Este podría ser el resumen que
se desprende del informe que regularmente realiza la Federación
de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras para detectar la confianza
del consumidor vasco y analizar las tendencias futuras en las
que éste espera encontrarse.
El trabajo de la Federación
manifiesta que la situación en junio 2000 es similar a
la de diciembre pasado, moviéndose en unos valores positivos
que contrastan favorablemente con el resto de los valores de
la serie, tras haber caído de forma muy leve (un punto)
el ICC y situándose en el valor positivo 3.
BUEN MOMENTO PARA COMPRAR AHORA Y NO TAN BUENO DENTRO DE UN AÑO
En el análisis que hace
la Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras, se desprende
que los entrevistados están descontando un repunte de
la inflación, no sólo en el ámbito de la
CAPV, sino que este fenómeno es también extensible
al entorno geográfico más próximo. Así
el aumento de la expectativas de inflación en España
es de 4 puntos, mientras que en el entorno UE el ascenso es todavía
mayor y supone un aumento de 7 puntos respecto de la situación
precedente, quebrando la tendencia de bajada iniciada a partir
de 1995.
La demanda interna de las familias
viene caracterizada por el buen momento de compra para los próximos
meses y por el empeoramiento de las expectativas de demanda a
un año vista. Ello es entendible en la medida en que el
consumidor percibe un empeoramiento del momento de compra en
la actualidad y sin embargo piensa que el empeoramiento será
aun mayor en el futuro y de ahí que adelante sus compras,
tal y como lo manifiesta en sus intenciones de compra.
Por otra parte, las intenciones
de compra de bienes semiduraderos para los próximos meses
son buenas y superan tanto a las existentes en diciembre como
a las de junio de 1999; muestra de ello es que aumenta la intención
de compra de todos los bienes (primera vivienda, segunda vivienda,
frigorífico, vídeo, TV color, lavadora, lavavajillas...)
excepto la compra de coche que retrocede respecto a diciembre.
Este aumento en las intenciones de compra se produce tanto en
comparación a diciembre como a junio del año pasado.
Si en diciembre de 1999 volvieron
dos de los problemas endémicos de la economía -
la inflación y el paro - en junio de 2000, aunque los
temores inflacionistas continúen, mejoran fuertemente
las expectativas de lograr empleo. Este hecho viene dado en función
de la menor inseguridad percibida referida al puesto de trabajo
(cae 8 puntos) y también de las menores expectativas de
paro (caen 10 puntos). Ambos componentes hacen que la percepción
del paro se reduzca en 4 puntos. Este fenómeno es extensible
tanto a los entrevistados de rentas altas como las clases menos
pudientes.
MEJORIA CONSIDERABLE EN LA CONFIANZA DE LOS EUROPEOS
En el año 2000 las tendencias
de mejora contenida en la confianza del consumidor, apuntadas
en el anterior informe de diciembre, dan paso a situaciones diferenciadas
en los tres ámbitos geográficos analizados. Mientras
que en la UE el ICC aumenta en 4 puntos respecto a diciembre
y de 3 puntos frente a la media de 1999, en España y en
la CAPV se producen sendos retrocesos en sus índices,
pequeños pero significativos, de un punto en ambos casos.
|
CAPV |
España |
UE |
1995 |
-16.5 |
-22.5 |
-13.5 |
1996 |
-11.5 |
-15.5 |
-17.5 |
1997 |
-1.5 |
-4 |
-16.5 |
1998 |
3.5 |
6 |
-4.5 |
1999 |
4 |
9 |
-2 |
2000 |
3 |
8 |
1 |
La evolución de las magnitudes
de los tres índices permiten interpretar los cambios como
un estancamiento, más que como un descenso, puesto que
las variaciones en los componentes del índice han sido
muy pequeñas y, en algunos casos, positivas.
Las mayores variaciones tanto
del ICC como de sus componentes se producen en Europa, donde
la mejora es generalizada en todos sus componentes, destacando
los avances percibidos en la situación económica
de la Unión y en las expectativas económicas de
la misma.
UN 55% DE LOS VASCOS TUVO AHORRO FINANCIERO
Por otro lado, el informe de
la Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras analizó
también la situación del Ahorro entre los consumidores
vascos.
Según este trabajo, la
mejora de la situación financiera de las familias se concatena
con una positiva valoración del ahorro y de sus expectativas.
Según declaran los encuestados,
un 55% de los mismos tuvo ahorro financiero, es decir, le sobró
dinero después de haber cubierto sus necesidades de gasto.
Se constata que el menor porcentaje
de ahorradores se da entre las personas mayores de 50 años
(47%) mientras que el número de ahorradores es muy superior
entre las personas de menos de 50 años (hasta el 62%).
Aunque el volumen de ahorro es algo mayor en el grupo de edad
media (entre 30 y 50 años), las diferencias no son muy
grandes, por lo que se puede decir que el número de ahorradores
va descendiendo a medida que aumenta la edad.
En los últimos 5 años
los productos más demandados en los que materializar el
ahorro financiero han sido los fondos de inversión y las
aportaciones a las EPSV (entidades de previsión social
voluntaria) y fondos de pensiones.
Por lo que al comportamiento
de los jóvenes se refiere, es preciso señalar que
éstos centran su interés en la Cuenta Vivienda
como principal producto financiero en su actuación, sin
descuidar la inversión en Acciones. Menor relevancia presentan
para ellos tanto de los Fondos de Inversión, como de los
Depósitos a plazo y los Fondos de Pensiones.
Los entrevistados cuya edad se
comprende en la franja entre 31 y 50 años, invierten ante
todo en Fondos de Pensiones y Fondos de Inversión, sin
olvidar los Depósitos y las Acciones, aunque en un plano
secundario.
Finalmente, los encuestados de
más edad (+ 50 años) siguen unas pautas muy similares
a las de las de edad intermedia, pero tienen un interés
relativamente mayor en los Depósitos a plazo.
http://www.fcavn.es/cec.html Pedro Martínez
de Alegría Pinedo, Secretario General Técnico.
Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras
pmap@fcavn.es |