayo de 1978 supuso la primera andadura con un fondo de 600 metros de films de carácter documental, alcanzando en la actualidad un montante de más de 4 millones de metros en soportes cinematográficos y videográficos, recogiendo una producción desde 1912, hasta nuestros días.

Los principios básicos de, investigación, recuperación, archivo, conservación y en su caso exhibición, del cine vasco y del cine en general, han servido de base para una labor no solo de salvaguarde, sino de difusión para el conocimiento, esencialmente de la producción artística y de un elemento importante como es el material documental con referencia a lo vasco, tanto desde el punto de vista propio como ajeno.

La tarea iniciada, que jamás anteriormente, había sido abordada por organismo o institución alguna, ha dado como resultado el rescate de films considerados como perdidos, especialmente de la primera época de la producción vasca, tal es el caso de "El Mayorazgo de Basterretxe" (1928) de Mauro Azkona, o las únicas secuencias rescatadas del primer largometraje rodado en 1924 "Edurne, modistilla de Bilbao" de Telesforo Gil del Espinar.

Actualmente, y en sus instalaciones, la Filmoteca Vasca cuenta con un fondo de más de 6.000 títulos de visionado, así como de 4.000 libros especializados y 18.000 revistas que abarcan desde 1901 hasta la fecha. Cuenta con tres puestos de visionado en video y una sala interna de proyección para formatos de 35 y 16mm.

La difusión y el conocimiento de los vascos relacionados con el cine, ha sido tarea de especial empeño, que a traves de nuestras publicaciones hemos intentado potenciar. Monográficos sobre Pedro Olea, Imanol Uribe, Javier Aguirresarobe, Elias Querejeta, Eloy de la Iglesia, etc es claro ejemplo de ello, pero sin olvidar las ediciones que sobre investigaciones de los orígenes de la implantación de cinematógrafo en nuestro territorio como las de los orígenes del cine en Bizkaia, en Gipuzkoa y en Araba, se han publicado.

En la linea de la investigación y relación con otras instituciones similares la Filmoteca Vasca ha organizado congresos y encuentros como el celebrado en San Sebastian en 1990 "III Congreso de Historiadores del Estado español" dedicado a las vanguardias artísticas en la historia del cine español. En 1993, se celebró el "II Congreso Europeo de Inéditos", dedicado a la salvaguarda del material amateur. En 1997 promovió y organizó el "I Encuentro de Filmotecas del Estado español".

La Filmoteca Vasca, no es ajena a la cooperación con otros archivos cinematográficos, por ello participa en foros internacionales como miembro asociado en la FIAF (Federación Internacional de Archivos de Films). Así mismo esta presente con sus fondos en diversas muestras y festivales con las realizaciones de los cineastas vascos.


Peio Aldazabal, director de la filmoteca vasca
Fotografías: Del libro "Sombras en la caverna. El tempo vasco en el cine" de Juan Miguel Gutiérrez (Ikusgaiak-2, cuadernos de cinematografía de Eusko Ikaskuntza) y de la enciclopedia "Nosotros Los Vascos" de Lur

Euskonews & Media 92.zbk (2000 / 9 / 22-29)


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved