Euskaltzaindia hoy
*
Traducción al español del original en euskera
Patxi Goenaga

Las funciones de Euskaltzaindia.

Los fines principales de Euskaltzaindia son, por una parte, investigar las leyes gramaticales del euskara, léxico inclusive, y forjar el lenguaje literario unificado, y por otra parte, impulsar el uso de la lengua y velar por los derechos lingüísticos de los vascos. Lo primero corresponde a la Sección de Investigación. Lo segundo, a la Sección Tutelar.

Para algunos, Euskaltzaindia marcha a paso demasiado lento. Para otros, se empeña en regular incluso lo que no debería ser objeto de regulación. Otros sostienen que Euskaltzaindia está modificando demasiadas normas.

Es evidente que las decisiones no se pueden, con frecuencia, adoptar con rapidez: hay que buscar datos, evaluar debidamente los argumentos a favor y en contra, etc. Una decisión bien tomada requiere tiempo. No obstante, es verdad que, si Euskaltzaindia contara con más recursos, determinadas tareas se llevarían a cabo con mayor celeridad.

¿Es necesario regular todo lo que se regula? Si verdaderamente se desea moldear una lengua literaria unificada, es necesario dictar normas.

Respecto a la tercera "acusación", hay que dejar bien claro que Euskaltzaindia ha modificado su opinión en muy pocos temas. Otra cuestión bien distinta es que determinada norma de Euskaltzaindia suponga rectificar en ocasiones algunas ideas u opiniones "vendidas" como normas de Euskaltzaindia aunque ella no se haya pronunciado nunca al respecto. Por poner un ejemplo, Euskaltzaindia no se ha pronunciado hasta hace poco sobre las formas paisaia y paisaje. Difícilmente se puede decir, por tanto, que Euskaltzaindia haya modificado su norma, ya que, realmente, nunca se había pronunciado hasta ahora.

La labor unificadora de Euskaltzaindia dio el paso definitivo en 1968 en Aránzazu. Allí quedó marcado definitivamente el camino a seguir en adelante. Mitxelena realizó en 1978 la siguiente reflexión: "Cuando recuerdo el Congreso de Aránzazu y sus resultados, lo que siento en mi interior es alegría, y no arrepentimiento. Si dijera que no siento ningún arrepentimiento, no mentiría. Euskaltzaindia tomó la decisión que irremediablemente debía tomar, una decisión que hasta entonces no tomó por mil razones o pretextos (por pudor, por miedo al qué dirán, por aparentar una paz que no existía realmente, …). Tomó la mejor de las decisiones, la que hacía tiempo debía al País Vasco, aunque incomodara a todos los vascos: echar a andar decidida y deliberadamanete, sin dejar las cosas para más adelante, por el camino de la unidad." (K. Mitxelena, "Arantzazutik Bergarara", Sobre Historia de la Lengua Vasca, pág. 985).

La labor de Euskaltzaindia hoy.

Euskaltzaindia en estos momentos se halla comprometida en labores de investigación tanto en temas de lexicografía, como de gramática, onomástica, dialectología, etc. Así mismo, la normalización de la lengua y los medios necesarios para llegar a ella son objeto de atención y análisis para la Academia.

Euskaltzaindia realiza su labor a través de las diferentes comisiones nombradas al efecto y que siguen unas pautas y un calendario bien definidos. Cuando se trata de dictar normas, es el pleno de la Academia, en sus reuniones mensuales, la que tiene reservada esta función.

Pero, además de investigar y de dictar normas, Euskaltzaindia también vela por los derechos lingüísticos de los vascos, y vigila la calidad de la lengua que se emplea. En esos quehaceres se concentra la actividad de Euskaltzaindia.

El trabajo de Euskaltzaindia en el campo del léxico.

En este momento son dos los proyectos lexicográficos en los que la Academia está trabajando: Orotariko Euskal Hiztegia e Hiztegi Batua.

El objetivo del Orotariko Euskal Hiztegia es recopilar el corpus tradicional del euskara, reunir y sistematizar el tesoro léxico de todos los tiempos y lugares. No es un diccionario normativo, pero recoge los datos geográficos e históricos necesarios y realiza la valoración de los distintos autores, para así poder fundamentar adecuadamente las diversas tradiciones literarias. Tampoco se trata de un diccionario etimológico, a pesar de facilitar detalles sobre el origen de determinadas palabras, principalmente cuando se trata de casos discutibles o cuando los eslabones de la historia de la palabra están bien fundamentados.

Hasta el presente se han publicado once volúmenes y está previsto redactar otros cinco más. El material del que parte este Diccionario (unos 300 libros, 40.000 páginas) reúne distintos tipos de texto de forma equilibrada.

La relevancia de esta obra para la lexicografía vasca y para los estudios vascos salta a la vista. Se puede afirmar que este proyecto, iniciado por Mitxelena y al que Sarasola ha dado continuación, es en estos momentos el de mayor envergadura y el más importante que Euskaltzaindia tiene entre manos.

El Hiztegi Batua o Vocabulario Unificado recoge las formas de las palabras que consituyen el vocabulario del euskara estándar. Éste sí es un vocabulario normativo. Pretende dar respuesta a la necesidad de unificación del diccionario habitual. Por ahora, se trata de una mera lista de palabras, sin definiciones, si bien en algunos casos se incluyen anotaciones sobre las diferentes acepciones, así como algunos ejemplos. El objetivo es fijar la forma y el uso de cada palabra.

Euskaltzaindia considera este trabajo como de gran importancia de cara a la unificación del euskara. Este vocabulario se basa en dos grandes corpus; por un lado el corpus del OEH, y por otro el EEBS (Egungo Euskararen Bilketa Sistematikoa/ Recogida Sistemática del Euskara Actual), elaborado con la ayuda de UZEI y formado por una muestra de textos publicados entre 1900 y 1996. Partiendo de estos dos corpus, Euskaltzaindia pretende en una primera fase ofrecer una lista de las 20.000 palabras de mayor frecuencia en el corpus. Ésta es la lista que, debidamente distribuida y estructurada, estudian los académicos, y sobre la que, de forma paulatina, la Academia va dictaminando en sus reuniones mensuales. En estos momentos este vocabulario se encuentra en la letra P, y el propósito es finalizarlo para finales de 1999. En una segunda fase se elaborará otra lista con otras tantas palabras.

El estudio de la gramática vasca.

Si el diccionario es importante, no lo es menos la gramática. La Comisión de gramática viene trabajando desde 1980. Hasta el momento han visto la luz cuatro volúmenes bajo el título de Euskal Gramatika. Lehen Urratsak (Gramática Vasca. Pasos Preliminares). El quinto, que verá la luz en breve, ofrecerá un amplio estudio sobre algunas oraciones subordinadas (relativas, completivas, comparativas y consecutivas).

El objetivo de esta gramática es analizar los recursos del euskara y ponerlos al alcance de la gente. Se trabaja sobre el corpus del OEH. La mayoría de los ejemplos provienen de ese corpus. Estos "Pasos Preliminares" se compondrán de siete volúmenes en total. De modo que la Comisión de Gramática tiene previsto un plazo de al menos cuatro o cinco años para finalizar su trabajo. Por el momento, esta Gramática no pretende ser normativa, pero constituye la base de lo que algún día será la Gramática de la Academia.

El Atlas del Euskara.

En contra de lo que cabría pensar, el Atlas Lingüístico no tiene, salvo en algún caso excepcional, un influjo directo sobre la lengua estándar. Precisamente, se trata de recoger lo variable, lo no estándar. Se han realizado encuestas en 145 puntos del País Vasco (casi 3.000 preguntas, la mayoría sobre léxico y morfología). Una vez analizada y organizada debidamente la información obtenida, las respuestas se representan en forma de mapas, de tal modo que pueda verse en un golpe de vista la distribución geográfica de las distintas variantes de una misma palabra o forma gramatical. Cada volumen contendrá cerca de 300 mapas; un mapa por pregunta. El primer volumen estará en la calle este mismo año. Además, no sólo se editará en forma de libro sino que estará igualmente disponible en formato CD-ROM.

Onomástica.

El euskara no ha sido oficial hasta hace bien poco. Por tanto, la fijación de la forma de los topónimos adquiere especial relevancia para la normalización del euskara. Así lo ha entendido, además, Euskaltzaindia, que a lo largo de su vida ha ofrecido y seguirá ofreciendo numerosos trabajos en este campo. Aunque aún queda mucha labor por hacer, son muchos los topónimos del País cuya forma ha sido ya normalizada. Precisamente, Euskaltzaindia acaba de suscribir un convenio con EUDEL para analizar y determinar los topónimos de la Comunidad Autónoma Vasca. En cuanto a los exónimos más usuales, la Academia ha determninado ya su forma.

Las funciones de la Sección Tutelar.

Euskaltzaindia se ha visto obligada a hacerse cargo a lo largo de su existencia de varios cometidos que luego ha ido cediendo a otros organismos: concursos de bertsolaris, títulos de euskara, etc. En ese aspecto, su capacidad de adaptarse al entorno es innegable. Así mismo, en lo que respecta a la protección de los derechos lingüísticos, durante estos ochenta años a la Academia le ha tocado vivir distintas circunstancias: las oportunidades que el vasco tenía hace cuarenta años y las que tiene ahora no son las mismas. Como tampoco lo son hoy día en el País Vasco continental y en el peninsular, o en Navarra y en la Comunidad Autónoma. Así que las funciones de Euskaltzaindia han ido variando tanto en el tiempo como en el espacio. Al no tratarse de las mismas necesidades, Euskaltzaindia ha permanecido y permanece atenta a lo que cada momento reclama, dando así cumplimiento a los objetivos que desde sus inicios le fueron marcados: "Impulsar el empleo del euskara y velar por los derechos de la lengua".

Todo esto, claro está, en cuanto al estatus de la lengua. Pero la Sección Tutelar tiene así mismo asumida la promoción del uso y de la calidad de la lengua. Así, son cada vez más los que acuden a Euskaltzaindia en busca de criterios (traductores, técnicos, escritores,...). No es fácil dar la respuesta adecuada al momento. Pero Euskaltzaindia desearía poder hacerlo, y hará lo posible por establecer la infraestructura necesaria para afrontar lo que la sociedad actual está demandando. Euskaltzaindia tiene aprobado un plan de informatización. Ello le permitirá no sólo una mayor productividad en las investigaciones, sino también obtener una comunicación más ágil, directa y funcional entre Euskaltzaindia y los hablantes de la lengua vasca. Dentro de poco, cualquier persona podrá acceder a la página WEB de Euskaltzaindia y obtener la información que precise. Los nuevos tiempos requieren vías y métodos nuevos.


Patxi Goenaga, Secretario de Euskaltzaindia-Real Academia de la Lengua Vasca
 


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved