Hace
algo más de cuatro años tuvo la primera referencia
sobre internet, en la universidad, ya que estudió informática.
Desde el primer momento le enganchó este mundo, y se lanzó
a crear un buscador por su cuenta, "Kaixo". Actualmente
este joven alavés está al frente del buscador "Guay",
un proyecto económicamente mucho más ambicioso
ubicado en el Parque Tecnológico de Álava. Sin
embargo, sus ratos libres son para "Kaixo", y como
ideas no le faltan, asegura que no parará hasta vender
quesos Idiazabal por internet. |
-¿Se puede decir que
le está haciendo competencia a "Kaixo", al buscador
creado por usted mismo?
No creo que le esté haciendo competencia. Kaixo
es un proyecto personal, dirigido a los internautas vascos. Realmente
no le hago competencia directa. Guay internet está
enfocado al mundo hispano, donde hay mucha más gente y
el mercado es mayor.
Kaixo lo utilizan aproximadamente 3.000 personas al día,
y hoy por hoy, es uno de los webs más utilizados del País
Vasco. Aún y todo, hoy en día es inviable dedicarte
exclusivamente a Kaixo.
-¿Por qué?
La razón es muy sencilla. Las empresas del País
Vasco todavía no están concienciadas. Para que
se haga una idea: Kaixo se sustenta con la publicidad
que hacen las empresas de fuera del País Vasco. Ya han
pasado tres años desde que Kaixo salió al
mercado, pero todavía no he conseguido que ninguna empresa
e institución del País Vasco haga publicidad en
Kaixo.
-"Kaixo" por
lo tanto, no queda desatendido.
Sigo con ello. Ahora he empezado a tener colaboración,
porque ya no doy abasto. Pero sí que tengo bastantes ideas
y proyectos que quisiera sacarlas adelante. Kaixo tiene
varios productos: las noticias, el buscador de apellidos y empleo,
el buscador en sí... aunque no he seguido añadiendo
nuevos servicios, estoy actualizando los que tengo y cada vez
es más la gente que se conecta. El número de usuarios
va en aumento.
-¿Qué es
lo que ofrece "guay.com" y quién lo financia?
Guay es un proyecto empresarial de empresarios alaveses y navarros.
Es un portal de internet. Algo como Kaixo, pero con muchos
más servicios, recursos y enfocado al público hispano.
En Euskal Herria hay poco mercado,
si lo comparamos con los posibles usuarios de internet que puede
haber en el mundo hispano. Es un proyecto dirigido hacia mucha
más gente.
Ofrecemos los servicios que puede dar cualquier portal, como
correo gratuito, el buscador, noticias, etc... pero nos hemos
querido salir de las pautas que marcan otros portales y lo que
vamos a hacer es innovar. Tenemos un servicio de tecnología
wap, es decir, la posibilidad de acceder a través de telefonía
móvil a nuestras páginas. Asimismo, un traductor
que traduce páginas on-line de cualquier idioma al castellano,
ya que la mayoría de las páginas de internet están
en inglés.
Además de todo eso, estamos preparando tres tiendas virtuales:
una de discos y libros, otra de informática y la tercera
de viajes.
-Usted es joven, tiene
26 años, y a esa edad ya es director técnico de
una empresa. En el mundo de internet, ¿son los jóvenes
los que llevan el timón?
Detrás de internet hay ideas y nuevos proyectos. De ahí
el éxito de internet. Internet necesita de ideas innovadoras,
y muchas de ellas las tienen los jóvenes.
-Respecto a internet, desde
hace tres o cuatro años, ¿ha cambiado mucho la
situación en Euskal Herria?
Ha cambiado totalmente. Cuando empecé con Kaixo,
hace cuatro años, necesitaba poner Kaixo en algún
servidor. Para ello me puse en contacto con empresas, y cuando
les hablabas de internet les sonaba a chino. Ahora, sin embargo,
les cuentas algo sobre internet y enseguida te abren las puertas.
Poco a poco, va cambiando para bien. Por otra parte, hoy en día
hay más contenidos si comparamos con lo que había
hace dos años.
Desde hace un año tenemos más buscadores como Kaixo,
pero la idea mía es que hay que hacer cosas nuevas.
-¿Como
qué?
Yo tengo muchas ideas, como diez o quince (se ríe, y como
es normal dice que no me las contará). Ahora por falta
de tiempo no las puedo llevar a cabo, pero con el tiempo las
espero realizar en Kaixo o fuera de ella. Yo voy un poco
en contra de lo que es la filosofía de internet. A nivel
personal hago cosas enfocadas hacia lo que es Euskal Herria,
y las ideas que tengo están dirigidas a ella. Esto es
algo que en internet no tiene mucho sentido, porque si hiciera
algo dirigido al mundo hispano obtendría muchos más
usuarios.
-Se dice que hay que potenciar
el uso de internet pero, ¿no le parece que aquí
es un poco difícil?
El problema que existe es que queremos llegar al nivel de Estados
Unidos, pero sin tener la base que tienen ellos. Queremos potenciar
el uso de internet, pero no existen las infraestructuras, el
cableado que pueden tener en Estados Unidos, ni las ideas y los
contenidos. En el País Vasco estamos todavía muy
verdes, sobre todo en contenidos.
-¿Ve indicios de
que esto cambie?
Para eso está el Plan Euskadi 2000-2003, aunque no lo
conozco con detalle y no sé hasta dónde se quiere
llegar. Aprecio que desde las instituciones se quiere hacer algo.
Hace tres años, el hecho de hablar sobre internet a las
instituciones, les sugería cualquier otra cosa que no
fuera desarrollo industrial y tecnológico. Ahora en cambio,
se quieren hacer cosas.
-Usted es el impulsor de
Elkarnet, la Asociación de Internautas Vascos. ¿Qué
objetivos persigue esta asociación?
Potenciar el uso de internet en Euskal Herria. Ya hemos hecho
un foro, en el cual nos reunimos alrededor de 150 personas. Hablamos
de proyectos que se están haciendo aquí, y la idea
es traer gente de fuera para que nos cuenten lo que están
haciendo y nos orienten. Los participantes salieron muy contentos,
ya que consiguieron contactar con personas del mismo entorno.
-Decía
que nos falta introducir contenidos en internet.
Así es, existen pocos contenidos. De todas maneras, dentro
de poco vamos a tener la posibilidad de acceder a todas las revistas
de aquí a través de internet. Esto lo va a impulsar
el Gobierno Vasco, y de esta manera tendremos más contenidos.
Queremos dar el salto al comercio electrónico, cuando
todavía el paso anterior, que es el de tener contenidos,
no se ha dado.
-¿Cómo está
liderando este proceso Euskaltel?
Pasos de los que ha dado han estado bien. Por ejemplo, lo del
acceso gratuito a internet fue un paso importante para que los
usuarios abriesen los ojos. Pero en mi opinión, creo que
no se puede quedar ahí, tiene que ir más adelante.
Hacer que el acceso a internet sea de mayor calidad, y conseguir
esa tarifa plana tan deseada para todos.
-¿Realmente hay
negocio en internet?
Hoy por hoy, el negocio que puede generar la publicidad en internet
creo que es el mayor negocio que existe. Pero esto ocurre fuera
de aquí.
-¿Le preocupa el
tema de la seguridad en internet?
Lo que se refiere a comprar por internet, creo que internet es
seguro, pero la gente no está concienciada en comprar
por internet. Lo que ocurre es que muchas veces la seguridad
falla fuera de internet, pero se le achaca a ésta.
-¿Y los hackers?
Estos sí me preocupan. Tomamos las medidas máximas,
pero no las suficientes.
-Según se dice,
dentro de algunos años nos sentaremos delante de la pantalla
del televisor y recibiremos el correo, leeremos la prensa del
día, realizaremos las compras de la semana, pediremos
una pizza para la cena y podremos ver la última película.
Todo parecen ventajas, pero ¿aprecia alguna desventaja? Sí. El no
relacionarte con la gente puede ser un problema. Yo, durante
tres meses, me dediqué por completo a renovar Kaixo.
Lo hice por mi cuenta y en casa, y al acabar... uff. Eso de quedarte
delante del ordenador sólo y sin relacionarte con la gente...
Ese es el mayor defecto que puede tener internet o lo que me
acabas de plantear. No me parece muy lógico hacer toda
una vida delante de la pantalla del ordenador. Fotografías:
Maria Agirre
Euskonews & Media 69.zbk (2000/
3 / 3-10)
|