Piarres Lafitte a través de sus cartas. Intentando impulsar la vascofilia en el País Vasco continental
* Traducción al español del original en euskera
Amelia Hernández Mata

El grupo vascófilo se formó en el País Vasco continental en 1930, bajo la dirección de Piarres Lafitte, en una época en la que, tras el fracaso del Bloc national derechista (1919-1924) y del Cartel de gauche izquierdista (1924-1926), la política francesa se hallaba bajo el régimen antiparlamentarista. Críticos ante los errores cometidos por aquel entonces, los vascófilos se manifestaban como antiestatistas y antiparlamentaristas, sublevándose a su vez contra el comunismo y la francmasonería. Sin embargo, y tal como estas cartas atestiguan, ante el centralismo de la política francesa y la pasividad de ciertos miembros del movimiento, los vascófilos tuvieron que reducir su actividad al ámbito cultural, si bien recalcando en todo momento su deseo de alejarse de la centralista y unionista política francesa.

Las cartas en cuestión hacen alusión a personas como Piarres Lafitte, Pierre Amoçain, Jean Duboscq, Eugène Goyeneche, Philippe Aranart, Jacques Mestelan, Maurice Olphe Galliard, Madelaine de Jaureguiberry y Barucq. Los precursoros del movimiento fueron Lafitte, Amoçain y Dubosq; Eugène Goyeneche fue el principal impulsor de las actividades vascas de París; Jacques Mestelan fomentó activamente el movimiento vascófilo; Philippe Aranart fue compañero de estudios de Lafitte en el Pequeño Seminario de Ustaritz, y las mujeres Madelaine de Jaureguiberry y Barucq fueron las responsables del grupo Begiraleak; en lo que respecta a Maurice Olphe Galliard, fue muy admirado por Amoçain, quien frecuentemente mencionaba su nombre a Lafitte.

De modo que estas cartas nos aportarán detalles sobre los promotores del grupo, como por ejemplo quiénes se involucraban en las actividades organizadas, quiénes dejaron de participar en ellas, etc. Veremos asimismo cómo algunos miembros se vieron obligados a abandonar el grupo ante el acecho de la policía francesa, que se mostraba escéptica ante las reuniones de los vascófilos.

Nos informan, por otra parte, de las tres asambleas celebradas por los vascófilos del País Vasco continental: el 3 de diciembre de 1933, el "Dimanche de Rameaux" (Domingo de Ramos) de marzo de 1934, y en diciembre de 1934. Las conclusiones extraídas en esas asambleas se publicaron en 1933 en el libro Eskual Herriaren Alde, y un año más tarde, en octubre de 1934, editaron la revista Aintzina. Trait d'union mensuel des Régionalistes basques-françaises, para a través de ella exponer sus objetivos.

En esta serie de reuniones los vascófilos trataron una serie de ideas; entre otras, la posibilidad de sumarse a los vascófilos del País Vasco peninsular, proceder a la unión de todos los derechistas, acondicionar el mensual Aintzina para los vicarios, etc. Si bien se perfilaron muchas más posturas y de muy variada índole, las tres mencionadas dan buena cuenta de la ideología de este grupo, que podría definirse como nacionalista, cristiana y derechista.

Hemos podido conocer, de igual forma, la convocatoria realizada para las tres Asambleas: el 25 de septiembre de 1933 en Luhuson, en 1934 en Donibane Lohitzune, y el 12 de septiembre de 1935 en Atarratze. La Asamblea de los Vascófilos se fundó en 1902 para propagar el movimiento vascófilo y entablar relaciones con los intelectuales vascos de la época.

Se mantuvieron en contacto con los grupos formados en torno a los pueblos minoritarios, tales como Foyer d'Etudes Fédéraliste, Parti National Breton y Fédération Régionaliste Française, y fueron varias las revistas y periódicos que a través de sus páginas presentaron a los vascófilos: Argia, Euzkadi, Le Réveil Basque-Béarnais, La Press du Sud Ouest, Le Courrier de Bayonne, La Petite Gironde y Gazzeta del Popolo de Turin.

Por último, hemos podido tener conocimiento de "Begiraleak", un grupo creado por el movimiento vascófilo para las mujeres, que gracias a la ayuda de Piarres Lafitte realizó una encomiable labor, especialmente en pos del teatro vasco, mediante la preparación y representación pueblo por pueblo de actuaciones conocidas como "des Tableaux".


Amelia Hernández Mata, profesora de la UPV/EHU

Euskonews & Media 90.zbk (2000 / 9 / 8-15)


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved