30
de octubre de 1956, fallece en Madrid Pío Baroja |
Fuente:
Enciclopedia Auñamendi |
Célebre novelista nacido en Donostia
(28-12-1872). Estudió la carrera de Medicina y al terminarla
fue destinado a Zestoa. Allí se percató de que
no tenía afición por la medicina sino por la literatura,
inclinación que heredó de su padre, Don Serafín.
En Zestoa nació su primer libro, Vidas sombrías.
También allí, sintió la esencialidad del
vasquismo. Años más tarde marcha a Madrid. Sus
primeras obras pasaron desapercibidas, pero gente de la profesión
intuyó en él algo desacostumbrado: Unamuno, Azorín,
Valle-Inclán...Camino de perfección (1902)
fue su primer éxito. Otro de los libros que le había
de dar fama fue Zalacaín el aventurero. Cansado
de la vida de las tertulias literarias y decidido a regresar
a su país, compró la casa de Bera de Bidasoa, Itzea.
En la guerra civil hubo de refugiarse en Francia, desde donde,
intentó fallidamente embarcar para América. Volvió
a cruzar la frontera y se entregó a la literatura. Su
candidatura fue propuesta, infructuosamente, para el Premio Nóbel.
A su muerte su producción rebasaba los cien títulos.
Baroja ha sido traducido a muchos idiomas: francés, inglés,
alemán, italiano, neerlandés, portugués,
ruso, polaco, sueco, noruego, checo, japonés y húngaro,
así como al euskera. |
1 de noviembre
de 1868 nace en Baiona Etienne Decrept |
Fuente:
Enciclopedia Auñamendi |
Pintor, decorador y dramaturgo laburdino.
En colaboración con el músico Colin, autor de la
ópera de ambiente vasco Maitena, obra de gran envergadura
teatral que refleja las costumbres antiguas y modernas en el
país vasco continental. Fue presidente del Eskualzaleen
Biltzarra y de la Association des Amis du Basque. En el País
Vasco y el Béarn, se dedicó a decorar iglesias.
Pero donde verdaderamente destacó fue en el teatro lírico.
Maitena fue estrenada en Bilbao en 1909 constituyendo este debut
un gran éxito. También se representó en
Gasteiz, Iruñea, Donostia, Hendaia, Madrid, Hossegor y
Donibane Garazi. A esta obra siguió Amatchi, con música
también de Colin, y cuya ejecución quedó
encomendada al Orfeón Donostiarra, primero, y, luego,
a la Coral de Bilbao. Tras la guerra civil escribió otras
obras teatrales: Etcheko Angerua, Lili, Alaba, Etxezaharra...
Cultivó el euskara no sólo en el teatro sino también
en forma de cuentos como el titulado Pello. Murió en Bidart
el 8 de mayo de 1938. |
4 de noviembre
de 1925, muere en Gernika Carmelo Etxegarai |
Fuente:
Enciclopedia Auñamendi |
Historiador y escritor euskérico,
autodidacta, nacido en Azpeitia (Gipuzkoa), el 3 de julio de
1865. Carmelo entró a trabajar en la Diputación
de Guipúzcoa y se encargó de "la formación
de un archivo
manual". Dada su aptitud para los estudios históricos,
le encomendaron una labor de exploración histórica
del País Vasco en los archivos y bibliotecas más
importantes de la Corte: Biblioteca Nacional, Academia de la
Historia, El Escorial... Fruto de estas pesquisas, salió
su primer libro, Investigaciones históricas referentes
a Gipuzkoa (1893). En 1896 fue nombrado cronista del País
Vascongado. Carmelo dedicó una atención preferente
a los trabajos de investigación histórica. Además
se preocupó hondamente por la suerte del euskera, denunciando
la persecución de que se hacía objeto. De esta
labor nos queda su no escasa producción euskérika
(poesías, ensayos, artículos) publicada en mútiples
revístas :"Euskal-Erria", "Euskaltzale",
"Euskal-Esnalea"... La Academia de la Lengua Vasca
lo nombró Académico de Número en 1922. |
Euskonews
& Media 52.zbk (1999 / 10 / 29 - 11 / 5) |