Antonio
Roa, Miembro
de la Asociación de Amigos del Camino de Estella |
"El Camino de Santiago ha
cambiado totalmente, ya que ha perdido interés el aspecto
espiritual" |
Maria Agirre |
Aunque hoy en día se habla muchísimo
sobre el Camino de Santiago y cada año son miles los peregrinos
que recorren este camino, hace 25 años apenas se oía
hablar sobre esta ruta y eran unos pocos los que se animaban
a realizarla. Antonio Roa, vecino de Estella, fue uno de los
peregrinos que recorrió el camino cuando casi estaba olvidado
y apenas había peregrinos. Él pertenecía
a la Asociación Amigos del Camino en Estella, una asociación
que ha sido pionera en la revitalización de esta ruta.
-
-
-
- - Fue en 1963 cuando recorrió
el Camino de Santiago por primera vez.
- Así es. Queríamos
ver qué se podía hacer con el Camino de Santiago.
La intención era la de revitalizar el camino de Santiago,
por lo tanto había que hacer el camino para ver qué
daba de sí. En compañía de un cuñado
mío y el historiador José María Jimeno Jurio,
recorrimos el camino con un carro y una mula. Partimos de Roncesvalles
y el viaje duró 21 días. Teníamos la esperanza
de que la caridad nos daría algo, pero vimos que daba
muy poco. Y es que no era costumbre ver peregrinar a la gente.
Nos decían que estabamos locos. No era habitual ver a
tres señores con un carro, una mula, vestidos de peregrinos,
y una cruz de hierro forjada.
- Aún y todo, como no era
habitual recibir a peregrinos, en Santiago nos hicieron un gran
recibimiento. La policía nos escoltó hasta llegar
a Santiago, el Ayuntamiento nos recibió en pleno, nos
hicieron un reportaje en el NO-DO. La experiencia fue realmente
buena, y desde entonces me he dedicado enteramente al Camino
de Santiago. Durante seis años fui el presidente de la
Asociación Amigos del Camino en Estella, pero este año
lo he dejado por cuestiones laborales.
- Hay referencias de que en el
siglo XIX sí que peregrinaba la gente, la mayoría
de la veces por cuestiones de piedad, pero en el siglo XX perdió
fuerza. En 1963, seríamos media docena los que recorrimos
el camino. Es normal que este tipo de cosas tengan éxito
y después vayan en declive.
-
- - ¿Cuándo se
fundó la Asociación Amigos del Camino en Estella
y de dónde surgió la iniciativa?
En el año 1958 ya estaban escritos
los estatutos de esta asociación. Surgió de la
inteligencia y entusiasmo de Francisco Beruete. Este hombre,
que aún vive, tuvo mucha intuición, además
conocía el camino y se rodeó de gente muy práctica
y tiraron para adelante. La asociación ha llegado a tener
todos los socios del mundo ya que era la única. Teníamos
asociados alemanes, franceses, ingleses, belgas, checoslovacos,
rumanos... Hoy en día los extranjeros tienen otras posibilidades,
ya que en Alemania hay tres asociaciones, en Inglaterra otras
tres, en Escocia también ... Precisamente a raíz
de la Asociación de Estella han surgido todas las demás.
Hoy en día habrá como 80 o 85 asociaciones.
- El objetivo de esta asociación
es la de fomentar el estudio y el conocimiento del Camino de
Santiago a nivel espiritual, cultural y social. Por otra parte,
ayudamos a las instituciones a la conservación del patrimonio
espiritual y arquitectónico.
-
- - ¿Hoy en día
qué peso tiene esta asociación?
- Sigue siendo importante. Hoy
existe una Federación de Asociaciones con el fin de tener
más fuerza a nivel de instituciones, y nuestra asociación
pertenece a ella.
-
- - ¿Qué tipo
de actividades realizan?
- Al amparo de la Asociación
de los Amigos de Santiago en Estella y con ayuda de Francisco
Beruete, nació en Estella La Semana de Estudios Medievales
la cual es una auténtica maravilla. Después vino
la Semana de Música Antigua, que en la actualidad está
regida por la Diputación. También celebramos el
Centenario de la Batalla de Roncesvalles y la Semana de Estudios
Sefarditas. Es y ha sido una asociación muy viva y llena
de ilusión.
-
- - Estella es un referente
obligado para el camino de Santiago. ¿Qué aporta
Estella al Camino de Santiago? y ¿qué le aporta
el camino de Santiago a Estella?
- Estella fue una ciudad creada
para el camino. Estella era una villa pequeña que estaba
a la orilla del Ega y era totalmente desconocida dentro del Camino
de Santiago. El camino venía desde Pamplona, y Estella
quedaba al margen. Fue Sancho Ramírez quien impulsó
Estella, ya que hizo pasar el Camino de Santiago por Estella.
Por lo tanto, lo desvía. El camino de Santiago aportó
muchísimo en el desarrollo de Estella, y ahora Estella
no le hace más que devolver ese favor con cultura y prestaciones.
-
- - El Camino de Santiago puede
considerarse hoy en día un motor económico de las
localidades por las que pasa?
- No creas, tampoco se puede decir
que sea motor económico. Siempre algún comerciante
te dice que ha vendido calzado a algún peregrino, pero
la verdad es que normalmente la gente que hace el camino deja
poco dinero. Tal vez sea porque la mayoría de la gente
es joven, o tal vez, porque Santiago les queda lejos y no pueden
derrochar dinero. Lo que sí creo es que al pasar por Estella,
tal vez decidan venir en otra ocasión para conocer la
localidad con más profundidad.
-
- - ¿Cuál es
el sentir de la población de Estella con respecto a los
peregrinos que la invaden todos los veranos?
- No tenemos la sensación
de que nos invadan. Este año esperamos que vengan alrededor
de 500 peregrinos, pero por la propaganda que se está
haciendo y como es el último año santo del milenio,
seguramente se superará esta cifra.
-
- - ¿Qué tipo
de peregrinos pasan por Estella?
- Vienen peregrinos de Francia,
Alemania, Brasil, Bélgica, Reino Unido, Estados Unidos,
Suiza, Holanda, Italia, Canadá, Dinamarca, Australia,
Irlanda, Finlandia, Nueva Zelanda, Polonia, Argentina, Colombia,
Portugal, Andorra, India, Japón, Paraguay.... como ves
de todos los lugares del mundo. Respecto al estado vienen de
Madrid, Cataluña, Andalucía, Galicia, Valencia,
Extremadura, Castilla-León, Murcia, Asturias...
-
- - ¿Qué ofrece
la Asociación de Estella al peregrino?
- Estella cuenta con un albergue
municipal y el hospital de peregrinos que es el que gestiona
la asociación. En ambos el peregrino duerme, se asea y
tiene posibilidad de cocinar. Además el albergue tiene
una carpa para los peregrinos que vienen en bicicleta. El problema
de los albergues es que ocupa la plaza el que primero llega,
pero el primero no es el que ha venido más cansado y el
que más lo necesita.
- Por otra parte tenemos el camping,
el hotel de Irache y la Iglesia del Puy, ya que también
en la iglesia pueden dormir los peregrinos. En Estella hay sitio
para 500 o 600 peregrinos, y si hace falta hasta para más.
-
- - El interés de las
instituciones por el Camino de Santiago es bastante posterior
al nacimiento de las Asociaciones, ¿qué relación
mantienen las asociaciones con las instituciones?
- Respecto a las relaciones, yo
puedo hablar de las que mantiene la Asociación de Estella.
Lo primero que hay que decir es que todavía hoy en día
hay comunidades políticas que no acaban de creer en el
fenómeno jacobeo, y no apuestan de la manera que tendrían
que apostar. En Navarra, el gobierno ha sido siempre muy precavido.
La proyección del gobierno de Navarra ha sido a nivel
de turismo. A nivel de Estella, el gobierno ayuda económicamente
la Semana de Estudios Medievales y otras actividades.
- Decir también que de
Europa no hemos visto ni un céntimo aunque digan que han
destinado no sé cuántos millones. Hemos preguntado
por las ayudas de Europa, pero en el gobierno de Navarra nos
han contestado que éstos se gestionan en Madrid.
-
- - ¿Algunas actuaciones
que se están realizando a lo largo del camino no están
desvirtuando la esencia del camino para convertirlo en una ruta
turística?
- El Camino de Santiago ha cambiado
totalmente. Ha trascendido el aspecto espiritual que nosotros
cuidábamos mucho. Cuando hicimos el camino por primera
vez, solíamos ir a misa, todos los días hacíamos
meditación. Hoy en día tiene más fuerza
el aspecto cultural, social... Quizá quedarnos solamente
con el aspecto espiritual no es bueno, pero no nos olvidemos
de que es una vía de peregrinaje. Por otra parte está
la intencionalidad. La gente puede salir con una intención
y puede acabar con otra. No hay por qué despreciar a la
gente que hace el camino para pasárselo bien, pero no
es necesario que éstos consten como peregrinos. Peregrino
para mí, es el que por razones de piedad, espiritualidad,
autoconocimiento o crecimiento personal recorre el camino. Luego
están las credenciales, el carnet de peregrino. La Asociación
de Estella hace credenciales, un papel que dice que la persona
indicada va a Santiago de Compostela. Pero esto ha pasado a ser
una especie de licencia para que la gente se aloje en los albergues,
y por eso todo el mundo pide la credencial. Sin despreciar a
nadie, pero a mí me gustaría que se dejase bien
claro quiénes son los que van de peregrinos.
-
- - ¿Qué opina
usted de la transformación y masificación que está
sufriendo el Camino en los últimos años hasta convertirse
en un destino ofertado en las agencias de viaje como viaje aventura?
- Sí, pero qué se
le va hacer. Todo se está transformando de una manera
brutal. Esto ni es bueno ni es malo. Los tiempos han cambiado.
-
- - ¿Por qué
el camino engancha y quien lo realiza una vez queda totalmente
prendado del camino?
- Hay muchas razones. Primero
de encuentro. Ir por el camino solo es una cosa muy seria y te
encuentras en unas situaciones únicas. Estás entre
el cielo y la tierra andando, con tu esfuerzo, y no tienes más
remedio que andar. Simplemente eres uno más. Después
está la colectividad. Te encuentras con gente, confraternizas.
También está el nivel espiritual, ya que en el
silencio hablas con Dios. Por otra parte vas con una meta, porque
el gran problema de hoy en día es que la gente no tiene
metas, el único objetivo es trabajar para tener dinero.
En este caso, sin embargo, el peregrino sabe que va al finisterre,
y éso orienta a la gente. Por otra parte, ahí está
la energía de un camino que lo ha recorrido mucha gente
con intenciones variadas.
|
|