Todas las instituciones sean privadas
o públicas son creadas con unos determinados fines: políticos,
económicos, culturales, sociales. Sobra decir que esta
Orquesta tiene una sólida base de objetivos culturales,
pero conviene subrayar también la importancia de los objetivos
sociales para los que fue creada y sobre los que se apoya y justifica
la existencia de esta Orquesta, la Orquesta Sinfónica
de Euskadi.
Estos objetivos sociales reclamaban
su implantación en la sociedad vasca y una proyección
de la propia sociedad, llena de una inquietud cultural y social
emergente, al exterior. Definidos los objetivos se hace necesario
activar los canales de transmisión y desarrollo: conciertos
por toda la geografía vasca, giras en el Estado y a nivel
internacional, grabaciones discográficas, difusión
de la música vasca y del repertorio universal, apoyo a
intérpretes vascos y potenciación de nuestros compositores
y de nuestra música, ahondando en nuestros jóvenes
creadores. Existen numerosos canales y se hace necesario recorrer
el camino de todos ellos.
En breve la Orquesta cumplirá
18 años. Con la creación del Estado de las Autonomías,
Euskadi se erige en pionera en la creación de una orquesta
concebida como un proyecto cultural de inspiración nacional
e integrador y con las más altas cotas de calidad artística
posible. La Orquesta Sinfónica de Euskadi y EITB se convierten
en los dos grandes proyectos culturales/sociales gestados, como
reflejo de esta vocación nacional, en el año 82.
Hoy en día el panorama orquestal ha cambiado sustancialmente
y en el ámbito estatal se han ido creando más formaciones
sinfónicas en diferentes Comunidades Autónomas.
 Actuación de la
Orquesta Sinfónica de Euskadi en el Palais de Fètes
de Strasbourg, el 13 de enero de 1986 bajo la dirección
de Peter Schwarz.
A sus 18 años se puede
mirar atrás y empezar a desglosar todos y cada uno de
los canales que se han ido activando en el tiempo. Los resultados
son altamente positivos, a todos los niveles. La interpretación
de las estadísticas refleja una gran implantación
de la Orquesta en el quehacer cultural de la vida diaria de la
sociedad vasca: se ha llegado a amplias cotas de audiencia en
las actividades de la Orquesta, teniendo ya en su haber más
de 1800 conciertos ofrecidos y con una cifra de casi 6.000 abonados
en la geografía vasca (cifra muy sorprendente a nivel
internacional y que le sitúa como segunda orquesta del
Estado con mayor número de abonados). Paralelamente, y
de forma constante, la Orquesta tiene también activado
un canal educacional que ha servido para ir formando a jóvenes
músicos y también a nuevos públicos. La
presencia de la Orquesta
ha servido en este tiempo para ampliar el abanico de profesores
profesionales de la enseñanza en el que muchos jóvenes
se han ido apoyando. Así mismo, existe una paulatina integración,
mediante la convocatoria de audiciones anuales, de estos jóvenes
en la propia Orquesta y en íntima relación con
la EGO (Joven Orquesta de Euskal Herria), un proyecto cuyo fruto
a medio/largo plazo podrá suponer el acceso de estos jóvenes
a nuestros atriles.
Dentro de la vocación
pedagógica de esta Orquesta se viene celebrando de manera
estable un ciclo de conciertos didácticos con esa vocación
de ir formando a nuestros jóvenes y en definitiva en íntima
relación con el deseo de dar un servicio a toda la sociedad.
En
definitiva, el objetivo de la Orquesta Sinfónica de Euskadi
es integrarse en la sociedad y hacer de ella un agente cultural
imprescindible en el quehacer de la vida diaria de nuestro pueblo.
Un campo en el que se está
haciendo especial hincapié es el de la producción
discográfica, el cual se ha convertido en un interesante
valor de comunicación para nuestra formación.
En esta ámbito nos hemos marcado tres objetivos muy claros:
1.- Constituir un fondo documental
de la amplia e interesante producción musical de nuestro
país.
2.- Extender el conocimiento de la creación musical vasca
mediante la distribución a nivel internacional de nuestras
grabaciones.
3.- Con estos dos principios anteriores poder llegar a todos
los segmentos de la población, abordando diversos géneros
musicales. |
En el capítulo de la realización
de giras podríamos establecer dos aspectos
bien diferenciados. De una parte los intercambios con otras formaciones
sinfónicas, una práctica realizada por la Orquesta
que se convierte en un enriquecimiento mutuo tanto para las orquestas
como para el público que asiste a escucharlas. De otra
parte podríamos mencionar la presencia de la Orquesta
en Festivales y Ciclos de música sinfónica de gran
prestigio. Concretamente, el próximo mes de marzo la Orquesta
ofrecerá sendos conciertos en el Ciclo "Orquestas
del Mundo" de Ibermúsica en Madrid, considerado el
más prestigioso del Estado, y posteriormente en el Teatro
Calderón de Valladolid. En mayo, la Orquesta acometerá
la gira de mayor envergadura desde que fue creada, con destino
Sudamérica, concretamente Chile, Argentina y Uruguay.
No
quiero terminar esta intervención sin mencionar la nueva
dirección musical de la Orquesta, formada
por los maestros Gilbert Varga y Mario Venzago.
La dirección musical es el instrumento fundamental para
la realización de proyectos de envergadura con el mayor
nivel artístico posible. Nuestros directores están
desarrollando un interesante trabajo
en aras a consolidar una Orquesta competitiva a nivel internacional
que permita, a su vez, dar a conocer el gran valor de nuestra
música y de nuestros creadores. En esto estamos trabajando,
en proyectar una imagen de país culturalmente desarrollada
a través de la difusión de nuestra música.
Germán
Ormazábal Artolazábal,
Director General de la Orquesta
Sinfónica de Euskadi
Fotografías: La primera es de la Enciclopedia Auñamendi
y las demás pertenecen a la página web de la Orquesta
Sinfónica de Euskadi |