Las euskal etxeak y la acción exterior vasca
*  Traducción al español del original en euskera
Alexander Ugalde Zubiri

1. Las euskal etxeak y la proyección internacional vasca
En el ámbito de las comunidades o colectividades vascas en el exterior han jugado históricamente un papel esencial las euskal etxeak, centros vascos que comenzaron a ser fundados en el siglo XIX -las primeras fueron Laurak Bat en Montevideo (constituida en 1876), Laurak Bat en Buenos Aires (1877), Asociación Vasco-Navarra de Beneficiencia en La Habana (1878) y Euskaldunak Orok Bat en Río de Janeiro (1881)- y que se han incrementado a lo largo del XX.

Entre otras contribuciones de las euskal etxeak -actividades asistenciales; mantenimiento de la autoconciencia nacional vasca; proyección de Euskal Herria en los terrenos político, social, económico y cultural; apoyo a los vascos emigrados por razones socio-económicas y a los exiliados por causas políticas, etc.- cabe señalar su aportación a la proyección internacional del pueblo vasco. Actualmente son uno de los referentes de la acción exterior vasca, aspecto del que me ocuparé resumidamente en este trabajo.

Antes hay que recordar que en el pasado las casas vascas se estructuraron en diversas organizaciones más amplias para actuar conjuntamente. De esta manera en el Congreso Mundial Vasco, celebrado en 1956 en París, se fundó la Confederación de Entidades Vascas en América (CEVA), formada por la Federación de Entidades Vasco Argentinas (FEVA), Federación de Entidades Vascas de Chile, Centro Vasco de Caracas y Centro Vasco Euskal Erria de Montevideo. Más tarde, en 1973 se creó en los EEUU de América la North American Baque Organizations (NABO).


 
Euskal Etxea. Mar de Plata,
Buenos Aires. Argentina.


 
Euskal Etxea. New York.


2. La acción exterior del Gobierno Vasco y la Dirección para las Relaciones con la Diáspora
Los sucesivos gabinetes del Gobierno Vasco formados a partir de 1980 han tenido entre sus líneas de actuación prioritarias la potenciación de la acción exterior. Ello se ha ido concretando en estrechos intercambios con otras entidades político-institucionales, viajes y visitas, acuerdos concluidos con regiones, Estados y organizaciones internacionales, cooperación transfronteriza, cooperación al desarrollo de los países del Sur, presencia en el asociacionismo interregional, apertura de oficinas en el exterior, actividades promocionales, etc., y, también, en la atención a las comunidades vascas en el exterior y, particularmente, a sus centros y fundaciones.

En el entramado dispuesto para la acción internacional el Gobierno Vasco creó en 1986 el Servicio de Relaciones con los Centros Vascos, encuadrado entonces en el Departamento de Cultura y Turismo. En los años siguientes se ejecutaron varios programas dirigidos a la difusión de la cultura vasca, fomento del euskara, subvenciones a los centros y publicación de la revista "Euskal Etxeak", entre otros objetivos.

Aunque todavía los intercambios no estaban demasiado estructurados, en los años ochenta destacaron dos eventos tendentes a reorganizar las relaciones del Gobierno Vasco con las euskal etxeak. Fueron el Primer Congreso de Vascos de América, celebrado en septiembre de 1982 en Donostia-San Sebastián, y el Primer Congreso Mundial de Centros Vascos, habido en noviembre de 1989 en Bahía Blanca (Argentina). Ambos encuentros sirvieron para que se adquiriese conciencia por parte de todos los implicados de la importancia de institucionalizar las relaciones entre las comunidades vascas y Euskal Herria.

En 1991 el Gobierno Vasco dió un paso esencial en sus relaciones exteriores con la creación en su organigrama de la Secretaría General de Acción Exterior adscrita al Departamento de Presidencia. Esta se organizó en varias secciones entre las que se encuentra la Dirección para las Relaciones con la Diáspora. Su función quedó fijada: "Promover y establecer relaciones de cooperación y apoyo con las comunidades vascas y las entidades asociativas o fundacionales constituidas por los vascos fuera del territorio de la Comunidad Autónoma".


3. La Ley de Relaciones con las Colectividades y Centros Vascos en el Exterior
En los años noventa y a medida que la acción exterior del Gobierno Vasco se iba consolidando se observó la necesidad de articular un marco jurídico-legal para ordenar y racionalizar los vínculos de las instituciones vascas con las comunidades en el exterior. Así el Parlamento Vasco procedió a elaborar y aprobar en mayo de 1994 la Ley de Relaciones con las Colectividades y Centros Vascos en el Exterior.

La Ley, cuyo objetivo principal es promocionar e intensificar las relaciones de Euskadi, de la sociedad vasca y de sus instituciones con las comunidades y centros vascos, determinó, entre otros aspectos, los requisitos para el reconocimiento de los centros vascos y de sus federaciones y confederaciones; la consideración de miembros de las colectividades vascas; las prestaciones a las que se comprometen las administraciones públicas vascas; la creación del órgano consultivo Consejo Asesor de Relaciones con las Colectividades Vascas; y la celebración cada cuatro años de un Congreso de Colectividades Vascas.


4. El Primer y Segundo Congresos Mundiales de Colectividades Vascas 
En la fase más reciente, y de acuerdo a lo dispuesto en la mencionada Ley, se han celebrado en las fechas previstas dos grandes encuentros.

El Primer Congreso Mundial de Colectividades Vascas tuvo lugar del 6 al 9 de noviembre de 1995 en Vitoria-Gasteiz. A propuesta del Consejo Asesor de Relaciones con las Colectividades Vascas, y vistas las opiniones de los delegados de los Centros Vascos, se adoptó el Plan de Actuación Institucional cuatrienal.

El Segundo Congreso Mundial de Colectividades Vascas tuvo lugar del 26 al 29 de octubre de 1999, también en Vitoria-Gasteiz. A través de 74 delegados estuvieron representadas 125 euskal etxeak de 18 países de Europa, América y Oceanía, así como varias fundaciones e institutos. Entre otras decisiones, se aprobó un nuevo Plan de actuaciones para los próximos años.

Los referidos planes contemplan las siguientes orientaciones de trabajo: difusión de la identidad vasca, su lengua y cultura; mantenimiento de las estructuras y las infraestructuras de los centros; materialización de una red de información y comunicación permanentes; y potenciación de la participación de los jóvenes en los centros y de sus vínculos con Euskal Herria. Todo ello se concreta en proyectos referentes al apoyo material a los centros (ayudas directas del Gobierno Vasco previstas en las convocatorias de subvenciones anuales y avales para la obtención de créditos bancarios), cultura, juventud (programa "Gazte mundu"), deportes, comunicación (emisión, vía satélite, de un canal de televisión y dos de radio de la programación de Euskal Irrati Telebista), educación, economía y comercio exterior, turismo y gatronomía, asistencia social, sanidad y vivienda. El Gobierno Vasco destina una parte de su presupuesto anual a estas actividades, habiéndose incrementado los 158 millones de pesetas habilitados en 1995 a los 208 millones de pesetas empleados en 1999.


5. Conclusiones
Pese a analizar el tema que nos ocupa de forma resumida, cabe señalar que los centros vascos han ejercido históricamente un papel de primer orden en la proyección internacional de Euskal Herria. Recientemente dicha función se ha actualizado y fortalecido desde el punto de vista político-institucional gracias a la aprobación de la Ley de Relaciones con las Colectividades y Centros Vascos, celebración periódica de Congresos Mundiales de Colectividades Vascas, trazado de Planes de Actuación Institucional cuatrienales, atención por parte de la Secretaría General de Acción Exterior del Gobierno Vasco...).

De esta manera los vínculos entre la sociedad y las instituciones vascas con las comunidades en otros países y los centros vascos constituyen, entre otras, una de las líneas básicas del desarrollo de la acción exterior vasca actual y con indudable alcance de futuro.


Alexander Ugalde Zubiri, licenciado en Historia y Doctor en Ciencias Políticas. Profesor de Relaciones Internacionales (UPV/EHU)

Euskonews & Media 72.zbk (2000 / 3 / 24-31)


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved