La música en formato digital
Angel Enfedake
Hace unos días estuve ojeando una revista de informática que hacía referencia a lo que eran los ordenadores hace diez años. Hace diez años, en 1990, me compré mi primer ordenador. Era un Macintosh LCII, con pantalla de doce pulgadas en blanco y negro y lo compré precisamente porque estaba estudiando composición. Los ordenadores de Apple tenían fama entre los músicos de ser las mejores herramientas para nuestros intereses. Me costó 350.000 pts. y el sonido que emitía era como el que emiten hoy los teléfonos móviles. Aún así le saqué chispas. Edité partituras, incluso de orquesta, y con él comencé a crear mis primeros sonido sintéticos de FM (frecuencia modulada).

Hoy, esas 350.000 pts. suponen hablar casi de un pequeño estudio de grabación y edición de audio en casa. Es decir, la posibilidad de editar partituras, grabar canciones y crear nuestros propios discos en nuestro domicilio.

¿Qué ha ocurrido en estos diez años para que hayan cambiado tanto las cosas?

Las razones pueden ser varias, pero se me ocurren como principales causas; la casi generalización de la informática por su bajada de precios y facilidad de uso y el gran desarrollo de la tecnología tanto en capacidad de almacenamiento como en potencia.

Las razones de mercado y la capacidad del usuario rebasan el interés de este artículo por lo que nos centraremos en el desarrollo tecnológico de la informática.

Usar un 600 o un MERCEDES
Supongamos que queremos un coche y sabemos positivamente que, como vamos a transitar por una carretera secundaria, la mayor parte de las veces conduciremos a una velocidad de unos 80 km/h. y además rara vez llevaremos más equipaje de una maleta. Si tuviéramos que escoger entre un 600 y un MERCEDES posiblemente la decisión estaría muy influenciada por el coste de los coches, pero sabríamos que cualquiera de los dos nos serviría para ese tipo de trayectos.

Ahora supongamos que necesitamos el coche para hacer viajes de grandes distancias, con mucho equipaje y a unas velocidades de unos 200 km/h (aún sabiendo que el límite de velocidad es 120). Sin duda, y salvo los enamorados de los 600, la mayor parte elegiríamos el MERCEDES ya que es un tipo de máquina construida con unas características adecuadas a nuestras necesidades.

Ocurre exactamente lo mismo en la informática musical. Según el tipo de trabajo que queramos realizar nos servirá un ordenador de oficina o necesitaremos una estación de trabajo. Los tres tipos de materiales musicales que se suelen desarrollar son: la edición de partituras, el trabajo con archivos de audio y el trabajo con archivos MIDI.

Edición de partituras
Los programas de edición de partituras vienen a tener, salvando las diferencias, la misma filosofía que cualquier programa de edición de texto. Es decir, nosotros nos encontramos con una pantalla en la que podremos ir escribiendo las notas como si escribiéramos una carta, ayudándonos del teclado del ordenador, del ratón o de un teclado musical, podremos imprimir la partitura y escucharla. Así que trabajaremos en el mismo documento con información gráfica, la notación, e información sonora, la reproducción de las notas.

(EJEMPLO1)Ejemplo de partitura creada con SIBELIUS

Este tipo de programas no necesitan de máquinas potentes. El ordenador más barato que se este vendiendo en este momento es más que suficiente para poder trabajar con ellos.

El mercado de programas de edición de partituras tiene una particularidad que no ocurre con los programas MIDI y los de audio. Esta particularidad consiste en que los fabricantes no se han puesto de acuerdo en crear un tipo de archivo estándar que pueda ser abierto por todas las aplicaciones. Esto nos crea el problema de que si hacemos una partitura con "FINALE" jamás la podremos abrir con otros editores como por ejemplo "SIBELIUS" o "ENCORE".

Los programas más usados son los tres anteriores. Los dos primeros son los que más posibilidades dan pero también son de una mayor dificultad de aprendizaje. El tercero está limitado a un tipo de notación clásica pero es más fácil de comprender. Existen muchos otros. Por ejemplo NOTATOR, MUSICATOR o MOZART como programas específicos de edición o CUBASE, LOGIC o CAKEWALK como programas que no se han creado específicamente para la edición pero tienen esa posibilidad.

El MIDI (Interfaz Digital de Instrumentos Musicales)
El MIDI es un protocolo creado por los principales fabricantes de instrumentos electrónicos a principios de los años 80. Su principal razón de ser es la de poder conectar instrumentos electrónicos sin problemas de comunicación. Esto que hoy en día nos puede parecer una tontería era una auténtico quebradero de cabeza para los músicos anteriores al MIDI. Cada sintetizador o teclado tenía un lenguaje de comunicación propio de cada fabricante por lo que conectar dos instrumentos de diferente marca podía convertirse en una locura.

La principal característica del MIDI al trabajar en un ordenador es que estamos trabajando con un material sonoro "subjetivo". ¿De donde viene la subjetividad del MIDI ? Cuando ponemos un Compact Disc nos suena igual, con más o menos calidad, independientemente del equipo reproductor en que lo hagamos sonar. Sin embargo con el MIDI no ocurre esto. Un archivo MIDI rara vez sonará igual en dos ordenadores diferentes a no ser que tengan el mismo modelo de tarjeta de sonido.
Esto es debido a que el MIDI sólo trabaja con información numérica de la mayor parte de los parámetros del sonido, con la excepción del timbre.

Supongamos que queremos hacer sonar un archivo MIDI que contenga una sola nota con timbre de flauta. Abriríamos nuestro secuenciador, asignaríamos el timbre adecuado y pulsaríamos la nota en nuestro teclado. Una vez grabada esa nota el ordenador almacenaría datos numéricos de, por ejemplo: que nota he pulsado, cuanto tiempo la he pulsado, con que fuerza la he pulsado o con que velocidad la he soltado. Al reproducirla, como la tarjeta de sonido de nuestro ordenador es la última, más moderna y magnifica del mercado que nos costó cerca de 150.000 pts, escucharemos un placido, dulce y timbrado solo de flauta que no desmerece nada a Jean-Pierre Rampal. A continuación ese archivo lo guardamos en un disquete y lo abrimos con mi querido LCII de hace diez años. Al pulsar sobre la tecla "PLAY" percibiremos un pitidito muy poco agraciado y muy similar al de un teléfono movil. Sin embargo, el archivo que estamos reproduciendo es el mismo.

Esa es la gran ventaja y desventaja del MIDI. Los archivos, al carecer de información tímbrica, ocupan muy poco espacio, permiten una gran variedad de transformaciones de su información sin grandes exigencias de ordenador con la excepción de la tarjeta de sonido que tendrá que ser de buena calidad si queremos unos resultados tímbricos aceptables.

Trabajando con ondas
Tanto en la edición de partituras como en la música MIDI hemos estado hablando de información que se almacena o transmite en unos y ceros, es decir en formato digital.

Realicemos el proceso más sencillo de grabación. Preparo mi equipo, me pongo delante del equipo y digo "Hola". Sigamos el proceso. El "Hola" que sale de mi boca está formado por un conjunto de ondas que producen un cambio de presión en el aire. Hasta aquí estamos hablando de una señal acústica. Este cambio de presión, en forma de ondas, chocan contra las membranas del micrófono y esa presión ejercida se transforma en pequeños impulsos eléctricos. Estos impulsos son conducidos a través del cable hasta la entrada de la tarjeta de sonido, donde está conectado el micrófono. Hasta aquí la señal es analógica. En la tarjeta de sonido estos impulso eléctricos, gracias a un aparato denominado conversor analógico/digital digital/analógico, se transforman en una señal binaria, es decir en señal digital. Esta señal digital, gracias a un programa denominado editor de audio, se representa en pantalla de forma gráfica. Si pulso "PLAY" en el editor de audio me escucho diciendo: "Hola".

Lo que he hecho ha sido una digitalización de audio.

(EJEMPLO2) Procesos de grabación y reproducción en un ordenador.

Una vez que tenemos la muestra dentro del ordenador podremos guardarla en un formato de audio de los muchos que existen. El más común es el formato "WAV" creado por Microsoft. Un archivo "WAV" con calidad de CD viene a ocupar uno10 Mb por minuto. Esto nos da una pista sobre que tipo de ordenador es necesario para trabajar con audio. En principio, tomando como muestra la equivalencia anterior, una canción de cuatro minutos ocuparía unos 40 Mb.
Esta cantidad ya es considerable para trabajar por lo que necesitaríamos capacidad de almacenamiento y memoria RAM en el ordenador. Si además queremos transformar nuestro sonido con efectos como reverberaciones, coros, ecos, etc. Necesitaremos velocidad de procesado para no tener que irnos a dar un paseo cada vez que queramos hacer una operación.

Por último hablaremos un poco de la gran novedad del audio digital, el MP3. El MP3 es un formato de audio digital similar al WAV pero que tiene la importante característica de que ocupa diez veces menos sin perder apenas calidad. Y digo apenas, porque el MP3 consigue sus ratios de compresión eliminando mediante un proceso de psicoacústica las frecuencias que no son audibles por el oído, lo que produce una perdida de señal sin que el oído la perciba.



Angel Enfedake, compositor

Euskonews & Media 87.zbk (2000 / 7 / 14-21)


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved