Molinos harineros de Vizcaya
Alberto Díez
Desde el año 1993 vengo ocupándome, en sucesivas etapas de investigación y bajo el patrocinio de Eusko Ikaskuntza- Sociedad de Estudios Vascos- de los molinos harineros de río, de marea y de viento que existieron en la antigua Merindad de Uribe, en el Señorío de Vizcaya, aunque sin olvidarme de aludir a las ferrerías que "labraron" hierro junto a varios de dichos molinos de río.
En mis investigaciones intento descubrir cuándo y dónde fueron construidos o alguna lejana fecha en la que ya son mencionados, las moliendas que tuvieron, el diámetro y la procedencia de sus piedras, los canteros que las tallaron, y otros interesantes datos sobre sus maquinarias y biografías, para terminar refiriéndome a sus últimos años de vida y a su estado actual.
Siempre contemplando desde la importancia que el antiguo molino harinero tuvo como elemento de transformación del grano en harina, del grano en riqueza, en una sociedad mayoritariamente agraria, y que por su trascendencia social debemos tener muy en cuenta si de veras nos interesa tratar de reconstruir y comprender la vida de nuestros antepasados.
En el primer trabajo que entregué a Eusko Ikaskuntza mis indagaciones se proyectaron sobre los treinta y tres molinos de río, con una ferrería asociada a uno de ellos, que se asentaron en la cuenca del Gobela y que mantuvieron su actividad en las anteiglesias de Berango, Erandio, Getxo, Leioa y Sopelana. Y no me olvidé de referirme a otros cuatro molinos harineros: tres que fueron de viento y pertenecieron a la anteiglesia de Getxo; y uno situado en Leioa, que fue activado por el agua del mar. Se publicó en 1995 con el título "Molinos de río en el valle del Gobela (Bizkaia)".
En una tercera entrega fueron los molinos del Infernuerreka (Bermeo y Bakio), del Amorraga (Lemoiz y Plentzia) y del Aretxabalagana (Larrabetzu), los que ocuparon mi atención. Quince molinos activó el Infernuerreka, comenzando por dos que hubo en el barrio bermeano de Mañuas y que siguiendo con otros trece que se edificaron en territorio que hoy pertenece a Bakio. Uno de los bermeanos y siete de los de Bakio tuvieron junto a ellos, durante cierto tiempo, alguna ferrería. En el Amorraga, que atraviesa tierras de Lemoiz y Plentzia, constatamos la presencia de once molinos, de los que ocho se instalaron en la citada anteiglesia y tres en jurisdicción de la villa de Plentzia. Del abundante caudal de este río, a pesar de ser de corto recorrido, nos da idea el hecho de que cuatro de los ocho molinos mencionados estuvieran asociados a alguna ferrería. Otra ferrería más fue la que se construyó junto a su cauce en el siglo XVIII, en territorio plenciano. Como las aguas del Aretxabalagana, por su parte, movieron las ruedas de ocho molinos, cinco de ellos molinos-ferrería , aquel año de 1995 había investigado sobre un total de treinta y cuatro molinos y dieciocho ferrerías.
La cuenca del OkaButron llamaría mi atención a partir de 1996, año en el que estudié los molinos que trabajaron impulsados por las aguas de los múltiples arroyos que hay en ella, comenzando por los situados más cerca de sus arroyos de cabecera que son los pertenecientes a Morga, Errigoiti, Arrieta, Fruiz, Gamiz y Fika. Treinta y nueve fueron los molinos de los que encontré testimonios documentales, y la constatación inequívoca de que al lado de siete de ellos hubo otras tantas ferrerías.
Manteniéndome en la misma cuenca, me ocuparía en 1997 de los siete molinos de Meñaka y de los veintiocho que hubo en Mungía, según lo atestiguan los manuscritos consultados. En total, treinta y cinco molinosy, entre ellos, siete ferrerías.
Los molinos de Maruri y Gatika fueron los que investigué en 1998. Catorce molinos y una ferrería llegó a tener Maruri. En Gatika hubo ocho, cuatro de ellos de los de mayor capacidad de molienda de toda la cuenca, al encontrarse junto al tramo final del cauce del río-madre. Alos pies de la casa-torre de los Butrón se hallaba uno de estos potentes molinos, Butroikoerrota, y junto a él dos importantes ferrerías.
Y acabo de entregar a Eusko Ikaskuntza, en este año de 1999, lo que he averiguado sobre los quince molinos que hubo en Laukiz, Urduliz y Gorliz.
Todos estos trabajos de investigación llevados a cabo durante los últimos siete años abarcan el estudio de un total de doscientos quince molinos de río, cuatro molinos de viento y un molino de marea. En cuanto a las ferrerías a las que se ha hecho alusión en ellos, suman la nada despreciable cantidad de cuarenta y cinco, lo que representa casi un 21% con relación a los molinos catalogados.
También he de señalar que en 1990 se publicaba "Berango, 40.000 años de historia", monografía histórica condensada en unas cuatrocientas páginas que fue patrocinada por el Ayuntamiento de dicha localidad vizcaína. Fue el fruto de innumerables indagaciones en archivos y bibliotecas, acompañadas de continuos trabajos de campo, dedicados a constatar la existencia de herramientas de pedernal utilizadas desde hacía cuatrocientos siglos por el hombre prehistórico que habitó en el entorno de dicha anteiglesia. En ella dedico un amplio capítulo al tema molinero.
Por tanto en este último trabajo citado como en los publicados sobre los molinos del Gobela y del Asua, antes de ocuparme de los datos biográficos referentes a cada uno de los molinos que en ellos estudiaba comenzaba por señalar algo de lo que nos dice la historia sobre el nacimiento y evolución del molino en el mundo, en Euskal Herria y en Bizkaia.
Y los historiadores nos dicen que uno de los antepasados más lejanos de estos molinos harineros fue el molino barquiforme, que se encuentra ya en los ajuares de las comunidades preagrícolas del Oriente Medio y Asia Menor, hace ahora unos 10.000 años. Evolucionaría con el tiempo hacia el molino de mano giratorio, que es citado en textos hebreos datados en torno al año 2.000 a. C. Con relación al molino de río, el historiador griego Estrabón hace referencia a un molino movido por agua que había mandado construir Mitrídates el Grande, rey del Ponto, hacia el año 63 a.C. En cuanto a la Península Ibérica, existen datos que hacen suponer su utilización relativamente frecuente antes del año 700. Un molino prehistórico barquiforme utilizado en Euskal Herria del que sabemos su antigüedad es el aparecido en el poblado alavés de Los Husos. Fue empleado hace 4.780 años.
En el cartulario de San Millán de la Cogolla tenemos una copiosa fuente de datos que nos revelan la existencia de molinos hidráulicos, ya desde el inicio del siglo IX, dentro de los actuales límites de la Euskadi de hoy. Pero por lo que se refiere a la antigüedad del molino de río en Bizkaia hay un documento fechado en el año 1503, que nos descubre su existencia en las cercanías de la villa de Elorrio. En él se dice textualmente: "et posuit de unum molinum de media parte".


Alberto Díez Sáiz, Investigador histórico


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved