El Dr. Adolfo Ribeiro Lima, es Secretario
General Ejecutivo del Organismo Internacional ICCAT (Comisión
Internacional para la Conservación del Atún Atlántico)
y representa a 28 países. Entre otros cargos de relevancia,
ha ostentado el de Consejero de Agricultura y Pesca de AZORES.
-Adolfo Ribeiro Lima, Secretario General ejecutivo ICCAT-CICAA
(Comisión Internacional para Conservación del Atún
Atlántico), ¿a cúantos y cuáles son
los países a los que Vd. representa?
La Comisión Internacional para la Conservación
del Atún Atlántico está formada por 28 Partes
Contrantantes: Angola, Brasil, Cabo Verde, Canadá, Comunidad
Europea, República Popular China, Corea, Costa de Marfil,
Croacia, Estados Unidos de América, Francia, Gabón,
Ghana, Guinea Conakri, Guinea Ecuatorial, Japón, Libia,
Marruecos, Namibia, Panamá, Reino Unido, Rusia, Säo
Tome y Principe, Sudáfrica, Túnez, Trinidad y Tobago,
Uruguay y Venezuela. Francia y Reino Unido participan en nombre
de sus territorios de ultramar no cubiertos por el Tratado de
Roma.
-¿Cúales
son las especies objetivo de este Organismo Internacional?
La especies principales objetivo de ICCAT son el listado, rabil,
patudo, atún rojo, atún blanco, pez espada y especies
afines.
-El organismo que Vd. representa se encarga de la evaluación
de las poblaciones de túnidos del Atlántico para
mantener las poblaciones a niveles de explotación máximas
de forma sostenible. Recientemente se ha celebrado en Brasil
la reunión plenaria anual. ¿Nos puede describir
cuales han sido las recomendaciones más importantes?
De la reunión celebrada en Brasil (noviembre de 1999)
han resultado 13 Recomendaciones y Resoluciones. Entre ellas,
me permito destacar las siguientes:
RECOMENDACIONES:
1- Sobre el establecimiento de
vedas de zona/temporada al uso de dispositivos de concentración
de peces (DCPs).
2- Sobre posibles medidas de ordenación para el Atún
Blanco del norte.
3- Establecer un programa de recuperación para el Pez
Espada del Atlántico Norte.
RESOLUCIONES:
1- Sobre el posible establecimiento
de vedas de temporada/zona para el Pez Espada del Atlántco
Norte y Sur y cambios en las artes de reducir la captura y mortalidad
por pesca del Pez Espada pequeño.
2- Sobre la necesidad de nuevos enfoques para impedir las actividades
que merman la eficacia de las medidas de ordenación y
conservación de ICCAT.
3- Solicitando un mayor número de acciones contra las
actividades pesqueras ilegales, no reguladas y no comunicadas,
de grandes palangreros en la Zona del Convenio y otras zonas.
Como ejemplo de hasta qué
profundidad llega, en la Recomendación sobre el establecimiento
de veda de zona/temporada al uso de dispositivos de concentración
de peces (DCPs) para una zona determinada se establecen las
siguientes prohibiciones desde el 1 de noviembre de un año
determinado hasta el 31 de enero del año siguiente:
-Prohibición de lanzar
objetos flotantes.
-Prohibición de pescar bajo objetos artificiales.
-Prohibición de pescar bajo objetos naturales.
-Prohibición del pescar con barcos auxiliares.
-Prohibicióon de lanzar al mar objetos flotantes artificiales,
con o sin boyas.
-Prohibición de colocar boyas en los objetivos flotantes
y esperar que los peces asociados con los objetivos se asocien
con el barco.
-Prohibición de remolcar objetos flotantes fuera de la
zona.
-La Comisión basa sus
recomendaciones en evidencias científicas, recomienda
medidas de gestión. ¿En qué medidas los
estados miembros cumplen con las recomendaciones emanadas desde
el campo científico?¿Tienen más peso el
trabajo científico o la presión ejercida a los
estados por las empresas explotadoras de los recursos? ¿Se
vulnera la objetividad científica?
La Comisión basa sus recomendaciones en la evidencia presentada
por los científicos de las Partes Contratantes, que son
quienes llevan la carga más pesada y responsable de los
trabajos. Las decisiones finales se generan por concierto entre
las Partes. De ahí la obligatoriedad de su cumplimiento.
Surgen ciertos problemas en su apllicación, pero no tengo
dudas en afirmar que para las decisiones finales tomadas por
consenso en el seno de la Comisión, lo que tiene más
peso e importancia es el trabajo científico. No olvidemos
que el objetivo final de la Comisión es mantener una pesca
responsable a nivel de explotación máxima de forma
sostenible.
-Los diferentes países
a los que Vd. representa tienen diferentes intereses, muchas
veces contradictorios, por la pesquería objetivo, por
modalidades de pesca etc. ¿Cómo logra la comisión
mantener el equilibrio de la equidad científica en un
grupo de países y empresas de fuertes intereses económicos?
La Comisión dispone de
un comité científico, el Comité Permanente
de Investigaciones y Estadísticas (SCRS, en sus iniciales
en inglés), que lleva a cabo la compilación y el
análisis de los datos pertinentes a las pesquerías,
realizando las evaluaciones sobre el estado de los stocks. Los
datos utilizados abarcan una amplia gama que es común
a los trabajos científicos de esta índole en todo
el mundo, y que van desde el peso de los desembarques, hasta
los muestreos destinados a recoger información biológica
, como pueden ser frecuencias de tallas, índices de abundancia,
estados de madurez sexual e incluso datos medioambientales. Es
así como el SCRS aporta aquellas recomendaciones sobre
gestión que tengan que ver con la conservación
desde el punto de vista biologico, siempre basándose en
las evoluciones científicas, a las cuales puedan asistir
expertos de todas las Partes Contratantes. El cumplimiento de
las medidas de gestión es un deber de cada una de las
Partes, para lo cual cada Parte hace uso de los medios de seguimiento
que tenga a su alcance. Por su parte, la Comisión dispone
también de dos órganos que hacen el seguimiento
del cumplimiento de las normas y que, a su vez, aportan recomendaciones
con miras a mejorar el cumplimiento de las normas vigentes. Estos
son, el Comité de Cumplimiento de las Medidas de Conservación
y Gestión y el Grupo de Trabajo Permanente para la mejora
de las Estadísticas y Normas de conservación.
Esta compleja estructura permite
un análisis profundo y transparente de los distintos problemas,
y la toma de decisiones se hace después de un exhaustivo
análisis de los distintos aspectos involucrados en cada
pesquería.
-¿Desde el punto
de vista de avances tecnológicos de buques en estas pesquerías
cuáles son los países más avanzados?
La tecnología de la pesca del atún en sus diversas
modalidades y sus partes componentes, es del dominio público.
Son varios los países que han contribuido a su avance
y el aprovechamiento de las mismas depende de la decisión
de las empresas. De cualquier forma, los avances tecnológicos
en los barcos de pesca y en la distribución de las artes
de pesca han sido espectaculares en los últimos años,
lo que ha tenido como consecuencia una creciente eficacia.
-¿El aporte de buques
dedicados a la explotación de esta especie, túnidos,
en que situación se encuentra, descendente, ascendente?
La lista atunera a escala mundial se ha mantenido más
o menos estable en los últimos tiempos. Ha habido transferencia
de flotas entre países y entre océanos.
-¿Cómo ve
Vd. el futuro de este sector, desde el punto de vista de recursos,
del número de buques que explotan estas especies?
Los informes científicos determinan que hay que tener
cuidado, a distintos niveles, en la explotación de algunos
recursos, como el Atún Rojo, Pez Espada, Patudo, Atún
Blanco, que son las especies que más preocupan. Hay que
establecer un equilibrio entre captura y estado de los recursos.
Sin duda uno de los problemas más actules es el exceso
de captura de flotas. Se trata de un problema complejo, por lo
cual hay que procurar soluciones prácticas. En la Zona
del Convenio de ICCAT hemos, hasta ahora y de forma general,
procurado y conseguido ese equilibrio, con el fin de mantener
los recursos en situación estable.
Considero el futuro con cierta
inquietud, pero continuando en el camino y con las estrategías
hasta ahora por nosotros definidas, estoy seguro que podremos
mantener la deseable estabilidad.
-¿Cúal sería
su recomendación al sector para mantener las pesquerías
en explotación máxima de forma sostenible?
Atenerse a las recomendaciones de los organismos regionales que
controlan las capturas y colaborar al máximo en la recolección
de datos sobre la pesquería.
Fotografías:
AZTI
Euskonews
& Media 64.zbk (2000/1-28/ 2-4) |