Bertsozale Elkartea - Asociación de Amigos del Bertsolarismo: un ente autocreado
* Traducción al español del original en euskera
Jon Sarasua

Hacia 1986, el mundo del bertsolarismo adoptó una decisión especial: la de autocrearse, dado que al negarse a dejar su futuro en manos de factores externos, tomó la determinación de fundar la Asociación de Amigos del Bertsolarismo, un lugar de encuentro que acogiera a quienes de alguna forma se sienten implicados en el bertsolarismo.

Desde el principio se tenía bien claro que no se trataba de una asociación de bertsolaris; de hecho, el mayor peso de la asociación, tanto en cantidad como en calidad de impulsores, lo han asumido los amigos del bertsolarismo no bertsolaris. Sin embargo, al principio la sociedad la interpretó como si de una asociación de bertsolaris se tratara; incluso su propio nombre inducía al error (Bertsolari Elkartea-Asociación de Bertsolaris), dado lo cual, y con el objeto poner fin al desequilibrio entre la denominación y la realidad, en 1995 su nombre se cambió por el de Euskal Herriko Bertsozale Elkartea (Asociación de Amigos del Bertsolarismo de Euskal Herria).

En estos momentos, la Asociación de Amigos del Bertsolarismo está formada por 1.300 miembros procedentes de todos los territorios de Euskal Herria, y agrupa a todos los agentes activos del entorno del bertsolarismo: bertsolaris, escritores de bertsos, preparadores de temas, jueces, organizadores y meros aficionados a bertsos. En términos generales, a los amigos del bertsolarismo que quieren mantener algún tipo de vinculación con este proyecto, cualquiera que sea el papel que desempeñan en esta actividad cultural.

La acción creativa del bertsolari y el bertsolarismo

Dentro de la trayectoria de estos años hay dos aspectos que diferenciar. Por una parte está la acción creativa del bertsolaris, la función artística que desarrollan de plaza en plaza y que tan sólo atañe a ellos. La Asociación no se entromete ni en ese plano creativo, ni en aquellos asuntos que únicamente conciernen al colectivo de los bertsolaris. Afortunadamente, se trata de una actividad artística económicamente autorregulada que ni requiere ni anhela subvención especial alguna y que hace su caminar de una forma bastante natural.

El bertsolarismo, por otra parte, es el proyecto cultural que se desarrolla en torno al bertso, entre cuyas funciones destacan las de velar por su transmisión, estudiar su aportación en la enseñanza, establecer las vías para su investigación, cultivar los modos de difusión de esta actividad cultural, coordinar las escuelas de bertsolaris, determinar la política de divulgación, profundizar las relaciones internacionales, etc.

El proyecto cultural del bertsolarismo, trazado tras 13 años de experiencia y deliberaciones, está íntegramente asumido por la Asociación y ha abarcado a toda Euskal Herria, a todas las personas que deseen implicarse en el bertsolarismo, mirando a largo plazo y materializándose en el seno de la Asociación.

El resultado y el rector de la Asociación: el proyecto cultural del bertsolarismo

En el devenir de la Asociación, el inicial "afán por impulsar el bertsolarismo" ha ido poco a poco dando lugar a un proyecto más firme que gira en torno a tres ejes: la transmisión, el análisis y la difusión. Y una sensibilidad: la territorialidad.

  • La transmisión: este aspecto, cuya función es la de asegurar la transmisión del bertsolarismo a las nuevas generaciones, engloba por una parte la enseñanza y por otra las escuelas de bertsolaris. Investiga qué es lo que el bertsolarismo, y, en un sentido más amplio, también las creaciones orales artísticas, tienen que aportar a nuestra educación, y ofrece secuencias didácticas. Por su parte, ahora que las escuelas de bertsolaris se encuentran en todo el territorio vasco, la coordinación de estas escuelas externas a la reglada requiere un esfuerzo especial.
  • La difusión: la difusión del bertsolarismo, para que pueda efectuarse contenida y equilibradamente, tiene varios frentes que tener en cuenta: cuidar la presencia que pueda tener en los medios de comunicación, fomentarlo en diferentes territorios mediante sesiones especiales, campeonatos, publicaciones, y, en general, toda iniciativa relacionada con ella.
  • Recopilación-investigación: otro punto importante consiste en recopilar los frutos del bertsolarismo de una forma no global pero sí sistemática, e insertar este campo cultural en los actuales y futuros medios de investigación. El principal proyecto para que el bertsolarismo sea objeto de erudición y análisis y la apuesta estratégica de la Asociación es el Centro de Documentación Xenpelar, que en estos momentos cuenta con la dedicación de dos personas. Durante los últimos casi 10 años la Asociación ha realizado importantes inversiones en este proyecto, en cuya financiación también participan las Entidades Públicas. Las relaciones extranjeras se mantienen igualmente en esta dirección, y se ha empezado a cooperar con Centros y a compartir experiencias sobre la cultura oral y la improvisación de todo el mundo. Es precisamente dentro de esta sección principal donde tienen cabida las Jornadas de Bertsolamintza, los Encuentros realizados en la UEU y en los Cursos de Verano de la UPV, las investigaciones especiales, etc.
  • Territorialidad: el territorio del bertsolarismo es el del euskara. En la Asociación se ha implicado desde sus comienzos gente de toda Euskal Herria. En el País Vasco continental, en Gipuzkoa, en Álava-Bizkaia y en Navarra, se ha erigido en cada uno de estos territorios una organización, y la Asociación ahora mismo es la federación de esas cuatro asociaciones. Y es que la Asociación de Amigos del Bertsolarismo de Bizkaia, la Asociación de Amigos del Bertsolarismo de Álava, los Amigos de Bertsolaris de Navarra, Los Amigos de Bertsolaris del País Vasco Francés y la Asociación de Amigos del Bertsolarismo de Gipuzkoa componen la Asociación mediante federaciones. La territorialidad está siempre presente no sólo en la organización, sino también en los objetivos, dado que la Asociación aspira a dirigir sus esfuerzos e inversiones especiales allí donde la salud del euskara se muestre más debilitada.

Una forma de actividad social dentro del ámbito cultural

Los amigos del bertsolarismo hemos apostado por autocrear nuestra propia esfera que acoge también los bertsolaris. Entre las claves de esta autocreación, desarrolladas todas ellas intuitivamente, se podrían citar las siguientes:

ðParticipación voluntaria de los implicados

ðAusencia de fronteras ideológicas y reconocimiento de la diversidad interna

ðOrganización participativa y democrática

ðRespeto a lo local y subsidiariedad: primacía de la territorialidad y del grupo frente al centralismo democrático

ðDesarrollo de la cultura del debate y de la diferencia de posturas: conformidad elaborada

ðCombinación del trabajo voluntario y profesional. Retribución del trabajo personal a nivel del mercado.

Nuestro nexo común lo constituye el proyecto diseñado conjuntamente de una forma intuitiva y paulatina transmisión, y que se materializa en la difusión, investigación y territorialidad. Las puertas permanecen abiertas para toda persona interesada en participar en él.

Política de relaciones

La asociación estima de gran interés varios ámbitos de relación por los que encauzar su proyecto, motivo por el cual hoy día se mantiene en contactos con:

ðOtras entidades sociales que giran en torno a la actividad cultural vasca

ðLa Administración

ðPartidos políticos, movimientos sociales y agentes privados de la sociedad vasca

ðProtagonistas de experiencias improvisadoras de nivel internacional

En lo que respecta a la Administración, la Asociación solicita y ofrece la financiación y colaboración a las administraciones de Euskal Herria para aquellos Proyectos (no todos) que entiende son de interés público.

Nuestro proyecto es bastante autónomo respecto a la situación política, y es que:

ðNo se basa en la planificación o programación trazada para la sociedad en general, sino en el convite y fuerza de atracción de nuestra creación cultural.

ðLa actividad cultural en la que se fundamenta tiene un alto nivel de autorregulación y depende de las ayudas de los poderes públicos.

ðEl Proyecto Cultural del Bertsolarismo es igualmente autónomo respecto a las políticas culturales de cada momento. Parte de este Proyecto Cultural recibe la influencia de las políticas culturales y educativas, y coopera con los poderes públicos.

En vista de lo expuesto se puede afirmar que en el caso de la Asociación de Amigos del Bertsolarismo no es la administración la que decide la manera en que han de hacerse las cosas dentro de su ámbito.

Por otra parte, tiene el derecho y la obligación de informar a la sociedad en torno a los pormenores de la cooperación (tanto sobre los aspectos positivos como en los negativos), aun cuando el hacerlo conlleve consigo en ocasiones ciertos enfrentamientos y el sacrificio de alguna que otra subvención.

Durante los últimos años estamos haciendo hincapié especialmente en lo referente a las relaciones internacionales, mediante la participación en encuentros internacionales sobre la improvisación oral, y creando una red de contactos, con la esperanza de que en un futuro Euskal Herria pueda llegar a ser un importante punto de referencia sobre este tema..


Jon Sarasua, responsable de Comunicación de Bertsozale Elkartea - Asociación de Amigos del Bertsolarismo


Euskonews & Media 56.zbk (1999 / 11 / 26 - 12 / 3)


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved