- Artículo publicado
 en ONDARE (Cuadernos de Artes Plásticas y Monumentales
 de Eusko Ikaskuntza), núm. 5, págs. 7-13.
  
El acontecimiento más
 trascendental en la Europa de los siglos X y XI es, sin duda,
 la apertura del CAMINO DE SANTIAGO precursor de la CRUZADA IBERICA
 (= del Ebro). Todo el Continente se vuelca en la Península
 a través del pirenaico REINO VASCON, posteriormente llamado
 NAVARRA, que durante varios siglos es la placa giratoria de peregrinos,
 artistas, cruzados, benedictinos, colonos y comerciantes que
 necesariamente han de cruzar los Pirineos por el Bidasoa, Roncesvalles
 o Somport. 
I. EL PILAR CRUCIFERO INSIGNIA
 REAL PIRENAICA. 
a. La gesta fontal: 
GOTESCALCO, el año 951,
 es el pionero que por montes y valles busca y recorre el interminable
 itinerario que une PUY-EN-VELAY (de donde es Obispo) con SANTIAGO.
 Desde el siglo IV allí se venera a la VIRGEN DEL PILAR
 (= del PODIO) en su Catedral. Esta nueva ruta, que se llama VIA
 DE NOTRE DAME DU PILIER, pasa por Conques, Cahors, Moissac, Scala
 Dei II, Sant-Roman de Sant-Millan y Belorado durante casi un
 siglo hasta que, según el Silense, SANCHO III EL MAYOR
 rey de Pamplona (1004-35) abre una desviación (muy peligrosa
 al principio por la aún cercana presencia de los moros)
 por «LO GRUÑO» (= JABALI, símbolo del
 guerrero cántabro) soslayando Alava. SANCHO III y su amigo,
 protegido y consejero, SANT-ODILION (el famosísimo Abad
 de CLUNY) son los dos colosos del SIGLO DE ORO NAVARRO Y CONSTRUCTORES
 DEL CAMINO QUE VOLTEARA LA HISTORIA UNIVERSAL. 
b. Su perpetuación
 familiar: 
A priori se puede afirmar con
 certeza que, con noble y santo orgullo, esta gran familia feudal
 de Pamplona perpetuará este acontecimiento con impronta
 que lo marque profundamente para la posteridad. Se inicia la
 preheráldica europea, que no surge por generación
 espontánea. 
c. Exaltación histórica
 del Pilar Jacobeo: 
La determinación formal
 que caracteriza y que define paradójicamente esta caótica,
 tupida y enorme RED de viales que cubre el mapa, como «CAMINO»
 es la SEÑALIZACION en sus infinitas bifurcaciones. Obra
 de titanes o de benedictinos. Con ella, los que sólo eran
 caminos vecinales o comarcales se convierten en LINEAS constatemente
 quebradas pero TRAZADAS A ESCALA CONTINENTAL sobre el enmarañado
 puzzle de una geografía inhóspita y desconocida.
 Difícil de imaginárselo hoy. El CAMINO de Santiago
 no es UNA ruta lineal, más o menos retorcida, contorsionada
 e intestinal, como todos los demás caminos. El CAMINO
 de Santiago ES TODAS SUS ARTISTICAS COLUMNAS DE CRUCERO que desde
 todos los puntos orientan y guían hacia uno sólo:
 COMPOSTELA. Difícil de imaginárselo hoy. 
La 1.ª acepción que
 el Diccionario de la Real Academia da al vocablo «pilar»
 es textualmente «Hito o mojón que se pone para señalar
 los caminos». Indudablemente, el PILAR es el símbolo
 parlante del CAMINO de Santiago. 
d. Exaltación numismática
 del pilar jacobeo: 
Ya con anterioridad la cruz patada
 es emblema de la familia real del Pirineo pero es a partir de
 SANCHO III cuando el PILAR recto, vertical, rígido y liso
 con la misma cruz como remate pasa como símbolo nacional
 IBERICO (= del Ebro) a las acuñaciones de Pamplona, Jaca,
 el Aragón, Monsón, Naxera, navarras para el Aragón
 y aragonesas para Navarra, flanqueado por «volutas vegetales».
 Esto explica, también, la aparición de este símbolo
 religioso en acuñaciones episcopales de la 1.ª época
 jacobea y en lejanos ramales del Camino. 
e. No es vegetal sino de piedra: 
Los numismáticos que conozco
 ven un ARBOL VEGETAL en este emblema y lo llaman «arbor
 ad modum floris», «árbol de Sobrarbe»
 o, simplemente, «palo» (= de madera como las patas
 de los piratas). Sólo conozco un pilar (= crucero) de
 madera: la preciosa Cruz de Ferro de Foncebadón. He examinado
 muchos de estos «árboles». Aunque en algunas
 monedas posteriores y evolucionadas prevalezca una duda prudente,
 en ninguno veo un motivo positivo para prestarle una estructura
 leñosa. Por el contrario, todo denuncia, o por lo menos
 apunta hacia, su naturaleza pétrea: fustes, de piedra,
 más o menos esbeltos e incluso algunos con su ábaco
 y su basa. 
Un principio axiomático
 de la Exégesis dice que «los textos oscuros o dudosos
 han de ser interpretados por los que son claros e indiscutibles»:
 el «árbol» de Sancho III es un PILAR PETREO
 DE CRUCERO porque así consta con evidencia total en algunas
 de sus acuñaciones. 
 
1. Crucero jacobeo entre dos
 zarcillos de sarmiento: dinero navarro de Sancho III el Mayor
 que reconquista LA RIOJA de NAJERA y, hacia 1016. la atraviesa
 con un nuevo CAMINO DE SANTIAGO. que trastornará la Historia
 de Europa. 
 
2. Dinero navarro de su hijo
 García III, matado por los castellanos en 1054.Con él
 NAJERA alcanza su apogeo SIMBOLIZADA CON EL PILAR DE PIEDRA CLAVADO
 EN LA VIÑA. En 1076 su hijo Sancho también es asesinado
 y Castilla ocupa Nájera simultáneamente. 
 
3. Dinero navarro labrado por
 el navarro-francés Alfonso I el Batallador antes de que
 Aragón se independizara en 1134. Acuna este NAVARRO PILAR
 JACOBEO precisamente cuando el NAVARRO PILAR MARIANO se introniza
 en ZARAGOZA: diciembre de 1118. 
f. La claridad indiscutible
 en una de las piezas: 
El navarro-francés ALFONSO
 EL BATALLADOR último rey de ARAGON-NAVARRA (1104-34),
 acuñó un dinero navarro altamente elocuente: en
 el reverso y superpuestas hay DOS grandes cruces patadas e IDENTICAS,
 lo cual sería absurdo si una de ellas, la inferior que
 es algo mayor, no estuviera montada sobre un clásico cipo
 de piedra y no ocupara todo el campo de la moneda. No es «OTRA
 cruz» sino «LA cruz» de los nuevos cruceros
 jacobeos, característica de la gran familia feudal navarro-aragonesa
 DESDE SANCHO III EL MAYOR. La otra cruz, yuxtapuesta inmediatamente
 encima, es la tradicional en esta dinastía pirenaica. 
g. Doble trofeo: La nueva
 Najera sobre el nuevo camino. 
Para analizar seriamente el reverso
 del PRIMITIVO DINERO NAVARRO DE SANCHO III hay que examinar,
 también, la coyuntura histórico-geográfica
 de su nacimiento acaecido inmediatamente después de reconquistar
 las Sierras de la Demanda y de Oxa a los infieles: en SU NUEVA
 RESIDENCIA REAL DE NAXERA donde SU NUEVO CAMINO DE SANTIAGO atraviesa
 el corazón de RIOXA (= Condado de «Cantabria»,
 que nada tiene que ver con la moderna provincia que se ha apropiado
 el nombre). Es decir, en NAJERA Sancho pincha SU CRUCERO en medio 
de su VIÑA, cuyos vinos
 en cántaros de barro descenderán por el IBER en
 gabarras hasta IBERA (= TORTOSA): dos zarcillos caulinares de
 sarmiento (sin hojas, claro) brotan del pie del pilar (= cepa).
 Riguroso. Transparente. Poético. Acontecimiento perpetuado,
 a la moda de la época y del lugar, con la alegoría
 evangélica de «Yo soy la vid y vosotros los sarmientos»:
 Jo. 15,1-8. 
II. TAMBIEN LA VIRGEN SOBRE
 UN PILAR EN EL PIRINEO 
Vuelvo a mis primeras líneas
 de este trabajo. 
No creo en las casualidades porque
 excusan mal nuestra ignorancia. Por ello no admito que sea insólito,
 casual, o espontáneo el que: 
a) los antiquísimos documentos
 que testimonian la legendaria APARICION DE LA VIRGEN en, precisamente,
 Puy-en-Velay (Haute-Loire) en el siglo IV, la describan inequívocamente
 SOBRE OTRO PILAR o podio monolito y cilíndrico. 
b) el antiguo reino vascón-pirenaico
 se declare feudatario de la Santa Sede por su AUTENTICO VASALLAJE
 A ESTA MISMA VIRGEN DEL PILAR suscrito ya en 1062 y renovado
 anualmente por la familia real navarra. 
c) el primitivo Camino de Santiago
 inaugurado por el citado Obispo de Puy-en-Velay ya se conociera
 en toda Europa con el nombre de VIA DE NUESTRA SEÑORA
 DEL PODIO o del Pilar. 
d) se haya descubierto últimamente
 en la Sala de Armas de la Catedral de Puy-en-Velay dos magníficos
 dibujos murales del siglo XII que representan a nuestros cruzados
 pirenaicos con su Generalísimo Gastón IV de Bearn,
 vasallo de la familia real navarro-aragonesa reconquistando ZARAGOZA
 a los moros y castellanos, sin batalla, el año 1118. Las
 relaciones están a la vista. 
En el siglo XI, el PILAR DE PIEDRA
 coronado con el signo de la CRUZ o con la imágen de la
 VIRGEN es emblema distintivo o propio de la familia real vascona
 en ambas vertientes del PIRINEO INCLUIDA CANTABRIA (o CantIber
 = Cuenca Alta del Ebro). 
III. EPILOGO 
En las acuñaciones de
 la República y del Imperio romanos vemos muchos pilares
 de piedra rematados por símbolos y estatuas o con personajes
 apoyados en ellos. Todos sabemos que el primitivo Arte Cristiano,
 incluída la Numismática, adoptó, copió
 y bautizó el Arte Pagano. Es lógico y hasta necesario
 que esta exhibición de trofeos y de héroes realzados
 sobre cipos subsista particularmente en la Vasconia de la Alta
 Edad Media donde, y cuando, el pueblo aclamaba y exaltaba a sus
 jefes y santos alzándoles sobre escudos o entramados de
 espadas. 
No cabe duda: SANCHO III EL MAYOR
 Y SU ENTALLADOR SABIAN 
Fotografías de Dª
 Anna Balaguer y D. Miguel Crusafont publicadas en el n.º
 81 de la GACETA NUMISMATICA de Barcelona. 
 
Antonio Pérez de San Román
 Medinabeitia  |