ARGITALPENAK

TXINKA - 1. zenbakia


Mota: Sü Azia Elkartearen aldizkaria
Orrialde kopurua: 8
Argitaletxea: Sü Azia, Maule 1999
Dépôt légal à parution

Políticas de Empleo en la Unión Europea: Presente y Futuro


Egilea: denetarik
Saila: Ekonomi gerizan - VI.
Argitaletxea: Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras
Orrialde kopurua: 370
ISBN: 84-921468-4-8

Documentación medieval del Monasterio de San Pedro de Ribas de Pamplona (siglos XIII-XVI)

Egileak / Autores: Ricardo Cierbide, Emiliana Ramos
Saila / Colección: Fuentes Documentales Medievales del País Vasco, Nº 80
Argitaletxea / Editor: Eusko Ikaskuntza, Donostia 1998
Orrialde kopurua / Número de páginas: 144
ISBN 84-89516-67-7

Informazio gehiago Eusko Ikaskuntzaren web-gunean / Más información en el web de Eusko Ikaskuntza / Plus d'information dans le web d'Eusko Ikaskuntza / More information in the Eusko Ikaskuntza's website

Theoria
Vol. 14, nº 35, mayo 1999, pp. 203-402



Egilea: varios
Mota: Revista de Teoría, historia y fundamentos de la Ciencia
Orrialde kopurua: 200
Argitaletxea: Centro de Análisis, Lógica e Informática Jurídica (CALIJ) y Servicio Editorial de la UPV/EHU. Donostia/San Sebastián - 1999
ISSN: 0495-4548

Los maestros de obras
en la construcción de la ciudad. Bilbao 1876-1910

Egilea: Nieves Basurto Ferro
Orrialde kopurua: 263
Argitaletxea: Bizkaiko Aparailari eta Arkitekto Teknikoen Elkargo Ofiziala / Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia - Bizkaiko Foru Aldundia / Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao - 1999
ISBN: 84-606-2888-4

UNESCO - Albistaria

Mota: Hezkuntza, Zientzia eta Kulturarako Nazio Batuen Erakundeak 27 hizkuntzatan eta Brailez argitaratzen duen hilabetekaria, 112. zenbakia
Argitaletxea: UNESCO, Paris - 1999
Orrialde kopurua: 60
ISSN: S.S. 560/85
Ezaugarriak:

  • Zenbaki honetako gaia:
    • Giza eskubideak: amaitu gabeko lana
  • Beste atalak:
    • Kabuleko emakumeak
    • Klima puri-purian
    • Unibertsitate birtualak
    • Drogak: zaindu ala zigortu?
    • Erdialdeko Asia: kulturalki zuzena
    • Elkarrizketa: Manuel Vázquez Montalbán
  • UNESCOren Albistariaren gaztelania, frantses eta ingelesezko edizioen artikulu eta argazkiak Internet-en kontsulta daitezke: www.unesco.org/courier

Theoria, vol. 14, número 35

 Zenbaki honetan / En este número

  • Artículos / articles:
    Singular Analogy and Quantitative Inductive Logics
    John R. Welch
    Ingenio e Industria. Guía de referencia sobre la Tesis de Turing-Church
    Enrique Alonso
    Ciencias naturales, economía y filosofía
    Ricardo F. Crespo
    Perspectivas leibnizianas sobre el análisis y la síntesis
    Oscar M. Esquisabel
    Many Simple Universes or Only a Very Complex One?
    Luis Girela
    La definición del electrón en la mecánica cuántica
    Juan Antonio Valor
  • Otras secciones: Recensiones / Book reviews, Crónicas y próximas reuniones / Notices and Announcements, etc.
Políticas de empleo en la Unión Europea: presente y futuro
Pedro Martínez de Alegría

La Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras ha editado una nueva publicación dentro de la serie Ekonomi Gerizan, titulado "Políticas de Empleo en la Unión Europea: Presente y Futuro" en la que se recopilan las ponencias desarrolladas en el Seminario que tuvo lugar dentro de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco, el pasado mes de septiembre, en torno las políticas de empleo en la UE.

La instauración de la Unión Monetaria y la entrada en vigor del Euro, consolida la vertiente económica de la Unión al propio tiempo se ha puesto de relieve la necesidad de avanzar en la vertiente social de la Unión, una de cuyas manifestaciones más importantes se centra en la mejora de los niveles de empleo que se instrumenta mediante la implantación de políticas y actuaciones concretas tendentes a la consecución del referido objetivo en favor del empleo.

Consciente del alcance del problema, la Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras ha querido centrar su atención en el debate más reciente sobre las políticas y actuaciones concretas en favor de una eficaz política de empleo que haga posible la Europa Social complementaria a la Europa Económica.

La publicación se divide en cinco bloques complementarios que tratan de ofrecer en conjunto, una visión global en torno a las políticas de empleo en la Unión Europea.

La primera parte se desarrolla bajo el encabezamiento DE MAASTRICHT A AMSTERDAM y pretende poner de relieve el mayor protagonismo recientemente adquirido por el empleo con su inclusión en un nuevo título en el Tratado de la Unión, completando el pilar económico del mismo.

El segundo bloque de este libro de la Federación se ocupa de LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO: EXPERIENCIAS EUROPEAS. En esta parte se realiza una valoración de las políticas activas que ya han sido puestas en práctica por otros países, tratando de identificar los resultados más sobresalientes derivados de las mismas, sin perder de vista la posible traslación de tales medidas a nuestro entorno más próximo. En este capitulo se analizan experiencias de países como Alemania, Holanda, Bélgica, Francia e Inglaterra.

A lo largo de la tercera parte se ahonda en la caracterización del comportamiento de los agregados empresariales con respecto al empleo distinguiéndolos según su tamaño, ya que la evidencia empírica muestra una distinta contribución a la generación de empleo según sean PYME o empresas de mayor tamaño. Este campo es desarrollado en el apartado POLÍTICAS ACTIVAS DIRIGIDAS A LA EMPRESA.

LAS POLÍTICAS DE FORMACIÓN son objeto de atención especial en la cuarta parte del libro. El estudio de la formación se contempla desde una vertiente temporal triple, coincidente con las fases de antes durante y después del empleo, así se abordan las políticas de formación básicas la formación continua y la formación para desempleados respectivamente.

La panorámica sobre las políticas activas de empleo se completa con una aproximación a la INCIDENCIA DEL PARO SOBRE COLECTIVOS ESPECÍFICOS como son los jóvenes y las mujeres en los que la virulencia de los efectos del paro se deja sentir con mayor intensidad haciéndolos más vulnerables a los vaivenes del mercado del trabajo.

El empleo adquiere un gran protagonismo en el entramado europeo a raíz de la Cumbre de Amsterdam, donde se establece que alcanzar un elevado nivel de empleo es uno de los objetivos clave de la UE, se subraya que es una cuestión de interés común y se asienta el principio de considerar el impacto sobre el empleo de las restantes políticas comunitarias.

En la Cumbre de Luxemburgo sobre el empleo se establecen los cuatro pilares y las líneas directrices y los planes nacionales de empleo de los Estados miembros. Los esfuerzos se orientan hacia mejorar la capacidad de inserción profesional de jóvenes y desempleados, desarrollar el espíritu de empresa y el aumento de la capacidad de adaptación de trabajadores y empresas y por último, hacia el refuerzo de la igualdad de oportunidades.

De este modo, las empresas y dentro de éstas las más dinámicas- las Pyme- adquieren un protagonismo importante en la creación de empleo. Hacia las microempresas se dirigen por tanto gran parte de las medidas de apoyo europeas. La potenciación del capital riesgo es una de ellas. Esta figura ofrece sus mejores resultados al aplicarlo en empresas jóvenes, innovadoras y de potencial de crecimiento futuro: las empresas gacela.

La formación es el segundo eje en el que se sustenta la lucha contra el desempleo, de modo que se constituye en una política de indudable valor estratégico entre los países. Es preciso instaurar un modelo de formación a lo largo de la vida, en contraposición a la concentración de la etapa formativa antes de la incorporación a la actividad productiva humana, de modo que se logre mano de obra cualificada y flexible capaz de adecuarse a las necesidades del mercado.

Los esfuerzos a favor del empleo se completan con el fomento de la igualdad de oportunidades, donde es importante resaltar el avance de las mujeres, tanto en el marco normativo como en el real en la equiparación de las condiciones laborales con relación a los hombres. Los jóvenes conforman otro grupo especialmente afectado por los niveles de desempleo y en consecuencia se erigen en colectivo al que también se encaminan medidas que favorezcan su inserción en el mundo laboral.

Para que tengan efectividad el conjunto de políticas de empleo que se propician desde la UF, han de ser implantadas en el respeto a las especificidades de cada uno de los Estados miembros. Puede afirmarse en consecuencia que no existe una receta única y aplicable a todas las circunstancias.



Pedro Martínez de Alegría Pinedo, Secretario General Técnico de la Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras

NOTA FINAL:

Los interesados en esta publicación la tienen disponible en la pag. web: www.fcavn.es

Políticas de empleo en la Unión Europea: presente y futuro

 La destacada presencia de maestros de obras en Bilbao fue consecuencia de la demanda creciente de profesionales del sector de la construcción durante el fuerte despegue industrial y económico que, en el tránsito de los siglos XIX y XX, experimentó el eje urbano de la ría bilbaína.

Estos maestros de obras eran técnicos de una antigua titulación, hoy desaparecida, que durante un amplio período, y de forma paralela a ellos, realizaron tareas muy similares a las de los arquitectos; la relación de competencia mantenida entre ambos cuerpos no estuvo exenta de tensiones. Formados mayoritariamente en las Academias y Escuelas de Madrid y Valladolid -en especial los que vinieron a instalarse en nuestra ciudad-, su actividad se repartía entre la agrimensura (medición, reconocimiento y levantamiento de planos), la arquitectura legal, las obras de reforma y reconstrucción, y las colaboraciones con empresas privadas. En el terreno concreto de la construcción sus atribuciones fueron notablemente amplias: sabemos que en Bilbao realizaron chalets, casas de campo, edificios de talleres, casas de labranza, edificios- fábrica, caseríos y tejavanas; pero, sobre todo, fueron los responsables últimos del diseño y la ejecución de un número significativo de casas de pisos, las entonces conocidas como viviendas de alquiler. Las hallamos repartidas por todas las calles y barrios de la Villa, tanto en el Casco Viejo como en los antiguos arrabales y en el recién emprendido Ensanche con sus zonas suburbiales. Tan sólo les estaba vedada la ejecución de edificios públicos, tanto los financiados por entidades oficiales como por privadas.

 


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved