| Abordar el debate del sistema ferroviario
 en la CAPV y el caso concreto del TAV supone plantear tres problemas
 que aun estando interrelacionados tienen su autonomía
 de análisis. El primero debate es el tecnológico
 y las propuestas existentes entre trenes de mucha velocidad y
 trenes de alta velocidad, así como la gran limitación
 que supone el sistema ferroviario español derivado del
 ancho de vía.  El
 segundo, es el de los trayectos y la capacidad que tiene
 una infraestructura de este tipo de configurar internamente un
 territorio determinado, así como sus conexiones exteriores
 como es en este caso con la red europea.
 El tercer debate, es el impacto
 ambiental que genera este tipo de infraestructuras y los
 costos derivados de la misma. Este debate exigiría un
 monográfico, pero en este artículo dada su complejidad
 solo se aborda colateralmente en la parte final del mismo. 
 1.- EL DEBATE TECNOLOGICO
 Y LIMITE DE LA INFRAESTRUCTURA 1.1.- TRENES DE ALTA VELOCIDAD
 O TRENES CON MUCHA VELOCIDAD Cada vez se asiste más
 al acuerdo de denominar sistemas ferroviarios de alta velocidad
 a aquellos conjuntos de infraestructuras y material móvil
 que permite la circulación de trenes por encima de los
 220 km/h. La frontera entre los sistemas de alta velocidad y
 los tradicionales esta: a.- En la existencia de un
 salto tecnológicoEntre los trenes que
 pueden circular por encima de los 220 km/hora y los que no pueden
 alcanzarla. Un tren que circule a más de 220 km/h exige
 el desarrollo de una tecnología propia no convencional,
 siendo las diferencias más notables las siguientes:
 Este tipo de mejoras, no son
 exclusivas de los trenes del alta velocidad. En medida que se
 va mejorando el parque de trenes también se están
 introduciendo en las líneas convencionales. b.- En los trazados de las
 líneas.Los trenes de alta velocidad
 presentan una serie de características geométricas
 propias en el trazado de las líneas: limitaciones de la
 rampa máxima en un 12,5 milésimas; la amplitud
 del radio mínimo de las curvas, variable entre 3200 y
 7000 m. muy superior a las líneas tradicionales: el incremento
 de la distancia entre vías y de la sección de túneles
 en el caso alemán llega a los 84 m2 de superficie. La
 limitación de los propios trazados clásicos ferroviarios
 cuya geometría impide alcanzar estas velocidades, es una
 de las grandes limitaciones actualmente para el desarrollo competitivo
 del tren.
 Frente a esto, están los
 trenes que tienen capacidad de llegar o de  alcanzar
 gran velocidad. Existen en estos momento países como Suiza,
 Dinarmaca, Grecia, Austria, que están pensando en desarrollar
 en sus redes ferroviarias velocidades de hasta 200 km/h, en el
 Reino Unido hasta 224 km/h y en Irlanda hasta 175 km/h, pero
 sin construir una red especial para la alta velocidad. En estos
 momentos se considera un tren con "velocidad comercial"
 o competitiva a aquel que pueden alcanzar medias de velocidad
 entre estación-estación de 150 km/h. y la velocidad
 máxima de 200 km/h. El desarrollo actual del ferrocaril
 de alta velocidad, se ha iniciado en cuatro países ; Japón,
 Alemania, Francia, e Italia. Estos países que lo han desarrollado
 presentan una serie de características comunes. La primera,
 es que las líneas de alta velocidad construidas se han
 superpuesto a la red convencional buscando la solución
 de los problemas
 de capacidad mediante esta formula, netamente diferenciada desde
 los puntos de vista tecnológicos y de explotación
 (1) . Esto es importante ya que se construyen
 trenes de alta velocidad sobre redes ferroviarias que tenían
 ya de por sí, mucha demanda. La segunda característica,
 es que los países en los que se están desarrollando
 trenes de alta velocidad se lo están plateando como un
 desarrollo complementario a las líneas existentes, no
 como un alternativa a la crisis del ferrocaril como sería
 el caso actual. Este es el caso de Francia pionero en la
 alta velocidad, este país no ha dejado abandonado el ferrocaril
 convencional. En 1975 un año antes de que se empezara
 a construir la línea de alta velocidad Paris-Lyon La SNFC
 ya disponía de 5500 km de vía en las que se podía
 circular a 160 km/h. Un año después de la inaguración
 completa de la misma línea, en 1984, la SNCF contaba con
 680 km de ferrocarriles en los que se alcanzaba los 200 km/h.
 Lo mismo ocurre en Alemania, en donde el plan de 1985 para el
 desarrollo del ferrocaril preve la mejora de 3240 km de líneas
 de 200 km/h frente a una construcción de 760 km de líneas
 nuevas de alta velocidad. En el caso de Italia, en 1989 anunció
 el replanteamiento de los proyectos de alta velocidad para volcarse,
 a cambio, en el aumento de la velocidad media. En el caso español es
 diferente por dos razones: la primera, es que el tren de alta
 velocidad se esta planteando como una alternativa al tren convencional
 y como una salida a la actual crisis de pasajeros que tiene el
 tren, en el caso de los países anteriores no. La segunda
 diferencia es, que los países a la vez que han construido
 sus respectivos trenes de alta velocidad lo han hecho en base
 a su propia tecnología. En el caso español tanto
 la construcción como el mantenimiento del sistema de alta
 velocidad, son de tecnología francesa y alemana (Asthom
 y Simens). 1.2 - EL PROBLEMA DEL ANCHO DE VIA
 El ancho de vía de la
 red de ferrocarriles del estado español fue fijado en
 1844 (R.O. de 31 de Diciembre). En dicha orden se fijaba el ancho
 de vía en 1668 mm. frente al internacional que era de
 1435 mm. Esto hace que el sistema viario
 español no este homologado con el sistema internacional.
 Con el actual proyecto de construcción de las líneas
 de alta velocidad se ha vuelto a plantear el problema de la homologación
 de la red española a la red internacional. El 21 de octubre de 1988 el Gobierno
 encarga a RENFE un informe preliminar sobre las posibilidades
 de implantar el ancho de vía internacional en la red de
 ferrocarriles de la compañía. El resultado  de dicho informe recomendaba la
 adopción del ancho internacional para las líneas
 de alta velocidad y las de nueva construcción. Estas situación
 se veía favorecida por una serie de circunstancias La
 primera, es que el 85% de la longitud de la vias existentes
 alcanzaran su vida util desde un punto de vista técnico
 para el año 2000. La segunda es que el material rodante,
 aproximadamente el 50% del parque existente se encontrara todavía
 útil para el servicio el año 2000. Sin embargo,
 más del 93% del parque útil en dichas líneas
 férreas es susceptible de ser adaptado al nuevo ancho
 de vía. Las principales ventajas que
 se puede deducir esta cambio de vía se pueden centrar
 en: 
1.- El incremento de la demanda
 de tráfico internacional, a través de una captación
 de tráfico de viajeros y mercancías al acortar
 tiempos de recorrido.2.- La interpenetración de la industria ferroviaria española
 y del País Vasco con lo de otros países de la CEE.
 Por lo que se refiere al tiempo
 recorrido imputable a la inexistencia en España de un
 ancho de vía europeo, hay que señalar que es dudoso
 que el tiempo perdido en las fronteras como consecuencia del
 actual cambio de ancho sea el factor estrangulador de la demanda:
 en el caso de los trenes Talgo, el sistema de "rotadura
 desplazable" reduce el tiempo de detención a unos
 diez minutos y en el caso de los Expresos el tiempo es mayor,
 pero al ser desplazamientos nocturnos que cifran su oferta en
 una adecuada hora de llegada a destino, más que en la
 rapidez del desplazamiento, la razón de su horario es
 menos trascendente. Por otra parte, España es un país
 periférico respecto a Europa por lo que los "tráficos
 de paso" son mínimos y en ningún caso son
 comparables a los que pueden tener otros países como por
 ejemplo Bélgica. Si el ferrocaril quiere ser competitivo
 en los intercambios con el resto de Europa deberá pensar
 que esa competitividad debe ganarla y mantenerla con un ancho
 de vía diferente al de otros países. Uno de los principales problemas
 que se plantea en el proceso de cambio esta relacionado con la
 explotación de la red. Mientras no exista toda
 una nueva red de ancho europeo, cada nuevo subsector que entre
 en funcionamiento con el ancho europeo, o bien traslada los problemas
 de cambio de ancho de vía desde la frontera a un punto
 interior, o bien aumenta el número de estaciones donde
 se plantea este problema. Durante el amplio periodo de
 cambio de ancho los usuarios del ferrocaril sufrirán grandes
 inconvenientes (rodeos, retraso de obras...) y muchos pueden
 optar por abandonar el ferrocaril. Solo en caso de que el proceso
 fuera acompañado de una sustancial mejora del ferrocaril,
 podría esperarse la recuperación de dichos usuarios.
 Pero este planteamiento choca con una nueva incógnita
 relacionada con los costes del proceso de cambio de ancho, con
 sus plazos y con el hecho de si afectara o no a toda la red.
 En estos momento existe un importante interrogantes de la existencia
 de las disponibilidades presupuestarias permiten conjugar el
 proceso de cambio de ancho y modernización simultánea
 de la red hasta el último kilometro (propuesta del Plan
 Territorial Ferroviario). 
 
 2.- LOS PROBLEMAS
 DE LOS RECORRIDOS Y EL FACTOR TIEMPO COMO VARIABLE DEL DESARROLLO
 DE LA ALTA VELOCIDAD El actual desarrollo de los trenes
 de alta velocidad esta limitado por la competencia con otros
 medios de transporte. Tanto la cuestión de viabilidad
 económica como la viabilidad del propio tren (convencional
 o de alta velocidad) está en analizar la cuota de mercado
 que puede absorber tanto de viajeros como de mercancías. En lo que se refiere a viajeros
 la velocidad o tiempo recorrido es un factor importante de
 la calidad de la oferta, pero no es el único; el precio,
 la frecuencia, la comodidad, la accesibilidad, la seguridad son
 factores que también hay que sopesar. La velocidad no
 se constituye como un fin en si mismo. De hecho el factor velocidad
 puede funcionar en muchos casos como elemento disuasorio. Por
 ejemplo, que hace una persona que coge un TAV nocturno y llega
 a las 6h de la mañana a París, Madrid...o teniéndolo
 que coger a las 12 o 1h de la noche para llegar a una hora razonable,
 esto condiciona el numero de viajes. Este es el caso planteado
 por ejemplo en el trayecto de la línea Hendaia-París. Hay que destacar que las paradas,
 con sus correspondientes períodos de aceleración
 y frenado, penalizan enormemente las velocidades medias comerciales
 por lo que la ideoneidad de los servicios de alta velocidad
 se establece en recorridos de media y larga distancia sin detenciones.
 Esto condiciona de forma muy importante el territorio, ya que
 la accesibilidad a núcleos intermedios del territorio
 disminuye conforme aumenta la velocidad entre el origen y destino:
 los ferrocarriles de alta velocidad no vienen a cubrir las necesidades
 locales sino a facilitar la accesibilidad a los grandes núcleos
 urbanos. El tren de alta velocidad compite
 especialmente con el avión en trayecto medianos. El
 radio de acción en el que el TAV puede competir esta determinado
 por los tiempos de recorrido. Los trayectos de tren de más
 de cuatro horas de viaje comprometen su  competitividad
 con respecto al avión. Esto supone que los trenes de alta
 velocidad deben buscar su mercado en distancias que no superen
 los 750 km de longitud máxima y un mínimo de 150
 km.. Obsérvese la dificultad que supone esto en términos
 de transporte de población dada la configuración
 del sistema de ciudades en el estado español. Los núcleos
 de población más importantes se localizan en la
 costa o en los puntos periféricos de la península.
 Esto hace que Madrid aparezca como una isla demográfica
 en mitad de una área poco poblada como es la meseta. Con respecto al transporte de
 mercancías únicamente habría que hacer las
 siguientes apreciaciones: 
a - La experiencia de mercancías
 en trenes de alta velocidad es escasa, la razón hay que
 buscarla en que el tren de alta velocidad está orientado
 para el transporte de personas, no de mercancias. Esto se
 debe a que para la inmensa mayoría de las mercancías
 es más importante la fiabilidad en el plazo de entrega
 que la velocidad de recorrido.b.- Italia, Alemania y España tiene líneas mixtas
 de mercancías y viajeros. Pero nos encontramos con la
 paradoja de que Francia no lo tiene. Francia tiene un sistema
 de alta velocidad adaptado únicamente al transporte de
 pasajeros y no al de mercancías. Que pasaría con
 una mercancía que se traslada a través de una línea
 de alta velocidad al llegar a frontera. Esta no podría
 entrar dentro del sistema de alta velocidad francés, por
 no tener adaptada la línea al transporte de mercancías.
 Esto supone que ninguna mercancía puede salir de España
 para Europa.
 c.- En muchos casos el transporte de la mercancía
 resulta más económico - cuando los materiales
 no son perecederos - que se haga de forma lenta a través
 de un línea convencional porque supone un ahorro de porte
 como el de almacenajes.
 Un problema añadido es
 que van a seguir permaneciendo una serie de "fronteras técnicas"y
 de "gestión de las distintas redes". Son
 los casos de los anchos de vía, electrificación
 (2) ,señalización (3) , peso admisible por eje... Esto hace que las
 denominadas "fronteras de gestión" de las redes
 de ferrocarriles de alta velocidad hagan difícil la uniformidad
 de las líneas.  EL PLAN AVRE (ALTA
 VELOCIDAD REGIONAL) La unidad de negocios regional
 acaba de diseñar el AVRE (Alta Velocidad Regional) (junio
 1999) que pretende cubrir con un servicio de alta velocidad entre capitales de provincia
 para viajes menores de una hora de desplazamiento (aproximadamente
 unos 200 km) (4). Estos trenes circularán
 a 270 km/h. teniendo como acomodo para 200 personas en clases
 única pudiendo circular de forma indistinta por ancho
 de vía internacional (1.435 mm línea AVE)y el ancho español
 (1.668 mm). Este tren cuesta 1.300 millones de pesetas frente
 a los 3.900 millones que vale cada AVE (5)
 ya que se aplica a las maquinas parte de la tecnología
 Talgo. Este nuevo proyecto se justifica
 en base a la aparición de un nuevo usuario. Mientras que
 en los noventa el viajero utilizaba el tren regional para desplazarse
 unos 60 km en un tiempo aproximado de una hora, en los próximos
 años con la mejora de las infraestructuras podrá
 desplazarse en el mismo tiempo una distancia de 120 km. Este modelo propuesto por RENFE
 presenta tres características peculiares: 
1.- Se asume la Alta Velocidad
 para trayectos interregionales tomando como eje Madrid fundamentalmente.
 Los viajes periféricos quedan descartados2.- Se integra parte de la tecnología Talgo en los nuevos
 trenes
 3.- Se adaptan las nuevas líneas tanto al ancho internacional
 como al ancho español
 4.- Se realiza sobre un nuevo usuario.
 
 EL CASO DEL TREN DE ALTA VELOCIDAD EN PAIS VASCO
 
 
 El Plan Director de Infraestructuras (PDI), aprobado por acuerdo
 del Consejo de Ministros de el 4 de Marzo de 1994 contempla,
 dentro de las actuaciones correspondientes a ferrocarriles la
 construcción de una nueva Red Ferroviaria en el País
 Vasco. Esta nueva Red, mediante un trazado de forma de "Y",
 permitiría la conexión de Gasteiz, Bilbo y Donostia,
 desarrollándose posteriormente la Red a Navarra constituyéndose
 una especie de "H". El objetivo de esta infraestructura
 sería triple: 
1.- A nivel del País Vasco:
 mejora de la conexión entre las cuatro capitales (Bilbo,
 Donostia, Gasteiz, Iruña)2.- A nivel nacional: mejora la conexión ferroviaria del
 País Vasco con el resto del estado
 3.- A nivel internacional: mejora de la relación ferroviaria
 entre la península y el resto de Europa.
 Las características de
 la red son la siguientes: 
| CARACTERISTICAS
 DE LA RED |  | Recorrido: 145 km. Túneles: 56, con un total de 78,5 km
 Viaductos: 14, con un total de 7,010 m
 Régimen de explotación: viajeros/mercancías
 Velocidad máxima: 250 Km/h
 Velocidad mínima para trenes pesados: 125 km/h.
 Radio mínimo normal: 3200 m
 Pendiente máxima normal: 15%.
 Pendiente máxima excepcional: 18%.
 Entre-eje: 4,50 m
 Anchura de plataforma : 14,00 m
 Coste del proyecto: 400.000 millones (1994)
 Finalización del proyecto: 2003
 |  Distribución de tiempos: 
| DISTANCIAS Y
 TIEMPOS DE RECORRIDO |  
 
| Trayecto | km | Tiempo (minutos) |  | Gasteiz-Irun | 107 | 32 |  | Gasteiz- Bilbo | 71 | 24 |  | Bilbo-Irun | 118 | 37 |  Estos tres objetivos marcados
 por el PDI hay que encuadrarlos dentro de un contexto más
 global 1.- El Plan de Alta Velocidad
 en España contempla las siguientes actuaciones: 
- Corredor Madrid-Barcelona-
 Lleida  Barcelona - Port Bou- Corredor Madrid-Zaragoza-Lleida
 - Enlace Madrid-Lisboa
 El objetivo de esta red básica
 estatal estaría orientada hacia Europa con miras para
 poder integrar dentro de la red
 europea de alta velocidad, integrar aquellos núcleos más
 importante de la península. 2.- El proyecto de la "Y"
 vasca se encuadra dentro del Plan Director de Transporte de la
 CEE. Dentro de este Plan Director se plantea el enlace entre
 los grandes centros urbanos a través de líneas
 de alta velocidad. Dentro de este Plan es presento un esquema
 director cuyo horizonte se situaba en el 2010. En el mismo se
 definían 15 enlaces o tramos- clave cuya realización
 se consideraba prioritaria. En el caso de España eran
 tres los tramos que figuraban en el informe. Madrid-Barcelona-Perpignan,
 España-Portugal y Madrid-Vitoria-Dax. El objetivo del primer y tercer
 trazado es el articular internamente a través de un tren
 de alta velocidad los dos ejes de desarrollo económico
 que afectan al estado español: el denominado eje Mediterráneo
 y del eje Atlántico. El eje Atlántico, que
 es el que nos afecta, cuenta con un gran problema, que carece
 de enlaces con cualquiera de los ejes que configuran los actuales
 ejes de desarrollo comunitario tanto a nivel europeo como estatal.
 El TAV se plantearía como un esfuerzo por interrelacionar
 dichos ejes. El ferrocaril situación
 actual en el País Vasco y
 perspectivas Actualmente la red ferroviaria
 en Euskadi, por la características de su trazado no articula
 el interior del territorio. Fueron concebidos  como
 un apéndice radial de la capital española (obsérvese
 el sistema radial ferroviario que tiene el estado español)
 o de interconexión con Francia (Madrid-Irun-Paris) o asociado
 a la explotación minera. El resultado fue la creación
 de una red en el que el nivel de conexiones tanto interior como
 con el resto del estado resulto deficitario. Las conexiones con
 la meseta se realizaban y se siguen realizando a través
 de Miranda del Ebro, dando posteriormente un rodeo a través
 de Valladolid para llegar a Madrid. Esto hace que sea un sistema
 caro y mal conectado. 
1.- Los grandes núcleos
 de población quedan fuera del servicio de la red, Bilbo-Gasteiz
 carece de tren y Bilbo-Donosti es un ferrocaril lento, que le
 resulta imposible competir con la carretera.2.- Las actuales delimitaciones de los trazados de líneas
 que existen en el País Vasco impiden que los trenes (incluidos
 el Talgo y el Electroten) circulen a más de 160 km/h por
 la limitación geométrica del trazado, teniendo
 dichos trenes una capacidad técnica para desarrollar más
 velocidad.
 3.- Es un sistema ferroviario que en pocos años gran parte
 de la red quedara fuera de servicio, por ser antigua.
 4.- En estos momentos le resulta
 imposible competir (6) con otros medios de transporte, como
 por ejemplo con la carretera dado el actual sistema de autopistas
 que articula este país.
 Resumiendo, el tren resulta el
 medio más barato, menos contaminante y el que mejor podría
 articular el territorio. La realidad en el Pais Vasco es que
 el tren, tal como esta diseñado no vertebra en estos momentos
 el
 territorio, es una red antigua y poco competitiva con respecto
 a otros medios de transporte por ejemplo la carretera y costosa
 (7) de mantenimiento. Si se seguiría apostando
 por el tren en este país, sería necesario construir
 una red ferroviaria nueva. Este supuesto automáticamente
 genera bastantes cuestiones. 
1.- ¿Que modelo de tren
 querríamos, tren alta velocidad, tren con mucha velocidad...?2.- Existiendo actualmente una red de carreteras, tanto primaria
 como secundaria en la que se están realizando fuertes
 inversiones, ¿no es mejor potenciar un transporte público
 por carretera, que realizar fuertes inversiones en el tren donde
 la vertebración del territorio siempre va a ser inferior
 que a la carretera?
 La financiación
 del TAV El proyecto de la "Y"
 vasca tiene unos costes estimados 400.000 ptas (ptas de 1994)
 (8). Para la financiación del
 proyecto se preveen distintas alternativas. Con la aprobación
 del Plan Director de Infraestructuras (PDI)(1993) esta ha quedado
 de la siguiente forma: Al ser esta incluida esta obra
 como infraestructura prioritaria de interés nacional,
 es el Gobierno Central el que tiene correr con los gastos que
 conlleva el proyecto. De hecho el (PDI) presupuestaba la obra
 en 120.000 millones de pesetas en un principio para el tramo
 Bilbao-Vitoria). Sin embargo el problema que se
 plantea es la falta de liquidez económica para llevar
 a cabo la obra, especialmente en un corto espacio de tiempo.
 A partir de esta premisa se ha planteado diversas alternativas
 de financiación: 
1.- Financiación de la
 CEE: EL proyecto de "Y" cuenta con bastantes posibilidades
 acceder a ayudas de la CEE a través de los fondos de ayuda
 de la FEDER, ya que se considera de interés comunitario
 para la CEE.2.- Colaboración con Aquitania: El hecho de que el proyecto
 de la CEE este planteado como un objetivo supraregional, confiere
 una importante colaboración con las comunidades involucradas.
 3.- Otras vías posibles sería la participación
 del capital
 privado, especialmente a través de grandes constructoras
 y entidades financieras (9) . El modelo
 sería la creación de sociedades mixtas explotación
 de la nueva línea ferroviaria, como medio de reversión
 de los recursos que haya invertido el capital privado.
  CUESTIONES A PLANTEAR El planteamiento respecto al
 tren de alta velocidad tiene tres niveles de reflexión.
 Estos niveles aun estando relacionados, tienen autonomía
 diferente: 1.- El tren de alta velocidad
 - limitaciones técnicas y el debate de la colonización
 tecnológica
 Una de las razones
 para estar en contra de TAV, es la cuestión de la nueva
 colonización tecnológica que supone que tanto la
 compra de maquinaria como el matenimiento de la red se haga con
 compañías alemanas o francesas. Esta colonización
 se ve todavía más agravada por la existencia de una tecnología
 propia como es la Talgo que ha desarrollado ya locomotoras que
 alcanzan los 359 km/h (10).
 La cuestión que se plantea
 no es la maquinaria ni el desarrollo de la infraestructura de
 construcción y mantenimiento , que existe tecnología
 propia como adquirir unas velocidades competitivas, sino el trazado
 de la vía. El problema es que en el sistema actual ferroviario
 resulta muy difícil alcanzar velocidades de carácter
 comercial para que el tren pueda ser competitivo en la denominada
 "red comercial" entre 150 a 200 km/h. Como anteriormente
 se ha apuntado, en la red del Pais Vasco apenas en determinados
 tramos se alcanza los 160km/h. La construcción de un tren
 nuevo competitivo, exige nuevos trazados que en muchos casos
 pasa por la reconstrucción de parte total o parcial del
 sistema viario. Tenemos un sistema viario ferroviario que no
 lleva a ninguna parte. Actualmente nos queda el debate de los
 nuevos trenes Talgo es el caso del "siglo XXI " y el
 Talgo "Arco iris" que llegan a 200 y de 210 km/h 2.- El impacto medioambiental
 de la construcción de un tren de alta velocidad en el
 Pais Vasco El TAV genera tanto a lo largo
 de su construcción como una vez hecho unos impactos muy
 fuertes. Esto viene dado por ser un tren que:Necesita ir vallado a lo largo
 de todo su trayecto, lo que el efecto barrera que genera es muy
 importante. Esto supone que puede afectar a importantes áreas
 como por ejemplo el efecto barrera que se puede crear en la periferia
 de Gasteiz ( en estos momento se plantea el acceso a la ciudad
 por la vía actual - falta conocimiento más preciso
 del proyecto).
 El ancho de la plataforma es
 de 14 m. más las servidumbres correspondientes. Esto supone
 que es una infraestructura gran consumidora de suelo. Esto en
 muchos casos puede generar afecciones importantes por ejemplo
 el caso de la ocupación de suelos de alta productividad
 en la Ribera de Navarra o en la Llanada Alavesa por el paso del
 TAV.
 Es un tipo de transporte que
 no se adapta al terreno sobre el que se construye sino al revés,
 el terreno se debe adaptar a él. Para alcanzar estas velocidades
 máximas, el TAV tiene que tener una serie de características
 como son una pendiente máxima del 15%. en situación
 normal y del 18%. en situación excepcional, el radio mínimo
 normal ha de tener 3200 m. .... Esto supone la necesidad continua
 de construir viaductos y túneles - más cuando la
 orografía de este país es bastante difícil
 - para que el tren pueda desarrollar su velocidad plena. Cualquier
 apuesta por el tren va a conllevar una construcción de
 infraestructuras de carácter duro. 3.- El tren de alta velocidad
 las infraestructuras y el debate sobre el modelo territorial El TAV potencia los núcleos
 urbanos dejando un desierto territorial al no articular el conjunto
 de municipios pequeños por los que pasa. El TAV puede
 condicionar el transporte de cercanías por ferrocaril.
 Al no tener una red en ancho europeo, como en el caso francés
 en que el que TAV entra en las ciudades por las líneas
 convencionales, el acceso a la ciudad en el caso las cuatro capitales,
 exige la creación de una red propia. Esto supone en muchos
 casos que determinadas vías usadas para trayectos de trenes
 de cercanías o de largo recorrido tengan que ser sacrificadas
 para el acceso del propio TAV. Esto puede suponer importantes
 problemas, ya que en algunos casos como por ejemplo en Zaragoza el proyecto
 de estación se ha hecho que la estación se construyera
 fuera del casco urbano con la disfuncionalidad del servicio que
 esto conlleva (11). El TAV es un tren orientado para
 articular el transporte de pasajeros principalmente con Europa
 y el resto del estado. De forma colateral estructuraría
 las cuatro capitales. El TAV no se plantea como un modelo ferroviario
 para el País Vasco y Navarra sino una forma de enlace
 con Europa encuadrada dentro del conjunto de infraestructuras
 que se oferta como territorio. En el trasfondo del TAV hay un
 debate que colea continuamente y que no podemos evitarlo que
 es el del modelo desarrollo territorial. Hoy Euskadi, esta fuera
 de los ejes de desarrollo tanto español (Barcelona-Zaragoza-Madrid-Sevilla),
 como Europeo. El TAV como el conjunto de infraestructuras de
 transporte desarrolladas en Euskadi, se ofertan como un elemento más
 para poder captar inversiones y para que uno los vértices
 de este eje de desarrollo que termina en Zaragoza, se traslade
 hasta Euskadi (12). El TAV es problemático pero
 si no se hace quedamos descolgados dentro del nuevo modelo ferroviario
 y de infraestructuras básicas europeas. El AVE hay que
 encuadrarlo dentro del debate de infraestructuras europeos y
 de forma subsidiaria con el modelo de articulación de
 País ¿estamos dispuesto a realizarlo a cualquier
 coste?.
 
 
| 
| (1)La línea
 Tokyo-Osaka, por ejemplo, se construyó como alternativa
 a la cuadruplicación de la vía de la tráfico.
 (VOLVER) (2) Mientras que
 los alemanes siguen considerando más favorable para sus
 intereses la implantación del sistema de corriente alterna
 de 15 kv a 16 2/3 Hz,los franceses impulsan el suyo también
 de corriente alterna pero de 25 kv a 50 hz y los italianos mantienen
 el suyo corriente continua a 3 kv. (VOLVER)
 (3) La señalización
 de las líneas de alta velocidad en cabina, en el TGV frances
 es incompatible con la señalización en cabina de
 los trenes ICE alemanes (el modelo que va a servir para TAV español)
 (VOLVER)
 (4) Los trayectos
 propuestos son: Madrid-Guadalajara, Zaragoza-Huesca, Madrid-
 Ciudad Real o Puertollano, Zaragoza-Lleida y Sevilla-Cordoba.
 (VOLVER)
 (5) Lease el periódico
 "El Pais" del 20 de junio de 1999. (VOLVER)
 (6) Se entiende
 por un tranpsorte comptetitivo aquel transporte que es;
 barato, comodo, rápido, no contaminante y genere el menor
 impacto posible en el territorio. (VOLVER)
 (7) Me estoy refiriendo
 al tren como elemento de transporte de viajeros. Desde el punto
 de vista del transporte de mercancias la problematica sería
 diferente. (VOLVER)
 (8) Recuérdese
 que el AVE Madrid-Sevilla sufrio una desviación presupuestaria
 del 71%. (VOLVER)
 (9) Lease la prensa
 del 27 de enero de 1993. (VOLVER)
 (10) Periódico
 El Pais del 4 diciembre de 1994. (VOLVER)
 (11) En el caso
 de Gasteiz puede encontrarse con la misma problématica,
 aunque esto habría que confirmarlo. (VOLVER)
 (12) Es importante
 resaltar dos cosas. La primera es que cada vez compiten menos
 naciones y más territorios - son las las teorias de P.
 Hall , Castells.... El marco nacional y más desde que
 estamos encuadrados dentro de la CEE, tiende a perder relavancia
 en cuanto a políticas economicas se refiere (con ello
 no niego que siga siendo importante pero el tiempo juego encontra)
 y las decisiones se toman en otros organismos.
 La segunda es que una region que no genera riqueza, empobrece
 a la población. El debate y desde la izquierda es como
 se distribuye esa riqueza para que las desigualdades se aminoren.
 (VOLVER)
 |  |  
 José Enrique
 Antolín Iria, Universidad del País Vasco-Facultad
 de CCSS y de la Comunicación-Dpto de Sociología
 2
 |