3 de
Junio de 1936. Muere el bersolari Jose Manuel Lujambio Retegi, Txirrita |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Txirrita nació en
el caserio "Latxe-zar" de Hernani (Gipuzkoa), el 14 de agosto
de 1860. Desde niño empezó a improvisar sus versos. Se dice
que las primeras estrofas que salieron de su boca, fueron frente a la ermita
de San Antonio de Ereñozu. Desde entonces, hasta pocos días
antes de morir, sus bersos se escucharon en casi todas las concentraciones
vascas. Compitió con los mejores de la época, dejando siempre
en el auditorio un dejo de gracia y jocosidad. El 19 de enero de 1936, en
su certamen oficial celebrado en el teatro Victoria Eugenia de Donostia,
Txirrita triunfó sobre todos los componentes. En mayo de 1936, durante
las fiestas de Goizueta, un repentino ataque anulaba para siempre al cantor
de la alegría, quien falleció en el caserío de Gazteluene
de Alza, lugar de su residencia, el 3 de junio de 1936. |
3 de Junio de 1979. Muerte
de Gladys del Estal. |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
El día Internacional de Acción
contra la Energía Nuclear, hace ahora 20 años, los Comités
Antinucleares del sur del País Vasco, convocaron en Tudela (Navarra)
una jornada por la paralización de Lemóniz, contra el Plan
Energético Nacional y contra el Polígono de tiro de la Bardenas.
El 3 de Junio de 1979 la Policía Nacional obliga a finalizar
el acto tras las celebraciones de la mañana. Tras varios incidentes
Gladys del Estal, ecologísta y antinuclear de Donosti, muere a consecuencia
de los disparos realizados por la guardia civil. La central nuclear de dos
plantas de 930 megavatios situada entre Arminza y Bakio se convirtió
en el símbolo de la oposición antinuclear en el País
Vasco. |
4 de junio de 1950, muere
Aurora Mañanos, "La Goya" |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Tonadillera y cantante vizcaína n. en
Bilbao el 5 de diciembre de 1891. Desde pequeña manifestó
inclinación por la escena. Debutó en el «Trianón
Palace» madrileño en junio de 1911. A la inolvidable cantante
bilbaína le dedicaron páginas destacados literatos: Martínez
Sierra, Sinesio Delgado, Valle Inclán, Manuel Bueno... .La vida artística
de «La Goya» se extendió de 1911 a 1927, tras lo cual
se retiró definitivamente, pese a las ventajosas y repetidas proposiciones
que le formularon empresarios y emisoras de radio. Trabajó en Bilbao
y San Sebastián con resonantes éxitos de público y
crítica. |
|