Antropólogo
y folclorista. Con éstas dos palabras podemos definir a Juan Antonio
Urbeltz.
Gran conocedor de la cultura vasca, este iruñarra sigue investigando
e interpretando a través de los símbolos, y esos símbolos
han sido los que le han llevado a hacer una nueva interpretación
de los carnavales. Una interpretación, por cierto, que como él
mismo dice, no se conoce en absoluto. Y es que Urbeltz, relaciona el carnaval
con el tiempo de la poda y opina que es la sociedad la que mediante la máscara
se insectiza.
- Inauteriak, Haratuzteak.... ¿qué nombre deberíamos
de utilizar en euskera para denominar a los carnavales? - El que exista más de un nombre es muy normal en el País
Vasco.
En cambio otras lenguas emplean la palabra carnaval, ya que por el siglo
XV se le comenzó a llamar carnaval y el nivel de normalización
de las lenguas como el castellano, italiano, francés o alemán
hace que la palabra quede perfectamente asentada en estos idiomas. Como
decía aquí tenemos muchas variantes pero yo destacaría
las dos principales: Inauteri y Haratuzte, ya que estas dos ofrecen algunas
claves interesantes.
- ¿ Cuáles son esas claves? - Hay una concepción absolutamente cristiana que entiende
el carnaval como un tiempo en el que la carne tiene una enorme importancia,
es decir, las interpretaciones etimológicas de la palabra carnaval
situan a ésta en relación con la carne. En carnaval se comerá
carne y enfrente estará la Cuaresma en la cual estará prohibido.
Pero como decía, Inauteri y Haratuzte ofrecen otra visión
que no está relacionada con la Cuaresma. Esta sería una visión
agraria y yo creo que mucho más arcaica. Inauteri está relacionada
con inausi que quiere decir podar, tiempo de la poda. La palabra
Haratuzte también corresponde a la misma idea, porque haraztu
en vizcaíno quiere decir plantar árboles podados. Estas dos
palabras históricamente no se han relacionado en este uso particular
con la poda, porque haratuzte se han interpretado como haragi
uzte.
- Por lo tanto en esta interpretación de Inauteri a través
de inausi, las dos palabras, Inauteri y Haratuzte, entran en el mismo concepto. - Eso es y ésto es muy interesante porque el momento del
carnaval es el período del año en el cual la naturaleza está
larvada. Todos los insectos están larvados en los árboles
frutales, en las plantas y están a la espera de que en primavera
aflore la naturaleza para comer aquello que encuentren en las partes más
blandas de los árboles. Por lo tanto, es necesario desde el punto
de vista agrícola podar los árboles para eliminar todos los
estados larvarios. Ahora bien, los insectos están larvados y entonces
la sociedad realiza el gran conjuro en carnaval. Al estár los insectos
larvados, es la sociedad la que através del disfraz se insectiza.
Así en euskera tenemos las palabras zomorro y mozorro que
demuestran que la máscara es el insecto. De ahí que los carnavales
vascos y de toda Europa sean un gran drama conjugatorio relacionado con
la maldad que pueda existir en la naturaleza, y augural solicitando un final
feliz de esa situación.
- Decía que es la sociedad la que se insectiza. - El disfraz no es individual. Lo que se disfraza
es la sociedad, un segmento representativo de toda una comunidad, y lo que
se hace es reproducir la imagen del mal. Por mimetismo hacemos lo que los
otros hacen, es decir, estan larvados, nosotros nos disfrazamos y pasamos
a ser insectos. Con ésto quiero decir que cuando uno está
enfrente de un grupo de gente con máscaras, está enfrente
de una masa de insectos. Esa persona da un producto con el que paga un diezmo
a los insectos, y de esta manera éstos en verano no podrán
venir a reclamar lo que ya han cobrado. Por lo tanto, se realiza un conjuro
contra las plagas y las epidemias.
Lo importante es destacar el binomio: aguinaldo (puska biltzea) y
disfraz. Mediante el disfraz la sociedad se insectiza y esa sociedad recorre
el pueblo pidiendo para que los insectos no vengan en verano. La máscara
es el insecto y a éstos se les paga para que no vuelvan. Máscara
no es solamente tener la cara cubierta, es estar vestido de otra manera,
romper con lo habitual. Entonces, cuando todos estos elementos pasan por
las casas, son los insectos los que han pasado, y al pagar la sociedad queda
liberada. Primero mediante el pago se hace el gran conjuro contra los insectos
y así se deja el asunto zanjado. Pero más tarde los insectos
vuelven a aparecer y entonces en San Juan se hacen dos grandes fiestas.
En la víspera el humo y el fuego son para disolver las masas de insectos,
y después el día de San Juan se hacían las grandes
fiestas de moros y cristianos. En estas fiestas solía haber un combate
ficticio para destruir gran parte de la rivera del río, al objeto
de que al destruir el ecosistema no recibieramos la molesta visita de los
mosquitos.
- ¿ Se conjura contra todo tipo de insectos? - Los insectos arquetipos de esta historia son la langosta y el
mosquito. La langosta como depredador es un mal terrible y el mosquito es
el trasmisor de la malaria. La langosta es la vertebración social,
una vertebración militar y los campesinos pueden ver como baja, sube
y esa masa de millones tiene una dirección, una cefalia que programa.
El mosquito, sin embargo, es la individualidad, es salvaje e imposible de
domesticar.
- ¿ Esta interpretación que hace de los carnavales
cuándo tendría su origen? - Esta es una experiencia que Europa tiene desde el creciente fértil,
esto es, desde que se inicia el proceso de domesticación de plantas
y animales. Anteriormete también habrán existido invasiones
y plagas de langosta, pero la concentración de frutos trae consigo
la concentración de insectos que se alimentan de ellos. El carnaval
relacionado con el tiempo de la poda puede tener estimativamente 4.000 -4.500
años.
- ¿ Y solamente
la comparte usted? - De momento yo, ya que todavía no he publicado el libro
en el que cuento ésto, pero creo que en febrero estará listo.
Es un libro sobre la danza de espadas pero también hablo sobre el
carnaval.
- ¿ Cuánto tiempo lleva investigando sobre el carnaval? - Toda mi vida. Lo que pasa es que he ido buscando cosas que ahora
empiezan a venir a mí. He estado corriendo detrás de los símbolos
ya que estos ofrecen muchas variables. Pero a veces hay un símbolo
que es el que puede focalizar, los gigantes por ejemplo. El gigante siempre
es el símbolo del hambre, porque es lo insaciable. Nosotros tenemos
aquí en el carnaval de Lantz en Navarra a un bandido que le dan fuego,
pero es un bandido en cuanto come, acaba con la comida de los demás.
Por lo tanto, es la imagen del hambre y se le da muerte. Otro sínbolo
interesante que está en Lantz y en Zuberoa, es el caballito. Pero
el caballito no es la fertilidad, sino que en estos casos es la langosta.
En gran parte de las lenguas de Europa y en muchos dialectos, a la langosta
se le llama la "caballeta".
- En los carnavales vascos existen muchos personajes interesantes,
varios de ellos en las mascaradas de Zuberoa. - En la mascarada suletina hay dos bandos: los
rojos y los negros, y en el grupo de los rojos el centro es el Zamaltzain.
Es un centro ordenado y el Zamaltzain es mudo, es silente como los insectos.
Asimismo creo que posiblemente su nombre ha sido modificado, anteriormente
habría sido Zamarrero. Zamaltzain creo que es una interpretación
a posteriori en el cual el caballo y el caballero van juntos, es decir,
el Zamaltzain sería el caballito, el armazón, y a su vez el
que va dentro. Pero ésa es una interpretación que no tiene
sentido, ya que el caballito no puede funcionar sin que alguien lo lleve.
Zamarrero, en cambio, está relacionado con la enfermedad porque zamar
en este caso no significa chamarra; sino que el Zamarrero es llamado así
por su aspecto desaliñado y poco noble y precisamente las chamarras
son sinónimo de enfermedad. Además el Zamaltzain como símbolo
de la langosta realiza un excelente conjuro que es saltar sobre un vasito
de vino. Con el vino en las zonas cercanas a Zuberoa se conjuraban las plagas
de langosta.
El Zamaltzain es el hambre y por eso son rojos, ya que en euskera el rojo
no es un color sino que es lo descarnado "negu gorria",
"gose gorria"... y así el Zamaltzain va vestido
de rojo porque es el diablo, es la langosta, el devorador.
Una vez que pasa el hambre que es la mascarada suletina, lo que viene detrás
es la mascarada negra, los caldereros. Los caldereros son siempre gitanos
y representan la reproducción del mundo de las moscas. Estos gitanos
representan la desvertebración social de los insectos y no hay manera
de domesticarlos. De ahí viene que en la mascarada de Zuberoa se
les haya impedido entrar en el pueblo mediante la barricada. La barricada
normalmente suele ser vino, es el sitio en donde se ahogan. Entonces las
poblaciones realizaban el gran conjuro colocando una barricada que en Zuberoa
suele ser una botella de dos litros y medio. Es una cosa simbólica
que se llama barricada y el obstáculo no es el tonel, sino lo que
hay dentro, el vino.
- ¿Las danzas tienen importancia en carnaval? - No es que tengamos danzas especificas de carnaval,
pero el bailar en carnavales es importante. Por ejemplo en Lantz cuando
se baila alrededor de Mielotxin, ese baile es una parte de la vieja soka
dantza.
- ¿Se puede hablar de Euskal Inauteriak? ¿Qué
elementos los caracterizan? - Es muy dificil hacer una síntesis para decir qué
elementos son los que nos definen. El carnaval no es una forma cultural
que solamente se produce en el País Vasco, es una forma cultural
que está en toda Europa. Yo creo que nosotros conservamos cosas interesantes
y lo más interesante que conservamos posiblemente es la capacidad
de poderlo interpretar. Nuestros carnavales se sustentan sobre un archivo
lingüístico interesante. Como decía, en euskera zomorro
y mozorro estan relacionados, los dos terminos van unidos. Además
contamos con algunos elementos carnavalescos importantes: los caballitos
de Zuberoa y Lantz. Por otra parte la imagen del moro en nuestro carnaval
es interesante y está claro que el moro es el insecto. Pero el moro
no hay que entender como el islam, sino que es una metafora anterior al
islam. La palabra "mairu" lo tenemos en el País Vasco desde
la Edad del Hierro, por lo tanto la denominación es vieja.
- ¿Qué opina del proceso de recuperación y
revitalización de los carnavales? - Los procesos de recuperación del carnaval no se pueden
hacer al margen de la ritualización. Yo creo que el carnaval en las
sociedades agrarias está sujeto a unos pocos elementos de drama en
los cuales hay juicios y quemas de muñecos. En estos casos la recuperación
está sujeto a aspectos como el saco, la ceniza y las molestias ya
que si falla la molestia falta algo muy importante. La molestia y la ingestión
de alcohol son importantes en carnavales, ya que cada uno en el ritual mata
el insecto que es. Hoy día esto que comento es imposible, porque
las expresiones miméticas por ejemplo de Donostia tienen que ver
más con los carnavales de Río de Janeiro.
- Por cierto, ¿ qué opinión le merece la folclorización
urbana del carnaval? - Me parece que ésto corresponde
a una falta de personalidad de la propia sociedad. En las comunidades pequeñas
las personalidades las pueden marcar unas cuantas personas, que por su sentido
del humor y su manera de comprender pueden mantener el carnaval. Pero cuando
las comunidades van tomando mayor dimensión es complicado el mantener
una personalidad. Pero como decía en la recuperación de los
carnavales lo importante es la ritualización. Por principio el carnaval
es la periferia y si al final lo organiza el centro, es decir, el poder
político y económico, entonces ¿dónde queda
el carnaval?
Creo que en carnaval la transgresión es ciertamente importante. El
carnaval es una situacion terrorífica ya que en los carnavales campesinos
y en los de ciudades del Renacimiento, el carnaval era una situación
de enormes impunidades y de enorme terror. Esto poco tiene que ver con lo
que actualmente organizan los ayuntamientos. Hoy en día se dispone
de un espacio con vallas amarillas donde todo discurre y acaba en el mismo
sitio. Asimismo para revitalizar creo que es importante saber qué
es lo había y revitalizar quiere decir volver a la ritualizacion,
a comprender. Existen dos maneras de sostener el mundo tradicional: porque
hay una fe y en estos casos, aunque no se comprenda por qué se hace,
da igual, ya que es algo que se repite todos los años. Y otra como
consecuencia del debilitamiento de esa fe, y entonces es necesaria la comprensión
del fenomeno lo más ajustado posible para que la magia sea sustituida
por la racionalidad.
Fotografías de Juan Antonio Urbeltz: Maria Agirre |