Briófitos del Parque
Natural de Pagoeta (Aia, Guipúzcoa) |
Patxi Heras, Marta Infante,
Iñigo Ugarte |
El estudio de los briófitos (musgos y
hepáticas) del parque natural de Pagoeta (Aia, Guipúzcoa)
ha mostrado la importancia de este lugar, tanto por su riqueza en táxones
(184 briófitos: 48 hepáticas y 136 musgos) como por la presencia
de al menos
26 especies interesantes por la rareza con que aparecen o por su limitada
distribución geográfica, tanto dentro de la Comunidad Autónoma
del País Vasco como en la península Ibérica. Destaca
la presencia de 12 especies que figuran en la lista Roja de los briófitos
de la península ibérica con la categoría de "raros"
o "vulnerables".
El estudio, que se realizó antes de la ampliación de 1998
del Parque Natural de Pagoeta, se refiere al núcleo originario del
parque, con una superficie de 1200 Ha. El objetivo del trabajo y el ánimo
de los autores fueron que estos datos sirvan a la gestión del parque
y ayuden a la conservación de su rica vegetación y flora muscinales.
Situado frente al mar Cantábrico, a tan sólo unos 5 o 6 km
en línea recta de la costa de Zarautz, los terrenos del parque se
elevan desde los 75 m s.n.m hasta los 720 m. Estas elevaciones captan directamente
la humedad y la proximidad al mar dulcifica el clima, con lo que su pluviometría
es elevada y las nieblas frecuentes, sin sequía estival, con escasos
contrates térmicos y sin heladas invernales severas.
Geológicamente el rasgo más significativo del Parque Natural
de Pagoeta es la abundancia de rocas calcáreas. No obstante, dadas
las abundantes precipitaciones, los suelos que se forman bajo estos sustratos
calcáreos frecuentemente se acidifican favoreciendo la aparición
de briófitos acidófilos que enriquecen la flora del lugar.
Hayedos y robledales formarían la vegetación potencial del
Parque Natural de Pagoeta. Los primeros ocuparían las zonas altas,
generalmente por encima de los 300 . s.n.m., los robledales, o mejor bosques
mixtos Atlánticos, las bajas, donde se conservan sobre todo en las
laderas y en los fondos de los barrancos.
Debe destacarse que estos hayedos se encuentran por debajo de su ubicación
habitual en el País Vasco (por lo general el hayado es típico
del piso montano, por encima de los 600 m), gracias al clima neblinoso.
Prebezales con Erica Vagans y lastonares de Brachypodium pinnatum
con argomas (Ulex galli) y helechos (Pteridium aquilinum)
se desarrollan en las zonas altas cercanas a las cumbres del Pagoeta, mientras
que en torno a los núcleos habitados (Aia, Laurgain) encontramos
prados Atlánticos. Hay que señalar además la presencia
de una pequeña mancha de encinar Cantábrico en un espolón
de roca caliza en el lugar conocido como Burnigurutze.
De la vegetación muscinal del Parque Natural
de Pagoeta resaltan por su interés, de entre total de 184 especies
que forman el catálogo, seis hepáticas (Frullania fragilifolia,
Harpalejeunea ovata, Marchantia polymorpha ssp. polymorpha,
Marchesinia mackaii, Metzgeria fruticolosa y Metzgeria
temperata) y veinte musgos (Anomodon longifolius, Atrichum
angustatum var. angustatum, Brachythecium populeum var. populeum,
Cirriphyllum piliferum, Cryphaea heteromalla, Dicranum
montanum, Ditrichum cylindricum, Entosthodon obtusus,
Eurhynchium schleicheri, Habradon perpusillus, Isopterigiopsis
pulchella, Neckera pumila var. pumila, Orthotrichum pulchellum,
Plagiomnium cuspidatum, Platygyrium repens, Rhodobryum
ontariense, Sematophyllum demissum, Tetraphis pellucida,
Tortella nitida y Tortula papillosa).
De entre ellas, doce especies figuran en la Lista Roja de los Briófitos
de la Península Ibérica. En esta línea aparecen como
"especies raras" diez briófitos de Pagoeta, dos hepáticas
(Metzgeria fruticulosa y Plagiochila asplenioides) y diez
musgos (Amblystegium confervoides, Anomodon longifolius, Ditrichum cylindricum,
Entosthodon obtusus, Eurhynchium schleicheri, Orthotrichum pulchellum, Sematophyllum
demissum y Ulota bruchii), mientras que son dos las "especies vulnerables",
la hepática Metzgeria temperata y el musgo Platygyrium
repens. Señalamos además que hay tres nuevas aportaciones
al Catálogo Briológico de la Comunidad Autónoma Vasca:
los musgos Ditrichum cylindricum, Plagiomnium cuspidatum y
Platygyrium repens.
El estudio ha permitido identificar cuatro enclaves del Parque Natural de
Pagoeta que destacan por su vegetación muscinal y la presencia de
especies interesantes. Son el fondo del barranco Alzolaras (como buen ejemplo
de ambiente calizo, kárstico, bajo clima muy húmedo , con
un arroyo limpio); los roquedos calizos y bosques de determinados puntos
de las laderas norte del Pagoeta (Burnigurutze, alrededores de Askorte,
hayedo antiguo de Elutzaundi) con hepáticas y musgos de calizas húmedas;
el encinar cantábrico de Burnigurutze, con presencia de grandes troncos
de encinas y mucho escarpe rocoso calizo y donde se concentra una vegetación
muscinal muy común en los ambientes de matorrales y pastos secos
y soleados, más propios del País Vasco de lugares más
meridionales, y en el fondo del barranco de Agorregi, con sus taludes musgosos,
con muchos helechos y bajo robledal y aliseda en el borde de un río.
Los briófitos son sin duda un componente muy valioso y característico
del patrimonio vegetal del Parque Natural de Pagoeta y es para alegrarse
de que tantas especies raras e interesantes se encuentren dentro de un espacio
protegido. Por esto, los musgos y hepáticas son uno de sus principales
rasgos caracterizadores del Parque Natural de Pagoeta y deberían
constituirse en uno de los elementos más considerados dentro de la
política su gestión.
Patxi Heras, Marta Infante e Iñigo
Uriarte. Miembros del Museo de Ciencias Naturales de Álava. |
|