Aprender identidad: la invención de la identidad en los escenarios de la euskaldunización de adultos
Gabriel Gatti
Aunque posiblemente desde que la lengua fue tematizada en el País Vasco como un rasgo saliente en la definición de la identidad existan procedimientos que regulen de un modo u otro su adquisición, la euskaldunización de adultos, tal y como hoy la conocemos, regida por planes y didácticas, desarrollada en espacios específicos para ello, gestionada real y simbólicamente por agentes que, hoy, han alcanzado ya un amplio nivel de profesionalización, no tiene, apenas, más que dos décadas de historia.

Es éste, pues, un fenómeno joven. Y ello en un triple sentido: en primer término, porque es desde hace bien poco que puede decirse que las distintas redes que componen la euskaldunización de adultos han adquirido relevancia cualitativa y cuantitativa en el conjunto del panorama social del País Vasco; en segundo término, porque es crecientemente más joven el perfil de la población que desarrolla una buena parte de su cotidianidad en los escenarios de aprendizaje de la lengua; y, en último término –y acaso lo más importante– porque en los espacios sociales donde se desarrolla el aprendizaje de euskera por adultos se hacen plausibles y visibles algunas de las formas y estrategias de construcción de identidad y de sentido más características de las sociedades contemporáneas.

El trabajo de investigación que he desarrollado recientemente con la financiación de una Bolsa de Estudios de Eusko Ikaskuntza, ha buscado en la euskaldunización de adultos no tanto todo aquello que pudiera indicarnos su carácter de dispositivo de reproducción y de mantenimiento de una identidad cultural –diagnóstico que, debe decirse, preside la mayor parte de los estudios que las ciencias sociales han desarrollado acerca de este fenómeno–, sino, bien al contrario, aquello que pudiera indicarnos cómo las prácticas que los actores sociales despliegan en cada espacio de aprendizaje se demarcaban y distanciaban de esa lógica, para construirse dentro de las coordenadas de otra bien distinta, indicativa de la existencia en esos escenarios de modalidades de identificación colectiva radicalmente nuevas en el espacio social del País Vasco.

A los efectos de este texto, puede entonces caracterizarse como sigue el perfil sociológico que ha cobrado la euskaldunización de adultos en la investigación desarrollada: lugares que habiendo sido, en lo sustancial, diseñados desde un proyecto de mantenimiento y de reproducción de una identidad cultural "fuerte", devienen marcos en los que se habilita el despliegue de formas de interpretar la pertenencia y de construir la identidad que atraviesan, sin negarla, aquella lógica y aquellos propósitos desde los que estos espacios fueron proyectados. Ciertamente, en esos espacios, cotidiana e intensamente, se inventan formas de representación de la identidad, que aunque apoyadas en las condiciones a las que habilita el funcionamiento de los dispositivos que genera una identidad "fuerte" para su reproducción (cf. Gabriel Gatti, "Habitando (astutamente) en las Ruinas del Mapa: el Aleph, la nación, los cronopios y las modalidades débiles de la identidad colectiva", en Política y Sociedad, nº 30, Universidad Complutense, Madrid, 1999), se alejan a través de sus discursos y de sus prácticas de estas identidades fuertes, dando forma a peculiares modalidades de identidad y de implicación en lo colectivo.

Enfocada la euskaldunización de adultos desde esta hipótesis, comparece con ella un movimiento radicalmente novedoso: la emergencia de una lógica de construcción de sentido social, más débil, quizás, que las poderosas configuraciones de sentido construidas en torno a la política y la religión, pero no por eso menos intensa. Dentro de estos espacios, en el tiempo de su práctica cotidiana, la puesta en contacto de percepciones sobre la pertenencia identitaria –muchas veces muy distantes entre sí– y, sobre todo, la entrada en un marco cerrado creado para la producción de un cambio de esas percepciones, provoca en el alumnado una muy seria transformación de su forma de entender la lengua y de la identidad. Pero acaso más relevante que lo anterior sea el hecho que la identidad que se construye a lo largo de ese proceso de transformación sólo adquiere pleno sentido en esos lugares y bajo esas reglas de interacción.

Las estrategias con las que los sujetos se desenvuelven por estos escenarios de interacción y los procedimientos con los que negocian el contenido y la función de los elementos diferenciales de la identidad constituyen, así, los elementos centrales que juegan en este particular proceso. En el interior de la euskaldunización de adultos se ha redefinido la distinción radical entre condiciones de identidad auténticas u originales y condiciones de identidad simuladas o artificiales, y en consecuencia, han aflorado modalidades de identidad que hacen de la simulación, de la ocupación de los roles disponibles en escenarios concretos de socialidad sus rasgos característicos.

Así, la euskaldunización de adultos revela, como sucede con no pocos ejemplos de las formas contemporáneas de la identidad colectiva, el necesario anclaje en el espacio de las modalidades contemporáneas de la pertenencia, y, en esa medida, la fuerza con la que la que podría ser denominada "lógica tópica de la construcción del sentido" atraviesa otras lógicas de construcción de sentido –la política, al religión, el trabajo…–, quizás más poderosas, pero hoy en abierta crisis.


Gabriel Gatti, Departamento de Sociología 2, Universidad del País Vasco. Profesor de teoría sociológica. Investigador en el Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva/Identitate Kolektiboen Ikertegi-zentrua, donde coordina del grupo de trabajo Nuevas y Paradójicas Identificaciones/Nortasun Paradojikoen Ikertegia


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved