Este año se celebra, el 9 y 10
de septiembre, el centenario de los Juegos Florales o Lore jokoak
que tuvieron lugar en Aramaiona en 1899 bajo el auspicio de la
viuda de Antoine d'Abbadie, creador de dichos juegos.
El Ayuntamiento del Valle de
Aramaiona ha preparado diferentes actos para celebrar diferentes
actos para celebrar el evento entre los que se encuadra un trabajo
sobre dichas fiestas y que viene a ampliar uno anterior: "Las
fiestas euskaras en el archivo del Valle de Aramaiona".
De los Lore Jokoak de 1899 se
conocían los actos que se habían celebrado, así
como el éxito de participación y visitantes que
tuvieron, por los artículos publicados en la revísta
"Euskalzale" por Resurrección Maria de Azkue
encargado de su organización.
En nuestro anterior trabajo se
rastreaban los posibles datos que, referentes a dicha celebración,
se encontraban en el archivo del Ayuntamiento del Valle, pero dichos documentos
la mayoría de las veces "acuerdos municipales",
nos daban sólo una visión parcial del evento, llegando
en algunos casos a darnos una información incorrecta o
incompleta. Nos referimos a la forma de financiación utilizada
que, decíamos, se basó en el aumento de una peseta
en el precio del vino consumido durante las fiestas, basándonos
en el acuerdo tomado por el ayuntamiento. Un documento encontrado
posteriormente nos ha hecho saber que la Comisión Provincial
Gubernativa rechazó dicha forma de financiación.
Los documentos encontrados en
el archivo del Ayuntamiento del Valle tampoco hacían suponer
que hubiera habido problemas entre dicho Ayuntamiento y el señor
Azkue pero estos problemas quedan patentes en la carta que éste
último dirige a la comisión consistorial y que
responde a otra que no se conserva:
"Bilbao a 14 de Diciembre
de 1899
Señor don Francisco Leaniz-Barrutia
Muy señor mio:
Acabo de recibir su carta: creí que habiéndome
yo conducido con Ustedes, como Ustedes lo saben, hallándome
por otra parte revestido de dignidad sacerdotal, creí
que ningún hijo de ése Valle, menos Ud. como alcalde,
se atrevería jamás a escribir carta como ésa.
¿Cree Ud. Que hemos sufrido poco nosotros con la tardanza
del envío?
En la carta que en mi nombre le dirigió a Ud. Anteayer
Mokoroa se le decía que aquél mismo día
recibí yo carta de la misma señora viuda de Abbadie
incluyendo la cantidad de 1.220 pts.
Y como el que hace un cesto para hacer un ciento, exijo de Ud.
(para que nunca se permitan Uds dudar de nuestra honradez).
1º. Que quién
haya de cobrar traiga para ello autorización firmada por
Ud. Y sellada con el sello del Ayuntamiento.
2º. Que vea la fecha en que me escribe la señora
viuda de Abbadie, a fin de que no crean Uds. Que el dinero ha
estado por algún tiempo en nuestro poder.
3º. Que vea también que no son francos sino pesetas
las que me envía.
4º. Que traiga un recibo firmado y sellos en igual forma
que la autorización.
Y repitiendo la expresión
de mi disgusto por la tardanza del envío y por las reiteradas
e indignas sospechas de Ud.
Se repite de V.S.S y capp.
Ramón Maria de Azkue (rubrica)".
Otro documento encontrado es
una copia de la factura pagada por Azkue:
"Autorizado debidamente
para este objeto por el Ayuntamiento de Aramayona, provincia
de Alava, confieso haber recibido en ésta fecha de la
mano de don Resurrección María de Azkue, presvítero
vecino de Bilbao, la cantidad de 1140 pts. Importe de los gastos
hechos con motivo de las fiestas Euskaras que durante los días
9 y 10 de Septiembre último se celebraron en dicho Valle
de Aramayona, y cuya cantidad fue satisfecha de los fondos municipales
del referido ayuntamiento. Y para que conste donde convenga (sic)
doy el presente recibo que firmo y sello con el del referido
Ayuntamiento, en Bilbao a veinte y uno de Diciembre de 1899.
Francísco Leaniz-Barrutia".
Pero, sin duda alguna, el problema
más grave que tuvo el ayuntamiento en la organización
de las fiestas fue la no utilización de la misa cantada
que habían encargado a Vicente Goikoetxea, hijo del Valle.
Esta decisión hizo que Azkue estuviera a punto de suspender
la celebración de los "Lore Jokoak".
Realmente no hemos conseguido
saber a que se debió dicha decisión. No consta
en las actas del Ayuntamiento que se tomara algún acuerdo
en ese sentido, ni hemos encontrado tampoco cartas o documentos
de otro tipo que nos puedan dar algo de luz sobre el tema.
La
única referencia que conocemos se debe al mismo Azkue
que dice:
"En lo referente a la
Misa, los que formaban la comisión, si no han sido desacertados,
al menos han demostrado poca aptitud para llevar a cabo su cometido.
A ruegos y peticiones suplicaron a un ilustre hijo del pueblo
compusiera una misa para estas fiestas; y después de hecha
la misa, por intervención de uno que entiende más
en yerbas sanatorias que en música, ni Azpeitianos ni
Vitorianos vinieron a hacer escuchar dicha Misa. Un coro de Otxandiano
cantó la de Si bemol de Gorriti".
Esta explicación de Azkue
no es suficiente para aclarar la razón del cambio de decisión
pero sí nos da alguna pista: por un lado sabemos que Vicente
Goikoetxea era carlista y que, junto con su padre, fue el encargado
del avituallamiento de los dos ejércitos en guerra, tanto
carlistas como liberales, lo que les enfrentó al Ayuntamiento
en más de una ocasión y les granjeó la enemistad
de sus convecinos. Por otro lado, sabemos que, por entonces tenía
mucha influencia en el pueblo el médico Sr. Capelastegui,
conocido por su antivasquismo y al cual, seguramente, hace referencia
Azkue. El médico, que ya se había opuesto a Vicente
Goikoetxea en alguna ocasión, habría influido en
el Ayuntamiento para que se cambiara la decisión de cantar
dicha misa.
Pero, a pesar de estos problemas,
la celebración de los "Lore Jokoak" fue todo
un éxito, que esperamos se repita en este su centenario.
Pedro Uribarrena,
miembro de la Sociedad de Estudios Vascos y autor de la investigación. |