Los principales soportes del humor gráfico
son los diarios y las revistas. Dentro del reino de las ilustraciones
de prensa y de los chistes se abre un extenso y abundante mundo
gráfico.
Fue Antton Olariaga quien, al
llamar a la puerta de Zeruko Argia, dio comienzo al grafismo
moderno vasco.

Dicen los expertos que la nueva
era del humor vasco se inauguró de la mano de Olariaga,
hace ya 25 años, siendo muchos los que le han seguido
en el camino que trazara en el humor gráfico.
El
grafismo ha irrumpido con mucha fuerza en la prensa. En los últimos
años los medios de comunicación conceden a la ilustración
una importancia cada vez mayor. ¿Por qué? Mauro
Entrialgo, gasteiztarra ilustrador de varios medios de comunicación,
opina que "el discurso es fácil y entra por la vista
sin ninguna dificultad. La efectividad del vínculo existente
entre el texto y el dibujo ha quedado patente".
Percatados de la relevancia del
grafismo, son cada vez más los medios que se muestran
su interés por esta modalidad informativa, y asimismo
incrementa el número de dibujantes que reproducen las
noticias diarias en forma de chiste: Oroz (Diario de Navarra),
Iñaki Martiarena (Euskaldunon Egunkaria), Mikel Valverde
(Zazpika), Asisko Urmeneta y Marco (Argia), Jabier Etaio (Gara),
Xabi Mercero (Diario Vasco) y un largo etcétera.
El humor gráfico tiene
su origen en los medios de comunicación escritos. En cualquier
caso, hay quien opina que el trabajo de los grafistas no está
valorado.
"Las principales plataformas
del humor gráfico son los medios de comunicación
escritos, de modo que al hablar sobre este tema no se debería
olvidar a los que trabajan en ellos. Me parece que el trabajo
de los dibujantes de los medios de comunicación está
muy poco valorado. Las ilustraciones de los libros se valoran
mucho más que el humor gráfico de la prensa".
He aquí los cómics
más importantes editados en Euskal Herria:
 
 

        
La
COMICtiva: 5 años
en el mundo del cómic |
La revista bimestral La COMICtiva,
cuya sede principal se encuentra en Bilbao, nació con
vocación de ser el medio de expresión de la sociedad
de dibujantes de cómics de Euskal Herria, y así
lo sigue siendo.
El primer número salió
a la luz en 1994 a modo de fanzine dedicado al cómic y
contaba con la subvención del Ayuntamiento de Bilbao,
ayuda que más adelante se vio suprimida.
El fanzine, que en sus principios
contaba con 32 páginas en blanco y negro, ha conocido
una significativa evolución, para la cual ha resultado
decisiva la labor efectuada por los trabajadores por obtener
captar vías de financiación: conseguir publicidad,
organizar una buena red de distribución, mejorar la publicación
y un largo etcétera.
En la actualidad la revista cuenta
con 64 páginas, con más de un 60% a todo color.
La tirada de la COMICtiva es de 15.000 ejemplares, adquiribles
en tiendas especializadas del Estado español y del País
Vasco peninsular por 350 pesetas. En lo que respecta a su contenido
y autores, más que a Euskal Herria, está orientado
hacia España y Latinoamérica. Todos los cómics
están castellano.
Componen la redacción
Natxo Allende (director) y los dibujantes de cómics Carlos
Cristóbal y Rubén Ontiveros, quienes cuentan con
innumerables colaboradores: Alex de la Iglesia, Santiago Segura,
Javirroyo, Roberto Garay, Borja Crespo, Mauro Entrialgo... Jonardo
es quien se ocupa de la maquetación.
El "alma mater" de
esta publicación es Natxo Allende. El creador del personaje
Napo no sólo se dedica al cómic; también
ha hecho sus pinitos en la televisión y realizado un cortometraje.
Por otra parte, Borja Crespo da un toque de genialidad a la revista.
Muchas de las personas que hoy
elaboran renombrados cómics del Estado español
han pasado antes por la COMICtiva, como Ladislao Kubala, Jose
Luis Agreda (autor de Barrabás y el elefante errante)
y Pedro Vera, desde donde dieron el salto a la revista El Jueves.
(VOLVER) |
La COMICtiva. Http://www.comictiva.kender.es |
Desde Gasteiz
TMEO: el patriarca |
La revista TMEO nació en
1987, por iniciativa de varios amigos alaveses del cómic.
Lo cierto es que los dibujantes de cómics de Álava
han sido pioneros en la creación de publicaciones, puesto
que unos años antes de que apareciera TMEO editaron en
Gasteiz otro fanzine más modesto dedicado al cómic,
Hamelin.
Fue precisamente la gente que
trabajó en su elaboración la que más tarde
crearía la revista TMEO. Cabe destacar al dibujante Ernesto
Murillo, quien además de haber participado en la concepción
de la citada publicación, ha hecho lo propio en otra serie
de proyectos, como por ejemplo en la colección Euskadi
Siux.
La revista de cómics TMEO
es una de las más antiguas de las realizadas en Euskal
Herria; es el patriarca de todos ellos. Habiendo cumplido este
año su 12º aniversario, lleva ya publicados un total
de 53 números. Este bimestral suele editar dos colecciones:
TMEO y Anzuelo.
Entre
los autores de TMEO se encuentran destacados dibujantes de revistas
de cómic del Estado español (Vibora, El Jueves),
tales como Mauro Entrialgo y Alvarez Rabo.
El primero, quien ha intervenido
en diversas publicaciones (El Vibora, El gran musical, Primera
Linea, El País...) no sólo se ha volcado en el
cómic, sino también en la música, el teatro
y el cine. Entre los personajes creados por este gasteiztarra
destaca "Herminio Bolaextra", caracterizado sobre las
tablas por el grupo teatral Sobradun. El gallego-vasco Alvarez
Rabo, por su parte, es uno de los autores más interesantes
del Estado español, que ha desatado la polémica
debido sobre todo a sus historias de cómic en torno al
sexo. Por último, citar al gasteiztarra Mikel Valverde,
quien además de colaborar en varias publicaciones, se
ha abierto camino en el mundo de la ilustración. Entre
los personajes de su propia creación se encuentra el comisario
"Canaille", célebre entre los amigos del cómic.
TMEO cuenta además con otra serie de colaboradores: Orue,
Larry, Kini, Kike Turmix, Azagra, J.C Palacio y un largo etcétera.
(VOLVER) |
TMEO. http://www.geocities.com/Soho/Bistro/9891 |
Napartheid: el único cómic en euskara
nacido en Navarra |
Nacido
en pleno invierno de 1988, Napartheid quiere mostrar
su rechazo a la ley reguladora de la oficialidad del euskara
en Navarra. La finalidad del grupo promotor del proyecto se traducía
en poner en funcionamiento una publicación realizada íntegramente
en euskara. Los primeros números, aunque modestos en lo
que a medios se refiere, tuvieron gran éxito, tal como
certifica la agitación que originó entre la gente.
Poco a poco, la publicación se ha ido superando a sí
misma. La lista de autores se ha visto engrosada con Aritz, Iñigo
y Martin, y los fundadores (Asisko Urmeneta, Patxi Ugarte...)
han pasado el relevo a los jóvenes autores: Iñigo,
Aritz, Martin, etcétera. Napartheid es la revista de cómic
que más mujeres agrupa en su redacción: Maite,
Agurtzane, etcétera.
Por otra parte, con el transcurso
del tiempo, su calidad ha ido a mejor y alcanza una tirada de
3.000 ejemplares.
Cada número gira en torno
a un tema de actualidad siempre desde una perspectiva crítica,
informando de tal modo sobre una realidad que no consta en los
medios de comunicación.
Su difusión se ha extendido
desde Navarra hasta toda Euskal Herria, y la revista se puede
adquirir en librerías especializadas, así como
en bares.
Con el tiempo Napartheid ha ido
afianzando su carácter, y hoy en día gira en torno
a cuatro ejes: por una parte, el grupo ilustrador de la revista
produce y edita diversas expresiones artísticas para orientar
su creatividad y, al mismo tiempo, difundir su mensaje. La lengua
de trabajo del grupo es el euskara, y así es como se realizan
todas las producciones. Napartheid tiene un carácter underground,
es decir, dispone de una organización horizontal con ausencia
total de jerarquías, y la revista, además, está
fuera del mercantilismo. Desde el punto de vista del tratamiento
temático, su actitud puede catalogarse como crítica.
En la actualidad, los miembros
del grupo se dedican además de a la revista a otro tipo
de actividades: libros curiosos, grafitis, vídeo y fanzinoteca.
(VOLVER) |
Napartheid. http://www.napartheid.org/ |
Fanzine
Comic Club |
Comic Club comenzó a publicarse
hace 5 años en Durango, con la finalidad de ofrecer a
las personas inmersas en el dibujo y en el mundo gráfico
un espacio en el que poder editar sus trabajos. Aunque en un
principio tenía formato de fanzine, en la actualidad el
aspecto de Comic Club es bien distinto, una especie de mezcla
entre fanzine y periódico. Consta de aproximadamente 50
hojas, con portada en color y contenido en blanco y negro. Si
bien es una publicación sobre todo de cómic, hay
también lugar para, entre otras cosas, artículos
y citas musicales, ya sea en euskara como en castellano.
Los autores de Comic Club consideran
su trabajo como hobby. Al frente del Consejo de Redacción
se encuentra el joven Ismael Iglesias; de la maquetación
se ocupa Jon Roman, y ambos cuentan con excelentes colaboradores:
Xabier Etxeita, Ander Lauzirika, Piedad Ortiz y Maite Yurrebaso.
Sus cómics tratan principalmente
temas cotidianos como el sexo, las frustraciones, las inquietudes
políticas, las críticas sociales...
Normalmente se publican dos números
al año, habiéndose editado 12 hasta el momento,
con una tirada de 500 ejemplares.
En estos momentos el fanzine
cuenta con dos tipos de financiación: la proveniente de
la publicidad insertada por bares y tiendas del pueblo y de los
alrededores, y la subvención concedida por el Ayuntamiento
de Durango. (VOLVER) |
Comic Club. Pinondo etxea z/g Durango 48200 |
Ipurbeltz:
la revista de cómics
más antigua de Euskal Herria |
IPURBELTZ es la revista de cómic
más antigua de Euskal Herria; cuenta con 22 años.
Surgió en la época en que las ikastolas vivían
un momento tonificante y brotaban medios con afán de impulsar
la transmisión del euskara. Uno de ellos era precisamente
el, y en la idea de formar una revista didáctica de ese
tipo ahondaron, entre otros, Julen Lizundia, Anjel Lertxundi,
Antton Olariaga y Jon Zabaleta.
A lo largo de sus 22 años,
Ipurbeltz ha conocido diversas etapas. En sus comienzos, bajo
la dirección de Antton Aranburu, era puro cómic;
más adelante repararía en el ambiente escolar y
mediante la publicación de cuentos fomentó la participación
infantil. No merece pasar desapercibido el gran trabajo realizado
por Jexux Mari Arrieta. En aquella época dos profesoras
tenían a su cargo IPURBELTZ: Aitzpea Goenaga y Mertxe
Ezeiza. A continuación llegaría la que puede considerarse
como etapa de consolidación, tras la cual la coordinación
de la revista recaería en manos de Agate Eskisabel, con
quien se introdujeron nuevas secciones y fórmulas. Dentro
de este período cabría destacar el programa realizado
junto con ETB, Super Bat. La última etapa se inauguró
hace tres años, con la publicación en IPURBELTZ
de cómics y redacciones de toque periodístico.
A medida que se desarrollaba,
y dado que los cómics de IPURBELTZ admiten varios tipos
de lectura, la edad y espectro de sus lectores se han visto variadas
y aumentadas.
La revista vasca de cómic
más antigua se está adaptando a los nuevos tiempos
y tiene ante sí importantes retos para los años
venideros: llegar a todos los rincones posibles de Euskal Herria,
doblar el número de suscriptores que actualmente rondan
los 2.000, y ser un referente obligado para niños y jóvenes.
El mensual IPURBELTZ desea dar a conocer la prensa juvenil a
todo el mundo y en breve plazo espera poder contar con una página
en Internet. Son grandes desafíos cuyo resultado sólo
el futuro conoce. (VOLVER) |
Ipurbeltz. http://www.erein.com |
Ainhoa
Irazu y Ainara Iraeta, periodistas |