La
Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras ha
editado una nueva publicación dentro de la serie Ekonomi
Gerizan, titulado "Políticas de Empleo
en la Unión Europea: Presente y Futuro" en
la que se recopilan las ponencias desarrolladas en el Seminario
que tuvo lugar dentro de los Cursos de Verano de la Universidad
del País Vasco, el pasado mes de septiembre, en torno
las políticas de empleo en la UE.
La instauración de la
Unión Monetaria y la entrada en vigor del Euro, consolida
la vertiente económica de la Unión al propio tiempo
se ha puesto de relieve la necesidad de avanzar en la vertiente
social de la Unión, una de cuyas manifestaciones más
importantes se centra en la mejora de los niveles de empleo que
se instrumenta mediante la implantación de políticas
y actuaciones concretas tendentes a la consecución del
referido objetivo en favor del empleo.
Consciente del alcance del problema,
la Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras
ha querido centrar su
atención en el debate más reciente sobre las políticas
y actuaciones concretas en favor de una eficaz política
de empleo que haga posible la Europa Social complementaria a
la Europa Económica.
La publicación se divide
en cinco bloques complementarios que tratan de ofrecer en conjunto,
una visión global en torno a las políticas de empleo
en la Unión Europea.
La primera parte se desarrolla
bajo el encabezamiento DE MAASTRICHT A AMSTERDAM y pretende
poner de relieve el mayor protagonismo recientemente adquirido
por el empleo con su inclusión en un nuevo título
en el Tratado de la Unión, completando el pilar económico
del mismo.
El segundo bloque de este libro
de la Federación se ocupa de LAS POLÍTICAS ACTIVAS
DE EMPLEO: EXPERIENCIAS EUROPEAS. En esta parte se realiza
una valoración de las políticas activas que ya
han sido puestas en práctica por otros países,
tratando de identificar los resultados más sobresalientes
derivados de las mismas, sin perder de vista la posible traslación
de tales medidas a nuestro entorno más próximo.
En este capitulo se analizan experiencias de países como
Alemania, Holanda, Bélgica, Francia e Inglaterra.
A lo largo de la tercera parte
se ahonda en la caracterización del comportamiento de
los agregados empresariales con respecto al empleo distinguiéndolos
según su tamaño, ya que la evidencia empírica
muestra una distinta contribución a la generación
de empleo según sean PYME o empresas de mayor tamaño.
Este campo es desarrollado en el apartado POLÍTICAS
ACTIVAS DIRIGIDAS A LA EMPRESA.
LAS POLÍTICAS DE FORMACIÓN
son objeto de atención
especial en la cuarta parte del libro. El estudio de la formación
se contempla desde una vertiente temporal triple, coincidente
con las fases de antes durante y después del empleo, así
se abordan las políticas de formación básicas
la formación continua y la formación para desempleados
respectivamente.
La panorámica sobre las
políticas activas de empleo se completa con una aproximación
a la INCIDENCIA DEL PARO SOBRE COLECTIVOS ESPECÍFICOS
como son los jóvenes y las mujeres en los que la virulencia
de los efectos del paro se deja sentir con mayor intensidad haciéndolos
más vulnerables a los vaivenes del mercado del trabajo.
El empleo adquiere un gran protagonismo
en el entramado europeo a raíz de la Cumbre de Amsterdam,
donde se establece que alcanzar un elevado nivel de empleo es
uno de los objetivos clave de la UE, se subraya que es una cuestión
de interés común y se asienta el principio de considerar
el impacto sobre el empleo de las restantes políticas
comunitarias.
En la Cumbre de Luxemburgo sobre
el empleo se establecen los cuatro pilares y las líneas
directrices y los planes nacionales de empleo de los Estados
miembros. Los esfuerzos se orientan hacia mejorar la capacidad
de inserción profesional de jóvenes y desempleados,
desarrollar el espíritu de empresa y el aumento de la
capacidad de adaptación de trabajadores y empresas y por
último, hacia el refuerzo de la igualdad de oportunidades.
De este modo, las empresas y
dentro de éstas las más dinámicas- las Pyme-
adquieren un protagonismo importante en la creación de
empleo. Hacia las microempresas se dirigen por tanto gran parte
de las medidas de apoyo europeas. La potenciación del
capital riesgo es una de ellas. Esta figura ofrece sus mejores
resultados al aplicarlo en empresas jóvenes, innovadoras
y de potencial de crecimiento futuro: las empresas gacela.
La formación es el segundo
eje en el que se sustenta la lucha contra el desempleo, de modo
que se constituye en una política de indudable valor estratégico
entre los países. Es preciso instaurar un modelo de formación
a lo largo de la vida, en contraposición a la concentración
de la etapa formativa antes de la incorporación a la actividad
productiva humana, de modo que se logre mano de obra cualificada
y flexible capaz de adecuarse a las necesidades del mercado.
Los esfuerzos a favor del empleo
se completan con el fomento de la igualdad de oportunidades,
donde es importante resaltar el avance de las mujeres, tanto
en el marco normativo como en el real en la equiparación
de las condiciones laborales con relación a los hombres.
Los jóvenes conforman otro grupo especialmente afectado
por los niveles de desempleo y en consecuencia se erigen en colectivo
al que también se encaminan medidas que favorezcan su
inserción en el mundo laboral.
Para que tengan efectividad el
conjunto de políticas de empleo que se propician desde
la UF, han de ser implantadas en el respeto a las especificidades
de cada uno de los Estados miembros. Puede afirmarse en consecuencia
que no existe una receta única y aplicable a todas las
circunstancias.
Pedro Martínez de Alegría
Pinedo, Secretario General Técnico de la Federación
de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras
NOTA FINAL:
Los interesados en esta
publicación la tienen disponible en la pag. web: www.fcavn.es |