El proceso de producción del hierro
* Traducción al español del original en euskera
Ainara Iraeta Usabiaga

Puede que a muchos el uso que antaño se hacía de los recursos naturales les resulte asombroso, en especial a aquéllos que nunca anteriormente hayan tenido noticias de ello. Buen ejemplo, son la ferrería y los molinos de Agorregi, cuyas instalaciones hidráulicas, que datan del siglo XVIII, han sido respetadas y restauradas por la Diputación Foral de Gipuzkoa.


 

El caserío Iturraran, la ferrería de Agorregi y los dos molinos se encuentran localizados en el parque de Pagoeta, en el municipio de Aia. La Diputación Foral de Gipuzkoa dio inicio a las obras de renovación en 1986, abrió los molinos en 1990, y puso la ferrería en funcionamiento al cabo de dos años.

La guía Iosune Azpiroz indica que "en estos alrededores, este mecanismo productor de energía se viene utilizando desde la Edad Media. Parece ser que en el tramo que llega hasta la desembocadura del río había tres ferrerías. Muchos caseríos tenían su propio molino donde molían el trigo y el maíz. El agua empleada se devolvía después al río, y así, el caserío situado más abajo lo volvía a aprovechar". Continúa señalando que "se requerían grandes cantidades de agua, y puesto que el río nunca llevaba lo suficiente, se construyeron dos embalses y unos canales. En la actualidad, nuestra ferrería y los molinos funcionan sirviéndose de la misma técnica que se empleaba en el siglo XVIII, a base de la fuerza fluvial".


Cooperación de los talleres
El vínculo existente entre las labores de molienda del molino y la ferrería no es sino el aprovechamiento del agua. Al tener que construir embalses y canalizar el agua, ambos talleres se levantaron el uno junto al otro; por consiguiente, en los molinos se procedía a moler trigo y maíz para la posterior elaboración del pan, mientras que en la ferrería se trabajaba el hierro.


 

La guía Aran Aldai explica que "en Euskal Herria había dos tipos de ferrerías: las principales y las pequeñas. En las primeras se producían masas de hierro fundido que posteriormente eran enviadas a las ferrerías pequeñas para su elaboración. La infraestructura de estas últimas, no revestía tanta importancia, ya que la temperatura para trabajar el hierro no era especialmente alta. En la ferrería principal de Agorregi, sin embargo, se alcanzaban los 1300-1400 grados de temperatura, y se necesitaban unas 5 ó 6 horas para separar el hierro de los residuos".

El proceso de producción de la masa de hierro fundido
El proceso de producción de hierro era largo y requería mucho tiempo y agua. Tal como explica Aran, "se traía el mineral de hierro y se mezclaba con carbón y madera en el horno. A las cinco o seis horas de permanecer a 1300 y 1400 grados de temperatura, se extraía el hierro. Pero, ante la dificultad de alcanzar tales temperaturas, y con el objeto de poner el martillo en funcionamiento, se solía aprovechar la fuerza del agua".

Tal como se acaba de explicar, había dos depósitos de agua, a los cuales se llegaba gracias a los canales. El agua procedente de uno de estos depósitos se derramaba sobre la gran rueda del fuelle, poniéndose así en movimiento, de forma que pudiera mantener la temperatura necesaria.

El agua del otro depósito servía para hacer girar el molino y poner el martillo en funcionamiento. De este modo, en tanto que en el molino se molían trigo y maíz, el martillo se utilizaba para limpiar la masa de hierro fundido repleta de suciedad.

Informa Aran que "el martillo de Agorregi tiene un peso de 700 kilos, razón por la cual se necesitan grandes cantidades de agua para ponerla a trabajar. Este martillo se destinaba a la pasta de hierro candente, lista para la fabricación de cualquier tipo de herramienta, que luego se llevaba a las pequeñas ferrerías".

El caserío de Iturraran
El caserío de Iturraran alberga, además de la ferrería de Agorregi, el Centro de Información e Interpretación, donde se ofrece todo tipo de detalles sobre el parque de Pagoeta y se ofrece la posiblidad de visitar importantes colmenas y jardines. La amplia y extensa colección del Arboretum de Iturraran, por su parte, refleja la diversidad de la flora mundial.


Ainara Iraeta Usabiaga, periodista
Fotografías: Arantza Cuesta Ezeiza (penúltima foto: Ainara Iraeta)

Euskonews & Media 87.zbk (2000 / 7 / 14-21)


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved