El cómic, al igual que todas las
demás artes, nos ha llegado a los vascos desde fuera y,
cómo no, tarde. ¿Habremos de recordar que en plena
Edad Media la gente de aquí estaba sobradamente dada al
megalitismo?
El
cómic surgió oficialmente en los Estados Unidos,
en inglés, evidentemente.
Quienes los traducían
a otros idiomas se toparon con un conocido problema: podían
traducir y escribir el texto normal como cualquier otro escrito.
Pero, ¿y las onomatopeyas?
Estaban impresas en un tipo de
letra especial, más próximas a la ilustración
que al texto: sangrientas, reventadas, derramadas, congeladas,
en un catálogo sin fin.
Acordaron dejarlas tal como estaban
por no modificar la viñeta, y así es como SNIFF,
SLURP, BLAM y entraron a formar parte de nuestra vida diaria.
Además, y con motivo de
los asuntos coloniales, parece ser que les resultaba más
moderno el tiro BANG que el damba de casa.
Y he ahí la cuestión
de siempre: si el gallo podía cantar COCORICO (en el País
Vasco continental) o KIKIRIKI (en el peninsular) en lugar del
KUKURRUKU de euskara, ¿por qué decir "oilarra"
y no gallo o cocq?
Las
onomatopeyas reflejan sonidos, una parte innegable del idioma
universal, y no sólo eso, sino que además sobrepasan
la categoría de sonido y nos informan sobre la forma de
efectuar la acción. Porque, claro está, no es lo
mismo andar FIRIRIN FIRIRIN que TRIPUS TRAPUS, FORDOKO FORDOKO
que ZIRRIKI ZARRAKA.
Fieles a nuestro lema de "Aboriginalidad",
los miembros de Naphartheid creamos la red llamada BANU IQASI
para proceder a la recopilación de las onomatopeyas.
Completamos la lista básica
y recorrimos el país en las cuatro direcciones en busca
de otras nuevas.
Aprendimos muchas cosas: que
el lobo de Zuberoa hace OHÜLGÜ, que las personas se
resbalan DZIST, o que las ideas se nos ocurren ¡DAPA!
Tras haber recopilado las que
recogimos, lo que más nos gusta es inventar otras nuevas.
¿Qué ruido hace
el mandril cuando está en celo? ¿Y el condón
cuando se rompe? ¿Y la televisión descodificada?
¡Afinen sus oídos!
Asisko Urmeneta,
miembro de Napartheid |