El
municipio de Legazpi ubicado en el territorio histórico
de Gipuzkoa (País Vasco); con una población de
9.278 habitantes, forma parte de la Mancomunidad Urola-Garaia,
integrada por los municipios de Urretxu, Zumarraga y Ezkio-Itsaso.
La Comarca cuenta con una población
aproximada de 27.000 habitantes y una extensión 88,33
Km2, a los que habría que añadir los
104,25 Km2 del futuro Parque Natural del Aizkorri,
limítrofe con la comarca.
Legazpi cuenta con importantes
recursos naturales, y yacimientos prehistóricos, y con
un importante Patrimonio Cultural, especialmente relacionada
con la Cultura del Hierro: minas, ferrerías de viento,
presas, canales, restos de ferrerías de agua y la ferrería
de Mirandaola, e instalaciones fabriles siderúrgicas,
sin olvidarnos de otros valores como caleros, ermitas, casas
torre, etc.
 LENBUR - Preindustrialización:
Ruta del Hierro, Museo del Pastoreo, Udana,Molino Igaralde, Central
Eléctrica
La principal actividad de Legazpi
en el último siglo, ha sido la industrial y más
concretamente la siderúrgica. Con porcentajes, en la década
de los 70-80, de más de un 85% de la población
activa dedicada al sector industrial y más concretamente
a una empresa, Patricio Echeverría, S.A. (Bellota Herramientas,
S.A. en la actualidad).
Los últimos años
y más concretamente de 1980 a 1994, Legazpi sufrió
las consecuencias de la rápida decadencia industrial producida
en el País Vasco. Con la pérdida de unos 2.000
puestos de trabajo, que a su vez ocasionaron una pérdida
de población de más de 1.500 habitantes.
A la vista del declive industrial
y de sus consecuencias por una parte, y de los valores intrínsecos
con los que contaba el municipio por otra, se definió
un marco estratégico, acorde con otros marcos y estrategias
a nivel municipal y supramunicipal, en el que agentes públicos
y privados del municipio pudieran concentrar todos sus esfuerzos
en la consecución y desarrollo de una nueva línea
de revitalización económica de Legazpi, diversificando
su economía sobre la base de desarrollar los Recursos
Naturales y su Patrimonio Cultural, especialmente el relacionado
con la Cultura del Hierro, que data de 800 años.
Surge
así, en 1994 el proyecto LENBUR (Legazpi, Natura eta Burdina)
o (Legazpi, Naturaleza y Artesanía de Hierro), como un
proyecto de desarrollo local, que trata de realizar una gestión
del territorio en su conjunto, esto es, la utilización
integrada de los Recursos Naturales y la Actividad Artesanal
e Industrial, en especial la relacionada con la Cultura del Hierro.
Aprovechando para ello los valores de asociacionismo existentes
en la zona, e impulsando el esfuerzo simultáneo de la
iniciativa pública y privada.
LENBUR pretende dentro de una
oferta turístico-cultural- industrial, conformar y consolidar
el producto BURDIN HARANA (Valle del Hierro), como único
espacio en la geografía vasca de Interpretación
del Hierro.
El Valle del Hierro, se plantea
como un museo vivo, un lugar donde el ciudadano, introducido
en las técnicas y formas de trabajo del hierro en 1200,
termina en el año 2000 visualizando en un taller productivo,
como se trabaja el hierro a las puertas del siglo XXI.
Los barrios rurales de Telleriarte,
Brinkola, Mirandaola y Udana, son los escenarios que hoy se nos
brindan como testigos de aquella primera relación del
hombre legazpiarra con el hierro y la naturaleza, muy distinta
por supuesto de la del siglo XX, pero etapa necesaria para haber
llegado a ella.
En el siglo XIX se inicia un
cambio en la transformación del hierro cuya eliminación
llega en este siglo que casi termina. Se cambia la relación
con la naturaleza. El hábitat rural se va sustituyendo
por una concentración urbana, tanto industrial como residencial.
El baserritarra y el ferrón se hacen obreros. El caserío
da paso a la colonia. Las ferrerías dejan paso a las fábricas.
La fabricación del hierro se transforma en un proceso
continuo que exige la especialización.
 LENBUR - Industrialización:
Fábrica, Barrios Obreros, Tienda, Vivienda, Aula, Dispensario
Tuberculoso
En esta fase, el hombre en su
relación con el hierro, urbaniza la naturaleza. Los barrios
del pueblo, los ejes de comunicación viaria, los edificios
de las fábricas, el economato, las escuelas, el asilo,
el cine, los chalets,... todos tienen su origen en el hierro
y muchos se mantienen como testimonios vivos de este tiempo y
esta dependencia.
La importancia de cada uno de
estos elementos, que se dan en las diferentes épocas que
hemos planteado (ferrería, fuelle, fábrica, colonia,
etc.) se entiende si se les otorga un papel en la historia. Cada
uno de ellos desde su individualidad contribuye a explicar una
trayectoria que ha llegado hasta nuestros días con la
voluntad de proseguir en el futuro. Ninguno de estos elementos
puede caer en el olvido porque representa lo que somos.
Lograr recuperar todos estos
elementos y aunarlos bajo un proyecto común es el cometido
de la Fundación LENBUR. Fundación pública-privada
que empieza su andadura en 1997.
El
discurso del proyecto en el que está trabajando la Fundación
es la relación que se da entre el hombre, la naturaleza
y el hierro a través de los siglos, y más concretamente
desde el siglo XI hasta el XXI; y para ello, para explicar dicha
relación se apoya en dos espacios geográficos,
el rural y el urbano.
En el primer espacio geográfico,
el rural, al cual denominamos Parque Natural-Artesanal, el discurso
estará ligado al proceso de elaboración del hierro
desde, aproximadamente el siglo XII, hasta el siglo XIX; incluyendo
en el término elaboración del hierro, tanto las
diferentes tecnologías de trabajar el hierro, como el
papel que el hombre y la naturaleza juegan en ese contexto.
En el segundo espacio geográfico,
el industrial, al cual denominamos Museo del Hierro, tanto el
discurso como los elementos que intervienen en el mismo, siguen
siendo los mismos; el hierro, la naturaleza y el hombre, pero
históricamente situados en el siglo XX y a las puertas
del siglo XXI.
Así
pues, el proyecto Lenbur pretende investigar, conservar, recuperar,
difundir y comercializar todos aquellos elementos que hagan posible
el discurso planteado, recuperando para la posteridad lo que
hemos sido y lo que somos; todo ello como valor para relanzar
el sector turístico y el del ocio que posibiliten un desarrollo
social, cultural, económico, de servicios, formativo y
de investigación, de Legazpi.
El camino ya se ha iniciado,
la recuperación de cada uno de esos elementos que han
conformado la historia de Legazpi ha dado sus primeros pasos.
Hoy, si visitamos Legazpi, podemos ver:
- Audiovisual: Donde se explica la evolución
de Legazpi ligada con las formas diferentes de elaboración
del hierro a través de los siglos.
- Ferrería de Mirandaola: En funcionamiento por lo menos a partir
del siglo XV, cesó su actividad a mediados del siglo XIX.
Fue reconstruida en 1952 por la Familia Echeverría Agirre.
Mirandaola es una fábrica, conocida por ferrería,
utilizada para la obtención del Hierro. Hoy se puede visitarla
diariamente y disfrutar, todos los domingos, de su puesta en
marcha representando el mundo del trabajo del hierro tal y como
se hacía en los siglos XIV-XIX.
- Exposición industrial: Recuperación de un edificio industrial,
como tienda, punto de información, bar y zona de exposiciones
del proceso industrial de una empresa de fundición.
- Molino de Igaralde: En funcionamiento, por lo menos desde
el siglo XVI, y complemento necesario del mundo de las ferrerías.
Aún hoy podemos verlo en movimiento y entender así
el mecanismo para su funcionamiento.
- Centro Artesanal del Queso: Está ubicado en el Caserío
Erreizabal, en Telleriarte y se trata de un edificio anterior
al siglo XVI. Complemento necesario del mundo de las Ferrerías,
nos da a conocer hoy en día parte de una historia pasada
y la realidad de una explotación familiar dedicada al
pastoreo y a la elaboración del queso Idiazabal.
También la Fundación
LENBUR es hoy una realidad cuyos resultados más significativos
son los siguientes:
- Creación de una Fundación
pública-privada.
- Compra de un edificio industrial
para la puesta en marcha del Museo del Hierro.
- Rehabilitación de la
zona rural, Brinkola-Telleriarte-Udana, con el objeto de crear
un Parque Natural para uso de ocio y turismo, combinando armónicamente
naturaleza y patrimonio cultural-industrial.
- Puesta en marcha de la rehabilitación
del caso urbano y en concreto de una serie de edificios de interés
turístico, que cuentan la vida social del obrero metalúrgico.
- Ejecución de actuaciones
relacionadas con la preservación del medio ambiente: acciones
concretadas a nivel educativo y políticas de gestión
medio-ambiental.
- Realización de investigaciones
sobre la historia del hierro.
- Puesta en marcha de programas
formativos a nivel comarcal:
- Escuela de Forja Artesanal,
desde donde ha surgido una empresa de Forja Artesanal..
- Grupo interdisciplinar aplicado
al proyecto LENBUR, integrado por diseñadores, historiadores,
formadores y personal (biólogos e ingenieros) relacionados
con el Medio Ambiente.
- Programas de trabajo y formación
para la mujer, durante 1998 han trabajado 30 mujeres en temas
relacionados con la recuperación del Patrimonio Cultural
y Natural, para la Fundación LENBUR.
- Puesta en marcha de una primera
fase del proyecto turístico-cultural, originando la visita
de más de 25.000 personas, y generando la creación
de 3 pequeñas empresas, las cuales gestionan un bar, un
albergue, una tienda y el punto de información.
- La Fundación LENBUR colabora
en estos momentos en 3 proyectos culturales con países
europeos: Alemania, Francia, Bélgica, Finlandia y Grecia.
- Los edificios industriales de
la Fundación cuentan con más de 10.000 m2
en proyectos de recuperación patrimonial.
- Han sido donados a la Fundación
máquinas, libros, planos, fotos, etc. para el futuro Museo
del Hierro y para su Centro de Documentación.
- Durante 1998 han trabajado para
la Fundación más de 70 personas.
Aurelio
González, director de la Fundación LENBUR |