La Política Agraria Comunitaria
(PAC) ha dado tradicionalmente una marcada prioridad a la Agricultura
Tradicional basada en la obtención de materias primas
para la alimentación. Sin embargo, ante la saturación
de mercados, (excedentes alimentarios), los problemas medioambientales
y el agotamiento, progresivo de las energías fósiles
abre posibilidades hacia una Agricultura Alternativa, no alimentaria,
basada en la obtención de materias primas industriales
biodegradables y energías renovables o agroenergía,
previendo la posibilidad de dedicar las tierras de abandono obligatorio
a la producción no alimentaria sin perder el derecho a
la subvención.
AGROENERGíA Se entiende por Energía
Renovable a la energía (térmica, eléctrica
o biocombustible) obtenida a partir de la biomasa (materia orgánica)
de origen animal o vegetal, existente en un instante de tiempo
en la tierra. La energía obtenida de la biomasa se suele
expresar en toneladas equivalentes de petróleo (tep).
Tipos de Biomasa
Atendiendo a su origen la biomasa se puede clasificar en :
1.- Biomasa natural. La que se produce en los ecosistemas
naturales.
2.- Biomasa residual. Consiste en los residuos o subproductos
de las actividades agrícola, ganadera y forestal, de las
industrias agroalimentarias y de transformación de maderas
y a los residuos sólidos urbanos (RSU).
3.- Cultivos energéticos. Cultivos implantados
con el fín exclusivo de obtener materiales destinados
a su aprovechamiento energético. Aplicaciones de la biomasa.
La gran variedad de biomasas
existentes unida al desarrollo de distintas tecnologías
de transformación de ésta en energía (Combustión
directa, Pirólisis, Gasificación, Fermentación,
Digestión anaeróbica,...) permiten plantear una
gran cantidad de posibles aplicaciones entre las que destacan:
1.- Producción de Energía
Térmica. Aprovechamiento convencional de la biomasa
natural y residual.
2.- Producción de Energía Eléctrica.
Obtenida minoritariamente a partir de biomasa residual (restos
de cosecha y poda) y principalmente a partir de cultivos energéticos
leñosos, de crecimiento rápido (Chopo, Sauce, Eucalipto,
Robinia, Coniferas, Acacia, Plátano,...) y herbáceos
(Cardo lleno, Miscanto, Caña de Provenza, Euforbias, Chumberas,...).
3.- Producción de Biocombustibles. Existe la posibilidad,
ya legislada, de alimentar los motores de gasolina con bioalcoholes
(obtenidos a partir de Remolacha, Maíz, Sorgo dulce, Caña
de azúcar, Patata, Pataca,....) y los motores diesel con
bioaceites (obtenidos a partir de Colza, Girasol, Soja,...).
Ventajas e Inconvenientes
del empleo de la biomasa Las ventajas del uso de la biomasa en sustitución
de los actuales combustibles fósiles son muchas y con
un valor añadido muy importante pero difícil de
evaluar económicamente:
aSe
utiliza un recurso renovable en periodos cortos de tiempo. aSe posibilita un balance de producción de
CO2 equilibrado ya que el CO2 emitido en su combustión
ha sido previamente fijado de la atmósfera por los cultivos
en su función fotosintética, lo cual no ocurre
con los combustibles fósiles (efecto invernadero). aCanaliza los excedentes agrícolas alimetarios. aPermite la reutilización de tierras de retirada. aAusencia de emisión de azufres e hidrocarburos
policíclicos altamente contaminantes (lluvia ácida). aObtención de productos biodegradables. aPermite general un incremento de la actividad agrícola
y económica. aPermite la introducción de cultivos de gran
valor rotacional frente a los monocultivos cerealistas.
Los inconvenientes son menos pero de mayor peso
económico directo, lo que limita el desarrollo de estas
fuentes de energía renovables:
aMenor
coste de producción de la energía proveniente de
los combustibles fósiles. aMenor rendimiento de los combustibles derivados
de la biomasa.
La Política Comunitaria impulsa el uso de la Agroenergía
La Comunidad Europea esta llevando a cabo acciones encaminadas
hacia el aprovechamiento de la biomasa con fines energéticos
impulsando proyectos de investigación y desarrollo y adoptando
medidas prácticas como la reducción de tasas o
impuestos a los carburantes de origen vegetal.
El desarrollo de Energía Renovable en España queda
encuadrado dentro de los marcos de referencia propugandos en
el Programa Alterner, aprobado por el Consejo de Ministros de
las Comunidades Europeas el 13 de septiembre de 1993 y que pretende
una reducción de emisiones de 180 millones de toneladas
de dióxido de carbono (CO2) para el año 2005 y
la Declaración de Madrid, documento realizado en Marzo
de 1994 por una amplia representación de estamentos políticos,
sociales y técnicos de la Unión Europea con objeto
de sustituir el equivalente al 15% de la demanda de energía
primaria convencional por energías renovables antes del
año 2010.
Dentro de este marco se han puesto
en marcha desde 1991 en España más de 2900 proyectos
de energías renovables y más de 300 de ellos están
actualmente en ejecución.
Estos datos, conjuntamente con las más de 300 empresas
directamente relacionadas con las energías renovables
y el alto nivel tecnológico alcanzado permiten destacar
la importancia de este sector, tanto desde el punto de vista
energético, como de aportación al crecimiento económico,
empleo y protección medioambiental.
Aprovechamiento de la biomasa
en el Euskal Herria
En Euskal Herria la agroenergía aprovecha distintos tipos
de biomasa y distintos sistemas de transformación. Pudiendo
destacarse:
aAprovechamiento del biogás procedente
de los silos de degasificación de vertedero ( Vizcaya) aAprovechamiento de residuos de madera:
serrín, virutas, etc. (Alava, Guipúzcoa y Vizcaya) aAprovechamiento de subproductos de vinificación:
orujo de uvas y lias (Navarra) aAprovechamiento del biogás producido
en la digestión anaeróbia de los efluentes de depuradora
(Navarra) aAprovechamiento de ligninas de la madera
en procesos de cogeneración de vapor y electricidad (Navarra) aAprovechamiento de restos de cosecha
de cereales: paja y restos de trilla (en construcción
en Navarra).
rEnergía de la biomasa. Manual de energías
renovables 3. Instituto para la Diversificación y Ahorro
de la Energía. Edición Especial Cinco Días
rLa Energía de la biomasa. Jarabo Friedrich.,
1999. SAPT Publicaciones Técnicas S.L. |
Edurne Baroja,
Doctora en Biología |