El grupo Orain en el arte vasco
Mª Jose Hernando Rubio
El uno de agosto de 1966 tiene lugar la exposición del grupo Orain de Vitoria, en la Sala Barandiarán de San Sebastián, con los pintores Joaquín Fraile, Juan Mieg, y Carmelo Ortíz de Elguea, y el fotógrafo Alberto Schommer. El escultor Jesús Echevarría se incorporó al grupo en la 2ª exposición, celebrada en Vitoria en octubre. A partir de la exposición conjunta de Orain y Gaur con algunos miembros de Emen en el Museo de Vitoria, la trayectoria de Orain se redujo a dos años con exposiciones continuadas, sin embargo ahora solamente lo integraban los tres pintores señalados.
En 1966 se dio el Manifiesto conjunto de "Orain", donde se planteaban los objetivos de su arte:
"Pretendemos ser expresión, acción y responsabilidad por las necesidades artísticas de nuestro pueblo, desde nuestro fondo, desde nuestra tradición artística popular, desde nosotros mismos, desde todo lo que se nos integra, desde todo lo que integramos y completamos, desde todo aquello que nos completa. Sabemos que las necesidades artísticas de nuestro pueblo han permanecido prácticamente desatendidas, cuando no menoscabadas, por las instituciones públicas y privadas cuyo cuidado les correspondía.
Manifestamos como primer supuesto artístico una voluntad experimental, de investigación y de superación de toda fórmula artística caduca, reaccionaria, academizada.
No queremos patrones de confección cosmopolita y pretendemos seguir integrados en nuestro pueblo, aspirando a lograr una cultura actual y una distribución más justa de los bienes culturales. Justicia que se hace ya de primera necesidad. El arte y la cultura son para todos. El arte y la cultura son para cada día"
.
Aparece latente un inconformismo, una necesidad de ruptura con modelos anteriores y un profundo sentido renovador de las artes pictóricas: la plasticidad, el color, la espiritualidad, lo mágico, la variedad de formas y el dominio técnico se dará en sus obras, sin olvidar nunca el sentido de la naturaleza. En la lucha entre figuración y abstracción que se produce en Alava a mediados de los años sesenta, existe un pulso entre los pintores anclados en el academicismo con gusto por el paisaje en sus obras y el de seguidores del informalismo bien europeo o americano en boga por aquel entonces en ambos continentes.

JESÚS ECHEVARRÍA.- Barambio (Alava), 1916.

Exiliado en Francia desde 1946, su participación en la plástica alavesa de vanguardia fue de corta duración. Se adhirió al Manifiesto en octubre de 1966, en la Exposición del Museo Provincial de Alava. Desde entonces permaneció al margen de cualquier intento conjunto de exposición hasta la Exposición Homenaje que fue objeto en Vitoria, en 1981 por la Caja Provincial de Ahorros. Actualmente continúa residiendo en Cambó (Francia).
Mantiene constantes propias de la producción vasca coetánea, como es el uso de materiales intemporales -la madera- la herencia del arte popular y el pensamiento mitológico de una cultura milenaria, y en cuanto a formas, la preferencia por la geometría. Su trayectoria artística se refleja en exposiciones bien individuales, bien colectivas entre los años 1965-80.
Colectivas con los grupos Orain / Gaur / Emen, en 1966. La celebrada en 1975 en Fuenterrabía con los escultores Oteiza, Basterrechea, Mendiburu. Característica genérica de su obra es el trabajo con madera de viejas vigas de caseríos derrumbados. En 1980 elaboró el monumento Ravel en el Liceo Ravel, de Saint Jean de Luz. Individuales como la celebrada en la Casa de Cultura de Toulousse y el Museo de Pau.

ALBERTO SCHOMMER.-Vitoria, 1928.

Comienza a estudiar fotografía en Colonia y Hamburgo desde 1952 y posteriormente en París en 1960. Será ya en 1966 cuando instalado en Madrid se dedique profesionalmente.
En 1966, cuando se organiza el grupo Orain, su vinculación personal con el resto de miembros se basa en la pintura, aunque su participación será fotográfica, reivindicando un lugar para esta modalidad artística en el campo de las Artes Plásticas. Su participación se limitó a las dos primeras Exposiciones, en la Galería Barandiarán de San Sebastián (hoy desaparecida) y en el Museo Provincial de Vitoria (actual Museo de Bellas Artes de Alava), consecuencia quizás de su desvinculación con el grupo al trasladarse definitivamente a Madrid.

JOAQUÍN FRAILE.-Garinoain (Navarra), 1930

Su trayectoria pictórica comienza en los años 50 dentro de la figuración, para dar en los 60 el salto a la abstracción, en las modalidades de pintura matérica y de acción, cultivando a la vez el constructivismo en torno a 1970. Indagará en la estética del pop-art para retomar el expresionismo junto con la pintura cinética. No es sino un devenir de los movimientos artísticos más importantes de nuestro siglo.
La etapa de 1980-94, supone una vuelta a la abstracción a través del expresionismo matérico, junto con una pintura de acción, más gestual, protagonizada por resinas, arena, pigmentos terrosos, posos de café y barnices industriales, siempre alternando con el óleo.

CARMELO ORTIZ DE ELGUEA.-Arechavaleta (Alava), 1940.

Entre 1955-85 evoluciona en recurrente lógica desde una primera figuración (con elementos innovadores como el tratamiento del color) pasando a la abstracción, entendida como una pintura de signo-gesto, pintura matérica (1965-72), al pop-art (década de los 70) junto con el informalismo matérico y la abstracción gestual (1970-80), hasta la última abstracción-figuración de la época cubana (1990). Su pintura de los 80 se basará en el paisaje, la naturaleza, constante en toda su obra, y además figuras dentro del paisaje o incluso retratos.
La última obra rompe bruscamente con todo, siendo la única constante el colorido con tonos predominantes, los azules, rojos, ocres, verdes que, en todas sus gamas, se repiten, pero ahora nos sorprenden por su aplicación en una composición donde la arquitectura se adueña del lienzo. Así dos trípticos en los que Leonardo Da Vinci es protagonista y nos transporta hasta Florencia durante la transición del siglo XV al XVI (Cuatrocento y Cinquecento). La escenografía italiana se sustituye por Vitoria con su urbanismo medieval y sus edificios emblemáticos.

JUAN MIEG.-Vitoria, 1938.

Realiza sus primeros estudios de dibujo en la "Escuela de Artes y Oficios" de Vitoria. Más tarde se trasladará a Madrid para continuar sus estudios, y a Barcelona, donde reside de 1957 a 1960-61. En 1962 en París, entra en contacto con el informalismo europeo y americano.
Su trayectoria pictórica se inicia en la abstracción de los 60, dentro de las pautas informalistas con macrocomposiciones donde la materia y el collage son los protagonistas. La introspección desaparece ya que se abren pequeñas ventanas al espectador, comunicando esas minúsculas formas abstractas. En los años 1990-95 continúa en la interrelación de mundos a través de diferentes estratos, fragmentación del lienzo como si de pequeños puzzles se tratase, "Cabezas pensantes", figuras esquemáticas, geometrismo, naturaleza, como si fuese una sola forma que incluye toda la composición: un triángulo, un semicuadrado o un ser híbrido.

Mª Jose Hernando Rubio, Historiadora del Arte.
 


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved