El uso de la dendrocronología
Las aplicaciones de la dendrocronología
son múltiples, en función de las cuales recibe
distintos nombres, agregando el prefijo dendro a la ciencia a
la que se sirve su ayuda: Dendrogeomorfología,
para fechar los procesos de la superficie terrestre; Dendrohidrología,
para investigar y fechar la dinámica del entorno acuoso;
Dendroglaciología, para investigar y fechar
la dinámica de los glaciares de antes y de ahora; Dendropirocronología,
para investigar y fechar la dinámica de los incendios
naturales de antes y de ahora; Dendroclimatología,
para investigar el clima de antes y de ahora; Dendroarqueología,
para fechar cuándo se derribaron los árboles y
cuándo se emplearon en la construcción; Dendroecología,
para examinar los factores que influyen en el ecosistema; como
por ejemplo el cambio de crecimiento derivado del aumento del
CO2 del último siglo.
La
dendrocronología en el País Vasco
Aunque esta ciencia está
muy avanzada en otros países, en el nuestro aún
es novel. La primera investigación se realizó en
las cordilleras navarras de Alaiz y Leyre (2)
, donde se examinó el crecimiento del haya en relación
con las precipitaciones y temperaturas. En 1991, Fréderic
Guibal desarrolló otra serie de investigaciones (3) mediante el estudio de los cilindros
extraídos de las maderas de dieciocho construcciones de
Gipuzkoa y Bizkaia (todas ellas Quercus sp.).
 Este gráfico muestra
el porcentaje del cambio de crecimiento
en las hayas de un bosque de Urkiola. A partir de estos datos
podemos averiguar cuándo ha habido talas.
Su finalidad era la de trazar
la cronología desde el siglo XV hasta finales del XVI.
A pesar de que no haberlo conseguido, sus datos pueden resultar
un punto de partida muy útil para posteriores investigaciones
más profundas. ARKEOLAN, por ejemplo, puso hace casi dos
años en marcha un gran proyecto de dendroarqueología,
fechando los vestigios de un puerto romano en Irún. Para
eso, se tiene que construir la cronología hasta aquella
época empezando desde la actualidad y completando las
cronologías de toda Gipuzkoa, e incluso puede que también
las de otros territorios. Por eso, los datos de Guibal serán
a buen seguro de gran utilidad. Desde 1995, Joseba Lizeaga está
formando en Navarra la cronología a partir de los robles
(Quercus sp.). Su propósito inicial era fechar su casa,
para lo cual obtuvo muestras de árboles vivos (siendo
el más antiguo de 420 años) y de las casas de los
alrededores. Finalmente, ha fechado la casa en torno al año
1710 (año que además coincide con el de la boda
de sus primeros propietarios). El anillo más antiguo con
que dado tiene 1420 años. En la Sección de Ecología
y Biología Vegetal de la Universidad del País Vasco
llevan medio año desarrollando investigaciones de dendroecología,
con el objeto de conocer la historia y evolución de un
bosque natural de Urquiola. Estos mecanismos pueden resultar
muy provechosos para realizar trabajos de renovación,
es decir, para ayudar en la recuperación de nuestros bosques
naturales.
Notas:
- Del griego
Dendron (árbol), Chronos (tiempo) eta Logos
(ciencia). (VOLVER)
- CREUS J.,
FERNANDEZ A., MUNARRIZ D. (1992). DENDROECOLOGIA DE LOS HAYEDOS
SURORIENTALES DE NAVARRA, SIERRAS DE ALAIZ Y LEYRE. Actas del
congreso internacional del haya (19-23 de octubre de 1992). Pamplona
(Navarra) Vol. 1. Ministerio de Agricultura y Pesca e Instituto
Nacional de Investigación de Tecnología Agraria
y Recursos Forestales. (VOLVER)
- GUIBAL Fréderic,
(1993). ANALYSE DENCROCHRONOLOGIQUE D'ÉCHANTILLONS DE
BOIS DU PAYS BASQUE. Cedido por él mismo a Arkeolan. (VOLVER)
Bibliografía
básica:
Stokes M.A. & Smiley T.L.
(1968). An Introduction
to Tree-Ring Dating. University of Chicago Press, Chicago.
Fritts H. C. (1976). Tree-rings and Climate. Academic
Press, London -New York- San Francisco.
Fritts H. C. & Swetnam T.W.(1989). Dendroecology:
A tool for evaluating variations in past and presents forest
enviroments. Advances in ecologicas research, Vol 19. Academic
press, London.
Cook, E. R. (1990). Metods of dendrochronology: aplications
in the environmental sciencie. International Institute for Applied
System Analysis. Kluwer Academic Publisers, Dordrecht, The Nertherlands.
En
Internet: www.ngdc.noaa.gov/paleo/treering.html
Javier Herrera,
miembro del Departamento de Ecología y Biología
Vegetal de la Universidad del País Vasco |