ARGITALPENAK
Modelos del
desarrollo psicológico humano
Egilea: Enrique Arranz
Freijo
Argitaletxea: Universidad del País Vasco - Servicio Editorial, 1998
ISBN: 84-8373-040-5 |
La
Frontière franco-espagnole - lieu de conflits interétatiques
et de collaboration interrégionale
Egilea: plusieurs
Mota: Actes de la journée d'études du 16 novembre 1996
Saila: Presses Universitaires de Bordeaux
Argitaletxea: Centre d'études basques de l'Université de Pau
et des Pays de l'Adour
Orrialde kopurua: 160
ISBN: 2-86781-224-0
Ezaugarriak: Les huit contributions que le volume regroupe vise à
éclairer quelques aspects de la frontière franco-espagnole,
à la fois lieu de conflits entre deux États voisins, mais
aussi lieu de collaboration entre les populations frontalières de
part et d'autre des Pyrénées.
|
Soberanía
vasca, cuestión de justicia
Egilea: F. Aretxaga
Argitaletxea: Ttarttalo Estudios, 1998
ISBN : 84-8091-491-2
Orrialde kopurua: 80
|
Foguera-Vecindario
de las villas de Vizcaya de 1511
Egileak: Javier Enríquez Fernández; Concepción Hidalgo
de Cisneros Amestoy; Araceli Lorente Ruigómez; Adela Martínez
Lahidalga.
Saila: Fuentes Documentales Medievales del País Vasco, Nº 78
Argitaletxea/Editor: Eusko Ikaskuntza, 1997
Orrialde kopurua: 341
ISSN 0211-5905 |
Hondarribiko Andre Maria Jasokundekoa - Sta. María
de la Asunción de Hondarribia
Historia, Arkitektura eta Artea - Historia, Arquitectura y Arte
Egilea/Autor: Juan San Martín.
Saila/Colección: Ondare
Argitaletxea/Editor: Gipuzkoako Foru Aldundia, Kultura eta Euskara Departamentua,
1999
Orrialde kopurua/Nº páginas: 105
ISBN: 84-7907-231-8
|
Haurtzarrak-"BIHURRIKERIAN"
Mota: Musika CDa
Argitaletxea: Oihuka, 1998
Serie zenbakia: PC280
Ezaugarriak:
Talde hau Iparraldeko Donibane Garazikoa da, orain arte maketa bat zuten
argitaratua eta bilduma batean esku hartu zuten. Iazko azaroaren erdialdean
"Bihurrikerian" izeneko diska hau kaleratu zen. Soinu bortitzen
eremuan murgildurik daude, eta gehienbat hard core inguruan kokatzen dute
euren burua, punk aztarnak ere usain daitezke, nahiz eta lan honetarako
sampler eta programazioak erabili. Jean Phocas teknikariak grabatu du. /
Grupo formado en Iparralde, una maketa y la inclusión en un recopilatorio
han sido sus anteriores trabajos. "Bihurrikerian" (Enredando)
es el título de su primer disco. Está basado en sonidos fuertes,
como es el hard core que practican aunque haya inclinaciones al punk. Han
utilizado samplers y programaciones para afianzar el brillo del grupo. Este
trabajo ha sido grabado por Jean Phocas. |
La construcción de
una nacionalidad vasca : el autonomismo de Eusko Ikaskuntza (1918-1931)
Egilea: Idoia
Estornés Zubizarreta
Saila: Cuadernos de Sección. Historia- Geografía nº 14
Argitaletxea: Eusko Ikaskuntza, Donostia- San Sebastián , 1990
ISSN: 0212-6397
ISBN: 84-87471-04-8
Orrialde kopurua: 728 |
Santa María De La Asunción
de Hondarribia, por Juan San Martín |
Javier de Aramburu |
El resultado de sus importantes investigaciones
en torno a la iglesia gótica de Hondarribia ha dado a conocer el
investigador y académico Juan San Martín Ortiz de Zarate,
en un libro que acaba de ser publicado por la Diputación Foral de
Gipuzkoa. El libro tiene por título Santa María de la Asunción
de Hondarribia. Historia, Arte y Arquitectura.
Tres partes componen la obra: la dedicada a la historia , la que examina
la arquitectura y el arte y por fin en la que se da a conocer el texto inédito
que en 1918 escribiera el docto jesuita Felix López del Vallado.
Como se sabe la parroquia de Hondarribia y los territorios que componían
su arciprestazgo (parte de la cuenca del Bidasoa y del Oiartzun) pertenecían
de origen a la diócesis de Bayona hasta 1566 en que pasaron a formar
parte del obispado de Pamplona. Todo este periodo histórico, comenzando
por la Novenpopulania romana, está tratado no solo con acierto sino
con abundancia de datos y aportando documentos, algunos de recentísima
publicación. Dentro de este periodo se halla la pérdida de
Navarra por la Casa de Labrit producciendose tensiones y guerras en la zona,
todo lo cual traería la adscripción de la parroquia de Hondarribia
y su arciprestazgo a la diócesis de Pamplona.
El examen arquitectónico del edificio ha sido rico en hallazgos.
A Juan San Martín se debe el haber dado con una arquivolta del siglo
XII que se encuentra empotrada en la pared sur del templo hondarribiarra
lo cual constituye una prueba arqueológica de que anterior al actual
templo gótico existía en el lugar otro de estilo románico.
Como testimonio del cementerio que rodeaba al templo, el hallazgo de una
estela discoidal igualmente empotrada en pared.
Está también el descubrimiento de que la torre parroquial
es la utilización religiosa y evolucionada de una casa-torre defensiva
que mandara construir el rey Sancho el Fuerte ,de Navarra, sobre la cual
, siglo mas tarde , el arquitecto Ibero levantó el vistoso campanario
barroco. El no menos llamativo descubrimiento de que los tres fragmentos
de un altar de alabastro, que se remonta al siglo XIV y que hoy se guardan
en la sacristía, fueron realizados en Gran Bretaña y que figuran
en el catálogo English Medieval Alabasters editado por el
Museo Victoria and Albert.
El investigador, y autor del libro que comento, se encontró en las
extremidades de las nervaduras del bajocoro ,en los medallones de las claves,
y repetido nada menos que catorce veces, la Rosa Tudor, el símbolo
de la conocida dinastía británica. Su sinceridad científica
le lleva a Juan San Martín a reconocer que ignora el por qué
de la utilización de ese símbolo y en esa iglesia , ya que
su construcción es posterior a la larga presencia de Inglaterra en
Aquitania. El investigador no cesara en su empeño. Literalmente afirma
en su libro: "Ahí nos queda otra incógnita para aclarar".
La obra se enriquece con el estudio de la imaginería del templo
, principalmente la conservada en el Museo Parroquial y de forma especial,
de la obra del escultor Joanes de Iriarte.
En la ultima parte Juan San Martín salva del olvido un trabajo inédito
sobre el templo hondarribiarra que escribiera en 1918 el experto y docto
jesuita Felix López del Vallado. Se rescata tanto el trabajo que
hasta ahora permanecía en manuscrito como la memoria de este importante
investigador hoy por desgracia desconocido. De su valía se dará
cuenta ,quien lo desconozca, leyendo, entre otros trabajos el capítulo
Arqueología de la Geografía del País Vasco-navarro
que a principio de siglo editara Carreras Candi o la lección
sobre Arqueología monumental cristiana en el País Vasco
que ha de encontrar en lector en las actas del I Congreso de Estudios Vascos.
Es este un libro que por su contenido y su tratamiento la Diputación
Foral de Gipuzkoa la ha publicado en la colección Ondare dedicada,
como su nombre indica, a la riqueza arquitectónica y artística
de Gipuzkoa.
|
Foguera-Vecindario
de las villas de Vizcaya de 1511 |
1511ko foguera-vecindario hau ezinbesteko
dokumentua dugu Bizkaiko Erdi Aro berantiarreko errealitatea ezagutzeko,
hala gizakiei eta eremuari nola ekonomiari eta hirigintzari dagokienez.
Burubide bikoitzez moldatu zuten:
alde batetik, 1492ko Bilboko foguera-ra hurbiltzen da, bilduma honetan jadanik
argitaraturik dagoena; eta bestetik, Aro Modenoko foguera klasikora jotzen
du, beronen lehen agerraldia hiru urte geroago gertatu zelarik. Balio historikoaz
landara, originaralen lehen kopia baten aurrean gaude, ez oso lortua egia
esan, baina bai originala idazteko arduratu zen
eskribau berak burutua. Hala, testu osoan zehar errepikatze asko, gaizki
ulertuak eta hutsak antzematen dira, bai eta ezin kalkulatu daitezkeen partida
batzuk ez daude bertan, kopistaren titontzian ahazturik gertu baitziren.
Guztiarekin ere, etorkizunean 1511ko foguera-vecindario hau oinarrizko erreferentzia
izango da Bizkaiko Erdi Aro berantiarreko
gizartea ezagutzeko.
La foguera-vecindario de 1511 se
nos muestra como un documento indiscutible para el conocimiento
de la realidad humana, espacial, económica y urbanística
de las villas vizcaínas del tardomedievo. La filosofía
con que fue realizada es doble: por un lado, se acerca al modelo
de foguera del Bilbao de 1492, ya publicado en esta misma colección;
por
otro, a la foguera clásica de la Moderna, cuyo primer exponente
aparecerá cronológicamente tres años más
tarde. Independientemente de su valor histórico, nos encontramos
ante una primera copia, por lo demás no muy afortunada,
del original; eso sí, realizada por el mismo escribano
encargado de redactar ésta. Son perceptibles así
las numerosas iteraciones, incomprensiones y errores desarrolladas
a todo lo largo del texto, por no hablar de las previsibles y
por su propia naturaleza incalculables ausencias de partidas que
quedaron olvidadas en el tintero del copista. Con todo, para lo
sucesivo la foguera-vecindario de 1511 será un referente
esencial para el conocimiento de la sociedad tardomedieval vizcaina. |
La
construcción de una nacionalidad vasca : el autonomismo de Eusko
Ikaskuntza (1918-1931) |
Durante el período de 1918-1931, Eusko Ikaskuntza
no es sólo una entidad cultural, es un foro político, un instrumento
de las cuatro diputaciones para obtener un acuerdo. Su papel es muy importante
no sólo por los logros culturales, sino también porque un
elevado número de intelectuales y políticos, por encima de
cualquier ideología, se avino a concertar sus diferentes visiones
del pasado y futuro del País Vasco. El libro analiza las actuaciones
de la Sociedad de Estudios Vascos en la lucha por la autonomía de
Euskal Herria, pues va a ser la encargada de realizar el proyecto de Estatuto
de Autonomía de 1931. Analiza la situación política
de Vasconia y el desarrollo del movimiento autonomista y nacionalista entre
1918 y 1931. Está estructurado de la forma siguiente:
- I PARTE. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
- Hacia un nuevo autonomismo vasco.
- Reducción de la foralidad a una autonomía
económico-administrativa.
- Un agrupamiento efímero: la Liga Foral
Autonomista.
- El autonomismo vasco en vía muerta.
- El autonomismo vasco a impulsos del catalanismo
y la Primera Guerra Mundial.
- II PARTE. EUSKO-IKASKUNTZA Y EL AUTONOMISMO
VASCO
- La pleamar autonomista (1918-1919).
- La primera labor autonomista de la Sociedad de E. Vascos (1919-1924).
- El receso dictatorial.
- Otra vez la autonomía.
- El informe de Vergara.
- Los primeros pasos de la comisión de autonomía.
- Llegada de la República y cese de actividad de la SEV.
- La SEV solicitada para redactar el estatuto.
- La campaña municipal pro-estatuto vasco.
- Curso final del anteproyecto de estatuto vasco de EI.
- El Estatuto General del Estado Vasco a la luz pública.
- Fin del EGEV (I): el Estatuto de Estella.
- Fin del EGEV (II): los estatutos oficiales.
- Estellistas y antiestellistas ante las urnas.
- CONCLUSIONES
- ABREVIATURAS Y SIGLAS
- FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
- APENDICES
- ÍNDICES TOPONOMÁSTICOS
- CUADROS
|
|