La ejecución de la competencia
en investigación pesquera que reside en el Gobierno Vasco
supone la participación activa de AZTI en comisiones internacionales.
Por lo tanto, el Departamento de Agricultura y Pesca ampara la
actividad de AZTI en investigación pesquera con el propósito
de contribuir equitativamente a sostener unas bases científicas
sólidas sobre las que soportar la gestión de las
pesquerías.
El objetivo fundamental de este
artículo es presentar al sector pesquero vasco la situación
de los recursos pesqueros que compartimos con otros países,
con el fin de informarles y sensibilizarles sobre las recomendaciones
científicas.
En este contexto, dos creencias
están fuertemente arraigadas en el Departamento de Agricultura
y Pesca del Gobierno Vasco, y por lo tanto en el Departamento
de Recursos Pesqueros de AZTI: por una parte, que el conocimiento
certero de la situación de los recursos pesqueros es necesario
para definir y desarrollar cualquier política en materia
pesquera, y por otra, que el consejo científico de gestión
es la referencia que ha de guiar el establecimiento de niveles
de explotación acordes con el potencial productivo de
los océanos.
Trataremos
de mostrar de forma sintética la situación de los
recursos pesqueros de mayor interés comercial para la
flota vasca, así como las recomendaciones científicas
de gestión para 2000. Si bien hay flota vasca operando
en múltiples océanos, en este artículo nos
hemos circunscrito exclusivamente al Atlántico. Detrás
de los resultados que mostramos, se encuentra el trabajo de muchas
personas e instituciones. En este sentido, destacamos el esfuerzo
de los científicos de AZTI quienes han trabajado en colaboración
muy estrecha con otros científicos tanto del estado como
de otros países. También hay que destacar la capacidad
de la red de muestreo de AZTI y el trabajo de sus analistas,
muestreadores y personal embarcado en buques de investigación.
Hay que mencionar la colaboración
del sector pesquero; la información que aporta directamente
constituye el pilar sobre el que se asientan las evaluaciones
científicas de los recursos. Por lo que respecta al sector
pesquero vasco, su implicación y su apoyo a las labores
que realiza AZTI ha sido y continúa siendo ejemplar, facilitando
embarques a bordo de sus buques, aportando las estadísticas
pesqueras básicas que le son requeridas (capturas, esfuerzo
pesquero) y posibilitando las labores de obtención de
muestras y datos biológicos.
Estos datos básicos obtenidos
en el País Vasco, gracias a la colaboración del
sector pesquero, junto a los resultados de las diversas investigaciones,
son aportados anualmente y de forma coordinada, a distintos organismos
internacionales que tienen entre sus cometidos, la evaluación
de la situación de los recursos y el establecimiento del
consejo científico de gestión sobre las poblaciones
pesqueras explotadas. Los organismos en los que AZTI participa
activamente en la actualidad son ICES-CIEM (Consejo Internacional
para la Exploración del Mar), NAFO (Organización
de Pesquerías del
Atlántico Noroeste) e
ICCAT-CICAA (Comisión Internacional para la Conservación
del Atún Atlántico).
Las referencias de las pesquerías
que presentamos se estructuran en varios capítulos que
se refieren a los grupos de especies con ciertas similitudes
biológicas o pesqueras, constituyendo un total de 4: Pelágicos,
Demersales U.E., Túnidos y Bacalao y afines. Para
cada grupo se ha realizado una introducción general, una
evaluación del stock, seguida por unas recomendaciones
de los correspondientes organismos internacionales que intervienen
en su análisis. Es de destacar que estas recomendaciones
se establecieron para 1999 y 2000 de acuerdo con la situación
de los stocks evaluada en 1998 y 1999. Así, y vista la
actual situación que los recursos pesqueros están
atravesando, la Comisión Europea ha propuesto serios recortes
en las principales cuotas pesqueras para las próximas
campañas. El total de las reducciones podría llegar
hasta un 40%.
Por lo tanto, si bien estos son
los datos más actuales, son susceptibles de revisión
y actualización cada año, de acuerdo con los análisis
que los organismos internacionales realizan con los datos que
AZTI y otros centros de investigación pesquera aportan
anualmente. Por lo tanto deben ser siempre interpretados con
este horizonte temporal de corto y medio plazo.
Finalmente, y como conclusión
general a este artículo, cabe destacar, que los recursos
estudiados que explota la flota vasca junto con otras flotas
europeas, son recursos renovables y susceptibles de cambios en
cuanto a su situación a corto y medio plazo. Como recursos
renovables que son, es básico respetar las recomendaciones
que se establecen para su gestión, lo cual sin duda repercutirá
en un desarrollo sostenible de dichas pesquerías. Haciendo
un rápido balance, vemos que algunas de nuestras pesquerías
atlánticas se hallan en términos científicos
"fuera de los límites biológicos de seguridad",
esto es, en situación de sobreexplotación: anchoa,
chicharro, merluza, rapes, gallos y bacalao. Por el contrario,
encontramos dentro de los límites de seguridad, recursos
como el atún rojo, la solla, el lenguado y el fletán
negro.
Esperamos que el mejor conocimiento
de la situación de nuestros stocks revierta en una mejor
gestión de nuestros recursos y que facilite el cumplimiento
de las recomendaciones que en el se hacen para asegurarnos un
futuro sostenible y rentable del sector.
A continuación indicamos
las recomendaciones establecidas para cada pesquería por
los distintos organismos internacionales en 1998 y 1999 para
el ejercicio 1999 y 2000, teniendo en cuenta los últimos
recortes aprobados por la Comisión Europea estos últimos
días.
PELÁGICOS
Anchoa Engraulis encrasicholus
Han existido relativamente buenos
reclutamientos en la década de los noventa, con unas biomasas
todavía inferiores a las de los años sesenta. El
stock se hallaba dentro de límites biológicos seguros
hasta el año 98, aunque con una población inestable:
existían variaciones intensas de biomasa de acuerdo a
la abundancia de la nueva generación.
Sin embargo, y como consecuencia de la actual situación
crítica de los recursos pesqueros en aguas de la UE y
la costa vasca, la Comisión Europea propuso en un principio
para el año 2000 reducir un 85% la cuota de anchoa correspondiente
al Cantábrico. Finalmente, se ha adoptado una decisión
que permitirá unas capturas de 20.000 toneladas en el
primer semestre del año en el Golfo de Vizcaya (de las
cuales, se cederán 4.000 toneladas de anchoa de Portugal
a la flota francesa para ser capturada en aguas del Golfo de
Vizcaya), para posteriormente revisar la situación tras
las campañas de evaluación de recursos que se realizarán
en Mayo de 2000.
Sardina
Sardina pilchardus
Biomasa en su mínimo histórico.
Población fuera de límites biológicos seguros.
Fallos repetidos de los reclutamientos desde 1993. Recomendación
de reducir en 1999 a un tercio la explotación actual.
Chicharro
Trachurus trachurus
Chicharro común del
oeste: Población fuera
de límites biológicos seguros. Fallo continuado
de los reclutamientos desde 1982. Se recomienda reducciones fuertes
de capturas para 1999.
Chicharro común
del sur: Población
dentro de límites biológicos seguros. Se recomienda
no exceder los actuales niveles de explotación
Para el chicharro, se esperan
unas reducciones de entre un 12,3 y un 25,17% respecto del año
99. Por lo tanto, la flota del estado tendrá que pasar
de unas capturas de 66.820 toneladas el año 99 a 55.550
en el 2000.
Verdel Scomber scombrus
Biomasas recientes en su mínimo
histórico. Explotación actual no compatible con
los principios de precaución. Población fuera de
los límites biológicos seguros. Se recomienda para
1999 reducir las capturas en un tercio.
DEMERSALES
Merluza Merluccius merluccius
Merluza del Norte: El stock se halla
fuera de los límites biológicos seguros.
La mortalidad por pesca está por encima del valor de la
mortalidad de precaución. La biomasa reproductora, está
muy por debajo del valor de la biomasa de precaución.
Los reclutamientos han sido relativamente estables, pero el de
1997 ha sido él más bajo de la serie histórica.
Se continúa pescando gran cantidad de juveniles. La Comunidad
Europea ha decidido reducir las capturas de esta especie en un
24% en aguas del Golfo de Vizcaya.
Merluza del Sur El stock continúa
fuera de los límites biológicos seguros. Si se
sigue pescando con la actual tasa de mortalidad pesquera, la
biomasa reproductora y las capturas seguirán bajando.
Se recomienda reducir la mortalidad pesquera en un 20%. Esto
supondría pescar por debajo de las 9.500 T en 1999. Los
TACs vienen siendo mayores que las capturas.
Esta especie que está
sufriendo la sobreexplotación, sufriría el año
2000 un recorte de un 6% en aguas del cantábrico, Galicia
y el resto de la península ibérica atlántica.
Rape Blanco - Lophius piscatorius
Rape Negro - Lophius budegasa
Rapes VII+VIIIa,b,d El rape blanco y
el rape negro de esta zona están dentro de los
límites de seguridad biológica. Su mortalidad por
pesca, sin embargo no debería aumentar.
VIII c,IXa El rape blanco y
el rape negro de esta zonas están fuera de los
límites de seguridad biológica. La mortalidad por
pesca debe reducirse un 50% para el rape blanco y un 30% para
el negro. Los TACs han estado hasta ahora siempre muy encima
de las capturas que se podían obtener.
Rapes VI El rape blanco de
esta zona está fuera de los límites de seguridad
biológica. La mortalidad por pesca se debe reducir.La
pesquería se está extendiendo hacia aguas cada
vez más profundas donde pueden estar los refugios de los
rapes adultos. Se está aumentando la vulnerabilidad del
stock hacia su sobrexplotación.
Las previsiones para el año
2000 respecto de esta pesquería tampoco son optimistas:
se prevé una reducción que oscila entre el 34,48
y el 40,11% según la zona, reduciéndose así
las capturas autorizadas de 9.550 a 5.840 toneladas.
Gallo sin manchas - Lepidorhombus whiffiagonis
Gallo manchado - Lepidorhombus boscii
Gallos VII+vIIIa,b El gallo sin manchas
de esta zona (VII+VIIIa,b) está dentro de los límites
de seguridad biológica. Su mortalidad por pesca, sin embargo,
no debería aumentar. Se pesca una gran proporción
de gallos por debajo del tamaño legal
Gallos VIIIc+IXa Las dos especies
de gallo de esta zona (VIIIc+IXa) están fuera de
los límites de seguridad biológicas. La mortalidad
por pesca se debería reducir por lo menos un 50%. Los
TACs establecidos han estado muy encima de las capturas que se
obtenían en los últimos años
Gallos VI El gallo de esta
zona está dentro de los límites de seguridad
biológica. La mortalidad por pesca no debe aumentar.
Las medidas correctoras tomadas
por la Comisión Europea afectan también a esta
especie. El recorte previsto asciende a un 40%, descendiendo
hasta 8.760 toneladas la cantidad de capturas para esta pesquería
para la flota española.
TÚNIDOS
- Océano Atlántico
Atún Blanco - Thunnus
alalunga
Atún Rojo - Thunnus thynnus
Atún Blanco: Capturas en descenso
desde los años 60.Disminución de la flota de superficie
europea y de la actividad de los palangreros asiáticos
dirigidos a esta especie. Factores climáticos a gran escala
podrían estar afectando a su dinámica. Recurso
plenamente explotado sin descartarse una cierta sobrexplotación.
Se recomienda limitar el esfuerzo pesquero.
Atún Rojo: Ha habido un vertiginoso
aumento de las capturas en los últimos años, especialmente
en el Mediterráneo. Se ha dado un incremento de la mortalidad
por pesca en todos los grupos de edad. Los niveles de reclutamiento
recientes son superiores a los de la década de los 70.
Sin embargo, y debido al buen nivel de stock existente, la previsión
sobre esta especie para el 2000 es optimista. La cuota correspondiente
al estado español sufrirá un incremento de un 15%
en su captura, pasando a un TAC de 6.365 toneladas (frente a
las 5.555 del 99).
Rabil - Thunnus albacares
Descenso de las capturas desde
el máximo histórico de 183.000 t en 1990.La mortalidad
por pesca está cerca o por encima del rendimiento máximo
sostenible. Necesidad de reducir o mantener el esfuerzo pesquero
a sus niveles actuales. Necesidad de reducir la captura de ejemplares
de pequeño tamaño.
Listado - Katsuwonus pelamis
Descenso de capturas a partir
del máximo histórico de 208.000 t en 1991.No existe
un diagnóstico adecuado sobre su situación.
Patudo - Thunnus obesus
Aumento de las capturas por la
flota palangrera (adultos) y cerquera (juveniles). El stock se
encuentra sobrexplotado
BACALAO Y
ESPECIES ASOCIADAS
Bacalao del Artico
- Gadus morhua
La situación de esta población
es preocupante. Se estima que el stock se está explotando
por encima del máximo sostenible. La biomasa ha descendido
durante los últimos años. Esta especie sufrirá
una reducción de un 19% en las zonas I y IIb, quedando
el TAC para la flota española fijada en 6.661 toneladas,
frente a las 8.210 del año 99.
Eglefino del Artico
- Melanogrammus
aeglefinus
Stock dentro de los límites
biológicos seguros, pero en claro descenso. Mortalidad
por pesca se ha doblado desde 1990.Los reclutamientos han bajado
en los últimos 3 años. Se trata de un stock de
gran variabilidad natural en su abundancia. Se recomienda bajar
la tasa de explotación actual para poder mantener el stock
dentro de los límites seguros
Fletan negro del
Artico - Reinhardtius
hippoglossoides
Stock fuera de los límites
biológicos seguros. La pesca estuvo por encima de los
niveles sostenibles durante los años 70-80.La biomasa
adulta se encuentra a un 30 % del nivel histórico. Se
recomienda mantener bajo el nivel de capturas para facilitar
su recuperación.
Bacalao de Terranova
- Gadus morhua
La mortalidad por pesca a finales
de los 80 era muy alta. Existe una moratoria de pesca de esta
especis desde 1992. La biomasa y el reclutamiento se encuentran
a niveles mínimos. Los factores ambientales podrían
frenar la recuperación de esta población. Se recomienda
mantener la moratoria si se quiere recuperar el stock.
Bacalao de la División
3M (Flemish Cap)
Población relativamente
aislada del resto. Se estima que la mortalidad por pesca ha estado
por encima de niveles sostenibles desde mediados de los 80.Biomasa
y reclutamientos a niveles mínimos. Descenso de la edad
de primera madurez como respuesta de la mala situación
del stock No se esperan buenos reclutamientos en 4-5 años.
El stock está colapsado y el banco se ha cerrado a la
pesquería para el año 1999.
Bacalao División
3NO Stock en descenso
desde los años 70. En moratoria desde 1994. Biomasa y
reclutamientos a niveles mínimos. Se recomienda seguir
con la moratoria y mantener al mínimo las capturas accesorias
si se quiere recuperar el stock
Fletán negro
de Terranova - Reinhardtius
hippoglossoides
Se desconocen su estructura y
patrones migratorios. El stock sufrió un gran declive
a inicios de los 90. Se asume que se ha sobreexplotado en la
última década. Reclutamientos por encima de la
media en los 90 y recuperación de la biomasa.
Si bien para el año 2000
la previsión del bacalao es bastante pesimista (se prevén
reducciones en su captura de un 19% tanto en las regiones pesqueras
I y II como en la zona IIb), las capturas del fletán negro
de las aguas de la NAFO se verían incrementadas en un
8,18%.
En su globalidad, todas estas
medidas previstas para el año 2000 por la Comisión
Europea suponen para el estado español unos recortes de
unas 50.000 toneladas de pescado. Personal
del departamento de Recursos Pesqueros de AZTI Nota: Las imágenes
de las especies han sido cedidas por el FROM para AZTI ARRANTZA
Fotografías: Auñamendi |