La conurbación
Donostia-Baiona se configura territorialmente entre el valle del ORIA y
el río ADOUR y abarca una extensión de 845 km² de los
cuales 370 km² se sitúan en el Territorio Histórico de
GIPUZKOA y 475 km² en LABURDI.
Las ciudades integradas en la conurbación
son ORIO, LASARTE y ANDOAIN en el valle del ORIA, DONOSTIA, ASTIGARRAGA
y HERNANI en el valle del URUMEA, PASAIA, LEZO, RENTERIA y OIARTZUN en la
cuenca del río OIARTZUN, HONDARRABIA IRUN y HENDAIA en torno a la
bahía de TXINGUDI, y SAN JUAN DE LUZ, GETHARY, BIDART, BIARRITZ,
ANGLET y baiona en el territorio comprendido entre los ríos NIVELLE,
NIVE y ADOUR.
El paisaje natural, de una gran belleza y
variedad, está delimitado al Norte por la cornisa Cantábrica
con una longitud de 60 kilómetros de costa y a la Sur por una secuencia
de montañas en la cordillera pre-pirenaica que van desde el ANDATZA
hasta el monte LARRUN. En el ámbito territorial de la conurbación
destacan como hitos paisajísticos emergentes en una orografía
suave, aparte de los citados montes, las colinas de MENDIZORROTZ, ULIA,
JAIZKIBEL, ORIAMENDI, ADARRA, SAN MARCOS-TXORITOKIETA y las PEÑAS
de AIA. Son de destacar así mísmo los paisajes naturales de
los valles de los ríos ORIA, URUMEA,OIARTZUN, BIDASOA, NIVELLE, NIVE
y ADOUR de fuerte carácter rural y las bahías de la CONCHA,
PASAIA, TXINGUDI y SOKOA-ZIBURU-SAN JUAN DE LUZ.
La acción del hombre sobre el espectacular
paisaje natural de la conurbación ha generado una profunda transformación
a lo largo del tiempo creando un paisaje urbano en general bien integrado
y articulado con el paisaje natural aún dominante en el conjunto
del territorio. La primera gran intervención a nivel de Ordenación
del Territorio de la Conurbación se produjo en la Edad Media con
la fundación de las villas de DONOSTIA, ORIO, USURBIL, HERNANI, RENTERIA,
HONDARRABIA en el ámbito comarcal de DONOSTIALDEA y los centros históricos
de SAN JUAN DE LUZ y BAIONA. Todas las ciudades citadas, arrancan de la
pieza urbana proyectada en épocas medievales con características
estructurales y espaciales urbanas similares y, a pesar de las continuas
y a veces profundas transformaciones sufridas en el tiempo, son perfectamente
identificables en el territorio de la conurbación. El paisaje urbano
y la escala y forma de éstas ciudades es el característico
del modelo urbano medieval y se estructura en torno a calles estrechas y
pequeñas plazas sobre las que se apoyan el conjunto de casas de arquitectura
sobria bien macladas, y algún monumento arquitectónico emergente.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX
se produjo en el ámbito de la conurbación y en el contexto
de la Revolución industrial, una fuerte expansión urbana en
territorios en torno a la mayoría de los centros históricos.
Además de las nuevas infraestructuras viarias y ferroviarias que
restructuran el territorio, y de los nuevos asentamientos industriales que
progresivamente fueron implantándose con un buen nivel urbanístico
en la periferia de DONOSTIA , LASARTE-USURBIL, HERNANI, RENTERIA, IRUN,
se produjo durante las últimas décadas del XIX la implantación
de un nuevo modelo urbano, -EL ENSANCHE-, en terrenos de periferia próximos
a los centros urbanos preexistentes de DONOSTIA, IRUN, BAIONA y PASAJES
ANCHO. Estas nuevas piezas urbanas se proyectaron y construyeron con características
formales y espaciales propias, con una nueva imagen urbana y perfectamente
articuladas y macladas con las ciudades históricas y con los elementos
naturales y paisajisticos de su entorno territorial.
El paisaje y ambiente urbano de los nuevos
ENSANCHES, perfectamente identificables en la actualidad, se caracteriza
por la racionalidad y regularidad de su trama urbana, estructurada también
en torno a calles y avenidas dimensionadas pensando en el tráfico
rodado y peatonal, y con la presencia de espacios públicos abiertos
,-plazas, boulevares y parques urbanos, -y de edificios públicos
monumentales, -mercados, teatros, iglesias...,-bien articulados con los
edificios residenciales.
La fuerte expansión urbana producida
a partir de 1960 ha provocado un general descontrol del crecimiento urbano
de las ciudades más industrializadas de la conurbación. Han
surgido nuevos barrios residenciales e industriales, básicamente
en la periferia de DONOSTIA, LASARTE-HERNANI, -y en torno al puerto de PASAIA,
ALZA, BERAUN...construidos de forma dispersa y sin ninguna estructura predeterminada,
mal articulados con la ciudad preexistente y con el entrono paisajistico
natural. Paralelamente en el tiempo, y en las periferias de HENDAIA, SAN
JUAN DE LUZ y baiona se ha producido una fuerte extensión residencial
de baja densidad con el modelo de ciudad americana sin interés morfológico
ni estructural urbano. El paisaje urbano de las extensiones residenciales
de las últimas décadas en casi todas las ciudades de la conurbación,
al igual que ocurre en otras ciudades industriales, ha surgido generalmente
de forma espontánea y con un bajo nivel cultural urbano. Será
necesario un esfuerzo proyectual vanguardista en las próximas décadas
con el objetivo de regenerar el espacio y paisaje urbano de las áreas
urbanas degradadas, de las periferias de las principales ciudades de la
conurbación, buscando nuevas centralidades urbanas y proyectando
en ellas nuevas intervenciones arquitectónicas para actividades urbanas
diversas, que reestructuren las periferias con las ciudades de la conurbación
y con el paisaje y el territorio natural.
En su conjunto, la realidad urbana actual
de la conurbación DONOSTIA- baiona, a pesar de la crisis cultural
urbana de las últimas décadas, aparece en la actualidad, desaparecidas
las barreras físicas que provocaba la frontera, con un enorme potencial
urbanístico y unas expectativas espectaculares de desarrollo a medio
y largo plazo, que habrá que afrontar con un alto nivel de exigencia
cultural urbana y con el convencimiento de la posibilidad de lograr una
ORDENACION DEL TERRITORIO equilibrada del corredor natural y urbano entre
las ciudades de DONOSTIA y BAIONA generando una nueva EUROMETROPOLIS bien
estructurada a niveles infraestructurales y urbanísticos y bien integrada
en el paisaje natural.
Xabier Unzurrunzaga
Goikoetxea, Catedrático de Urbanística y Ordenación
del Territorio |