Como
bien sabrán los oyentes de Euskadi Irratia, Jaime Otamendi se encuentra
en Nueva York. El periodista de Elduayen, localidad cercana a Tolosa, ha
decidido tomarse un respiro, aprender inglés y ver cosas nuevas en
la ciudad de los rascacielos. Aprovehamos su vuelta a casa por Navidad para
realizarle algunas preguntas sobre sus impresiones y nuestros medios de
comunicación.
- ¿Cómo así en Nueva York? El objetivo de los primeros seis meses era oxigenarme, ver cosas
nuevas y cambiar el chip. Aquí me encontraba bien, pero me daba cuenta
de que necesitaba evaluar el trabajo realizado y ver qué podía
hacer en adelante. También me propuse estudiar inglés, porque
me sentía muy mal en este medio sin saber inglés. La tercera
finalidad era descubrir cómo son los medios de comunicación
estadounidienses.
Los primeros seis meses le di fuerte al inglés y aprendí cosas
nuevas. Además, he tenido la oportunidad de trabajar en una empresa
norteamericana, toda una suerte. Al tratarse de una empresa de publicidad,
la experiencia me ha servido para ver de qué manera funciona el sector
publicitario y cómo son las estructuras empresariales. He constatado
que en los EE.UU. conceden mucha importancia al producto y al marketing,
dos aspectos que aquí nos fallan. En ocasiones nos olvidamos del
producto y no prestamos la debida atención al marketing del mercado.
-¿Qué ha podido ver hasta ahora? Por ejemplo, ¿son
muy diferentes en lo concerniente al mundo de la radio? Creo que todo es un poco diferente. De todos modos, la primera sorpresa
me la llevé al observar que aquí no andamos nada mal en cuanto
al contenido y al modo de trabajar. Creo que nuestros contenidos son más
interesantes que los de EE.UU., pero también es cierto que los estadounidienses
son muy buenos en la elaboración del producto; es decir, que aun
siendo el producto malo, lo presentan muy bien. Por otro lado, al disponer
de un mercado tan extenso, tienen todo tipo de opcciones. El mercado es
amplio y la gente puede elegir distintos medios de comunicación.
- ¿Qué se puede importar desde los EE.UU. al País
Vasco? Me parece que no se puede traer nada de los EE.UU. así, sin
más. Tenemos que adaptarlo a nuestras características. No
estoy deslumbrado con lo que estoy viendo en los EE.UU., pero hay cosas
que deben tomarse en cuenta.
- Por el contrario, ¿qué se podría exportar? Quizás no les vendría mal la experiencia que tenemos
en el ámbito lingüístico, porque allí la rivalidad
entre el inglés y el castellano es muy palpable. En lo que se refiere
a los noticiarios, tengo la impresión de que en el País Vasco
todavía se preparan de otra forma, pero en el aspecto internacional
aún cojean. Lo que verdaderamente les importa son las noticias locales;
si informan sobre lo extranjero es porque los EE.UU. algo han hecho. Ese
fenómeno se percibe en la sociedad misma; apenas saben nada acerca
de lo que acontece en el resto del mundo.
- Tecnológicamente, ¿están más avanzados
que nosotros? Yo diría que andamos parecidos. Evidentemente, ellos están
más avanzados en el ámbito de la experimentación, pero
no he percibido grandes diferencias.
- Sin embargo, no cree que sea difícil
introducir innovaciones técnicas en el País Vasco. Por poner
un ejemplo, las radios de EITB todavía no emiten por Internet, a
pesar de haber manifestado ese propósito. ¿No será
demasiado tarde? Sí, muy tarde. Llevamos unos tres o cuatro años defendiendo
y solicitándolo, pero, sí, en el País Vasco nos cuesta
abrir paso a las novedades. La gente joven, en cambio, está muy metida
en ese mundo de Internet. En lugar de meternos de cabeza, siempre nos hemos
colocado en la retaguardia, y yo mismo reconozco que en ese aspecto soy
un analfabeto. Por eso decía que experimentamos poco; creo que deberíamos
arriesgarnos más, experimentar más, incluso corriendo el riesgo
de meter la pata. Por otra parte, estoy un poco decepcionado con los nuevos
periodistas. Los veo con poco afán de experimentar y de hacer cosas
nuevas.
- ¿Cuál es la tendencia general de los medios de
comunicación de cara al futuro? Es difícil prever cuál va a ser, pero hay una tendencia
a utilizar todos los recursos técnicos. En los EE.UU., por ejemplo,
una vez emitidos los programas radiofónicos, los ofrecen por Internet,
para que cada cual los elija cuando le apetezca. También graban esos
programas para la televisión para luego ofrecer fragmentos, y también
publican libros de programas radiofónicos. Se ve claramente que multimedia
está inmersa incluso en la radio. Hoy día un programa ya no
es sólo de radio, sino que lo expanden a distintos ámbitos.
Lo que me aterra es la radio sin contenido, que ya empieza a entrar en el
País Vasco; es decir, una radio que no dice nada, cuyo único
objetivo es pasarlo bien. De esos hay un montón en los EE.UU.
- ¿Cómo ve los medios de comunicación en euskara? Me parece que vamos por buen camino, pero como antes he dicho, deberíamos
experimentar más con los productos nuevos. Por otro lado, dado que
el euskara es ya un instrumento de comunicación, no podemos ir diciendo
que tenemos que amarlo. Tenemos que hacer buenos productos en euskara. En
tercer lugar, seguramente tendremos que unirnos, porque nuestro mercado
es pequeño, y la unión sería positiva para ofrecer
productos competitivos a ese mercado. En lo que respecta al mercado, tenemos
que llegar a la juventud. Los jóvenes conocen la radio y la televisión
desde pequeños, y escogen el producto que les interesa o les gusta,
ya sea en castellano o en inglés, así que no podemos andar
diciéndoles que tienen que amar el euskara. Tenemos que ser competitivos
y crear productos que resulten atractivos para los jóvenes ya sea
en los medios de comunicación, en los libros, en los discos
- Con frecuencia se afirma que elegimos los medios de comunicación
vascos por militantismo. ¿Perdura hoy día tal actitud, o se
eligen los medios de comunicación en euskara porque verdaderamente
se desea recibir la información en euskara? Sigue habiendo militantismo, pero va a finalizar y ya no tendrá
la importancia que tenía hace algunos años. De modo que tenemos
que ofrecer buenos productos a la gente, como para que quienes no sepan
euskara sientan envidia.
- Hace poco un político sostenía que los medios de
comunicación van a por la sociedad vasca. En cierta medida así es. Creo que algunos medios de comunicación
han estado muy perdidos desde el punto de vista de la política. No
voy a meterme en ese grupo, porque hemos dedicado una atención especial
a la política vasca y me parece que siempre hemos actuado bastante
bien. Pero repito que algunos medios de comunicación han trabajado
sin rumbo en la política vasca. Por una parte, no han seguido bien
este proceso, y, además, en lugar de ser narradores y espectadores
quieren ser partícipes, demostrar que tienen un enorme poder. Con
el asunto de la tregua se ha podido ver claramente que han estado completamente
perdidos.
Es evidente que la información política
ha dado un gran juego en este país, y a mucha gente le ha dado la
oportunidad de vivir bien. Aquí hay periodistas que han llegado a
ser entendidos en la materia del conflicto vasco y que ahora viven de eso,
sin saber de nada más.
De cara al futuro hay un problema, porque los medios de comunicación
tendrán que reflexionar. Con el asunto del conflicto hemos llenado
los informativos con mucha facilidad, concediendo una enorme importancia
a pequeños detalles y buscando una contradeclaración a cualquier
declaración política. Creo que la sociedad está ya
muy aburrida con esa actitud. La sociedad había llegado a un punto
en que ya no escuchaba las noticias o no les prestaba atención, precisamente
por la cantidad de tonterías que se decían. Si esta nueva
situación política progresa, todo eso se vendrá abajo,
y en los medios de comunicación habrá que hacer una seria
reflexión en cuanto a la información que deberán ofrecer
para cubrir los informativos y las páginas. Está claro que
les resulta más fácil hablar sobre el conflicto vasco y practicar
ese estilo de periodismo, que desarrollar un periodismo de investigación
o estudiar la información económica. Es más fácil
pedirle unas declaraciones a una persona y a otra unas contradeclaraciones,
en lugar de analizar los cambios que el euro traerá consigo. Ahí
está el reto de los periodistas: tenemos que prepararnos para otros
temas.
- Invirtiendo la pregunta anterior, no será que los políticos
pretenden ir contra la sociedad vasca? Me refiero a que les cuesta hacer
sus declaraciones en euskara, y cuando las hacen, en ocasiones suelen hacerlo
con un nivel bastante escaso. Sí. Aun y todo, en los últimos años se ha dado
un gran cambio, y muchos políticos que antes hacían caso omiso
a los medios de comunicación en euskara han cambiado de actitud.
Pero todavía queda una importante misión, y ese proceso lo
deben dirigir los políticos. No basta con decir sí al euskara;
hay que demostrarlo todos los días, por ejemplo, haciendo de vez
en cuando declaraciones exclusivamente en euskara. En lo que respecta a
la calidad, estás en lo cierto. Si algunos políticos hablaran
en castellano al igual que lo hacen en euskara, harían un verdadero
ridículo. Pero en los medios de comunicación hay otro reto
más, porque hay periodistas de algunos medios de aquí que
no saben euskara, y eso es inadmisible. Los medios de comunicación
de este país deben tener bien claro que el periodista debe ser bilingüe.
- ¿Puede en adelante la cultura tener un peso mayor en la
información? Yo creo que todo tendrá mayor peso; también la cultura.
Está claro que nosotros tenemos un toque cultural especial. Tenemos
una identidad especial, una producción cultural determinada, y debemos
mirarla con sinceridad. Creo que deberíamos fusionarnos con la sociedad.
En los últimos años no hemos estado muy unidos. Habrá
que examinar qué es lo que a la sociedad le interesa y procurar una
atención especial a la cultura, ofreciéndola de un modo atractivo.
En ocasiones hemos tratado la cultura de una forma muy pesada; tenemos que
introducirla en esa atractiva dinámica diaria.
- Se ha hablado mucho sobre la calidad lingüística
de los medios de comunicación en euskara. ¿Cómo ve
ese aspecto en la actualidad? Sí que se ha avanzado mucho, pero aún nos queda mucho
por avanzar. Tenemos que seguir jugando limpio en el tema de la calidad,
teniendo en cuenta que también andan muy preocupados con la calidad
del francés y del castellano. La
lengua es el instrumento más importante, y tenemos que cuidarla.
Creo que tenemos muchos retos en esta cuestión de la calidad del
euskara. Por una parte, el del euskara unificado en los medios que trabajan
para todo el País Vasco; por otra parte, opino que los medios de
comunicación locales deberían prestar especial atención
a los dialectos vascos, fomentándolos e intensificándolos.
Yo no soy filólogo, pero, incluso siendo partidario del euskara unificado,
tengo bien claro que tenemos que enriquecerlo a través de los dialectos
vascos. En los medios de comunicación locales o regionales habrá
que decidir si realizar los escritos en unificado y luego enriquecerlos
con los dialectos, o si debemos empezar directamente con los dialectos,
opción esta última que tampoco me parece mal. Al menos tengo
muy claro que en los casos orales debe utilizarse el dialecto.
- ¿Les cuesta mucho a los periodistas que trabajan en euskara
acomodarse a las normas de Euskaltzaindia - Academia de la Lengua Vasca? Seguramente sí, nos cuesta, pero en ese campo los periodistas
tenemos que ser cautos, a pesar de no estar siempre muy de acuerdo. Mi impresión
es que creemos que sabemos mucho acerca de la lengua y todos formulamos
nuestra opinión. Pero necesitamos una autoridad, que es Euskaltzaindia.
De modo que tenemos que aceptar sus decisiones. Cuestión distinta
es el hecho de que en determinados momentos, a la hora de decidir ciertas
cuestiones, los periodistas se adelanten y Euskaltzaindia tenga que andar
por detrás tomando las decisiones. Todo esto respecto a los periodistas
vascos, porque en ocasiones he visto que muchos periodistas que utilizan
mal el euskara se sirven de la excusa de que Euskaltzaindia aún no
se ha pronunciado . Los medios de comunicación euskaldunes no son
euskaltegis, aunque a veces lo parezcan. Eso me irrita.
- ¿Cuándo serán rentables los medios de comunicación
en euskara? Es difícil decirlo. Aunque ya se ve que el euskara comienza
a ser rentable. Algunos medios de comunicación castellanos han empezado
a pensar en sacar productos en euskara. Además, en algunas comarcas
varios medios de comunicación en euskara están siendo rentables;
como por ejemplo las revistas locales. Todavía necesitamos tiempo.
La tendencia nos llevará por ese camino, pero las subvenciones públicas
serán también necesarias.
- ¿Cómo ve el futuro? Hay que apostar por la calidad. En cuanto al mercado, hay que fijarse
en los jóvenes. Además, los periodistas debemos esforzarnos
en prepararnos, porque me parece que en estos momentos estamos bastante
desorientados en la formación y preparación. Aquí los
periodistas tenemos muchas carencias formativas y culturales. Estamos acostumbrados
a lo fácil, y tenemos que prepararnos para afrontar los nuevos retos
porque, por un lado, dispondremos de nuevos instrumentos, y por otro, nos
falta mucho por aprender en cuanto al contenido. Me da la sensación
de que los periodistas leemos poco. De todos modos, podemos tener un bonito
futuro.
- Volverá en junio. ¿De nuevo a la radio? No lo sé. Tendré que estudiar las opciones al volver
de los EE.UU. A mí esta profesión me encanta, ¡es una
verdadera suerte! Seguramente querré continuar trabajando en la radio,
pero no descarto la televisión. Además, dependerá de
la dirección que tome EITB y ver si cuentan conmigo.
Fotografías: Maria Agirre
y Euskaldunon Egunkaria |