Breve
curriculum del Orfeón Bergarés |
J. J.
Hernando Gallastegi. |
No
es fácil dar una fecha de inicio del Orfeón
Bergarés, dado que no existe ningún documento
que lo declare "fundado". Existen
referencias a un Orfeón o Coral desde finales
del siglo XIX, compuesto exclusivamente por voces
masculinas, y estrechamente ligado a los coros
parroquiales.
En 1897 tenemos constancia de la existencia del
coro "Aritz-Maitea", fundado y dirigido
por Don Pedro Retana, quien posteriormente
abandonaría Bergara para ocupar el puesto de
organista en la Catedral de Sevilla.
Hacia 1918 Don Román Oyarzabal, a la sazón
médico titular de la villa, comienza la
reorganización de la actividad coral, en serio
declive tras la marcha de Retana.
Es en estos años cuando realmente se constituye
la base de lo que es hoy el Orfeón Bergarés.
Pero la elección de 1923 como año cero a partir
del cual contar nuestra historia se debe a dos
razones fundamentales.
Por una parte, es en 1923 cuando la "Coral
Vergaresa" participa en un certamen de
Orfeones en Santander. Éste se celebró el 9 de
septiembre y constituyó un éxito para la coral,
pues obtuvo el primer premio en el difícil
ejercicio a primera vista y quedó en segundo
lugar en la interpretación de la obra impuesta. Por otra parte, también
datan de 1923 las primeras referencias
periodísticas sobre "La Coral
Vergaresa" u "Orfeón Bergarés"
(ya que es citado de estas dos maneras), que
ofrece varios conciertos en Bergara y Eibar.
En 1947 comienza una segunda etapa del
"Orfeón Bergarés", que tras el
paréntesis de la guerra reanuda sus actividades
con gran ímpetu. Serán los años en los que el
Orfeón interprete grandes maestros y acompañado
de prestigiosas orquestas y solistas, y siempre
regido por D.Román Oyarzabal, verdadero alma
mater de la agrupación. El eje conductor de esta
segunda etapa lo constituyen los Conciertos
Sacros que se celebran anualmente en la parroquia
de San Pedro de Bergara desde 1952, y constituyen
grandes acontecimientos musicales y sociales, con
gran repercusión no sólo a nivel provincial
sino incluso estatal. Además de estas citas
anuales el Orfeón ofreció también numerosos
conciertos en diferentes ciudades como Zaragoza,
Burdeos, Santiago de Compostela,
Pamplona...además de los numerosos conciertos
ofrecidos en Madrid.
En 1970, el maestro Miguel
González Bastida toma el relevo en la dirección
del coro. Músico y compositor de sólida
formación, continúa la línea de conciertos y
escenarios del Orfeón. Entre las nuevas obras
que el Orfeón aborda es de destacar el Stabat
Mater del mismo Miguel González Bastida,
estrenada en el Concierto Sacro de San Pedro de
1976. En este periodo el Orfeón actuó también
para Radio Televisión Española.
En 1987 Jesus Barroya, subdirector del Orfeón
desde los tiempos de Don Román, asumirá la
dirección del coro tras la jubilación de Miguel
González Bastida, continuando la línea
sinfónico-coral característica del Orfeón
desde el primer Concierto Sacro.
Cristina Larrañaga en 1991 asumirá la
dirección del coro, con un repertorio más
cercano a la polifonía. Son años duros para el
Orfeón ante la falta de relevo generacional, a
pesar de los esfuerzos tanto de orfeonistas como
de director y directivos. Pero, poco a poco, se
va abriendo una nueva etapa con la incorporación
de nuevas voces, un nuevo repertorio, la
creación del "Orfeoi Gazte" como
cantera del coro "grande" y la
búsqueda de un director que asuma el reto.
Y así llegamos a la etapa actual con David
Azurza, director titular desde 1993. Etapa
caracterizada por un repertorio más ecléctico,
incluyendo tanto obras clásicas y románticas
como contemporáneas, con el objetivo -siempre
presente en nuestra historia- de mejorar la
técnica vocal en aras de conseguir la mayor
calidad musical posible. Entre las actuaciones
más recientes destacaremos las siguientes:
"Te Deum" de
Berlioz (1994), "Misa en Sol" de
Schubert y "Requiem" de Rutter (1995),
"Chistmas Cantata" de D. Pinkham(1995),
Primer Premio en el "XIX Certamen de la
Canción Marinera" de San Vicente de la
Barquera (1996), "Chichester Psalms" de
L. Bernstein (1997), "West Side Story"
y Selección de Coros y Zarzuelas con el grupo de
percusionistas Opus III Percussion Ensemble
(1998), "Oratorio de Noël " de C.
Saint-Saéns, junto con la Orquesta de Cámara
Aita Donostia (1998).
J.J Hernando Gallastegi, Ex -
presidente del Orfeón Bergarés. |
|