9 de
enero de 1844. Nace Julián Sebastián GAYARRE. |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Tenor lírico. Su voz fue calificada
como la "más bella, más armoniosa, más fascinadora,
más suave de matices, en una palabra, más angélica"
de la lírica universal. N. en Roncal, Navarra, el 9 de enero de
1844, hijo de Mariano Gayarre y María Ramona Garjón. Sus
primeros trabajos fueron los de pastor de ovejas y ayudando a sus padres
en las tareas del campo. Su familia, como todas las del Valle del Roncal,
era propietaria de casa y tierras, hijodalgo roncalés, por derecho
de naturaleza y nacimiento. Su padre lo colocó de dependiente en
una quincallería de Pamplona. Perdió el empleo por marcharse
detrás de una banda de música. Después entró
en el taller del herrero Quilleri, en Lumbier. Enfermó y volvió
a su casa de Roncal. Regresó a Pamplona y se colocó en el
taller de herrería Pinaki. Un compañero de trabajo lo llevó
al Orfeón que animaba Conrado García y dirigía Joaquín
Maya, que fue su primer maestro de solfeo. Quedaron cautivados por su voz
fresca, de bello timbre. Empezó a cantar los solos de tenor en el
Orfeón, causando gran revuelo entre los aficionados de Pamplona.
El verano de 1865 llegaba el maestro D. Hilarión Eslava, autor del
famoso método de solfeo. Conrado García preparó una
audición y Gayarre cantó como solista. El maestro Eslava declaró:
"¡Es un verdadero diamante!", conmovido al oír
aquel timbre de voz fresca, juvenil y de extraordinaria pureza. Allí
mismo se decidió el porvenir del joven Gayarre, a sus veintiún
años. Lo examinó de solfeo y quedó satisfecho. Había
una beca, de cuatro mil reales, vacante en el Conservatorio de Madrid. Con
la colecta que se hizo en el Orfeón y la ayuda de D. Conrado García,
Gayarre se fue a Madrid.
Continuó sus estudios en Italia, donde debutó. Realizó
giras por Europa y América con notables éxitos.
Murió en Madrid el día 4 de enero de 1890. |
10
de enero de 1810. Nace Antoine Thompson d'ABBADIE. |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Científico y promotor vasquista nacido
en Dublín, capital de Irlanda, el día 10 de enero,
de padre vasco y madre irlandesa. Su padre era originario de la villa de
Arrast (Urrustoia, Zub.). A los tres años de edad va con su familia
a Francia estableciéndose en Toulouse donde cursa luego sus estudios
junto a sus hermanos Arnault y Charles. A los 19 terminaba éstos
especializándose en temas físicos. A los 25 emprende su primer
viaje al Brasil para estudiar el magnetismo terrestre. Dos años más
tarde viaja con su hermano Arnault a Etiopía y Alto Egipto donde
permanece hasta 1848. Allí fija hasta 900 puntos geodésicos
(Géodésié de la Haute Ethiopie, 1873). En 1849 regresa
definitivamente a su país instalándose a poca distancia de
Hendaya en su finca Abbadía, antes Arragorri. De Etiopía había
traído imponentes materiales relativos a múltiples ramas de
la ciencia y entre ellos un diccionario de la lengua amarina de más
de 15.000 palabras (Catalogue raisonné de manuscrits éthiopiens,
1859). Estos y otros estudios e investigaciones dan motivo para que se le
otorguen premios o se le nombre .delegado para realizar labores diversas
de tipo científico por varios países del mundo. Así
vemos cómo en 1850 se le concede la gran medalla de oro de la «Soc.
de Géographie» de France. En 1851 viaja a Frederiks vaern (Noruega)
para observar un eclipse de sol; al año siguiente es nombrado Correspondiente
de la «Académie des Sciences» de París; en 1860
viaja a Briviesca con idéntico objeto; en 1877 la Academia Francesa
de Ciencias le nombra miembro de la Asociación de Geografía
y Navegación; en 1878 preside la «Societé Philologique»;
cuatro años más tarde llega a la isla de Santo Domingo para
estudiar el paso de Venus por delante del Sol; al año siguiente la
gran Academia de la Historia de Madrid le nombra Delegado Honorario. Pero
es en 1885 cuando hace sus famosos viajes al El Cairo, Atenas, Alejandría,
etc. con fines científicos precisos. En 1892 es ya presidente de
la Academia de Ciencias y de la Sociedad Geográfica de París.
Toda esta agitada vida de estudios parecería, a primera vista, haberle
absorbido totalmente, pero no fue así. Las investigaciones científicas
y viajes los simultaneó con el cultivo de la lengua vasca y del cancionero,
además de erigirse en promotor de un vigoroso movimiento literario
popular pues ya en 1853 había fundado en Urruña (Lab.) las
Fiestas Euskaras, seis años antes de que los catalanes celebraran
su «Cortes de Amor», ya que hasta 1859 no vieron restaurados
sus Juegos Florales. Entre ambas instituciones, catalana y vasca, hay diferencias
notables que ya en 1897 destacaba Carmelo de Echegaray. Las Fiestas Vascas
organizadas por Abbadie, son complejas, pues tienen cabida en ellas todos
los factores de la civilización euskaldún. La poesía
euskérica y la lengua misma debían florecer, simultáneamente
con los Juegos y Deportes viriles, con las bellas canciones, los usos y
costumbres forales, la fortaleza física y moral del pueblo y la fe
religiosa. De este tipo fueron todas las fiestas que, posteriormente, se
vienen celebrando desde 1853 bajo sus auspicios y premios, tan bien elegidos,
teniendo en cuenta la psicología del pueblo vasco de su tiempo: la
onza de oro y la «makilla» guarnecida de plata. La Fiesta Vasca
fundada en Urruña contenía, más o menos, estos factores
permanentes: alborada de txistularis, Misa Mayor con recepción y
presidencia de las autoridades, partido de pelota, a la mañana o
a la tarde, banquete popular, bertsolaris, juegos deportivos, concursos
de ganadería o agrícolas y el certamen literario, cantándose,
en ocasiones, la pieza premiada por un coro popular. De Urruña (1853-1863)
pasaron a Sara (1863-1876), después a Saint-Palais (1877); a Nav.,
Elizondo (1879) y Vera (1880); a Guip., San Sebastián (1879), Oyarzun
(1882); a Vizc., Marquina (1882), Durango (1885); y, finalmente, a Alava,
Aramayona (1899). D'Abbadie fue un euskaldún integral. Se cuenta
que solía entonar con particular cariño la canción,
hecha célebre por Garat, Aitarik ez dut «No tengo padre».
Nos dice su biógrafo Iriart: «entre los decorados fastuosos
de su espléndido castillo de Urruña, adornado con inscripciones
árabes y etíopes, solía corregir con la dulzura que
le caracterizaba, los errores que cometían, alguna vez, sus visitantes
cuando conversaban en su lengua materna». Su espíritu proselitista,
ya experimentado favoreciendo económicamente las misiones católicas
en Africa, hizo engranar a su movimiento al profesor Darrigol, al Príncipe
Bonaparte, a Inchauspe, al capitán Duvoisin, a Campión, al
padre J. Ignacio de Arana, a J. Manterola, a Pierre Loti, e indirectamente
a todo el mundo intelectual vasco de su tiempo. Abbadie murió el
19 de marzo de 1897 a los 87 años de edad. Sus restos fueron trasladados
al castillo que había edificado en Zubernoa, cerca de Hendaya |
11
de enero de 1907. Nace el poeta José María MATEO PEREZ. |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Poeta navarro n. en Corella el 11 de enero de 1907. En 1929 era ya
diácono y meses antes de cantar su primera misa fue nombrado beneficiado
salmista de la catedral de Tudela. En 1952 fue designado director comisario
de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Corella pero a causa
de su enfermedad de la cual iba a morir en 1953 no pudo tomar posesión
del cargo. Fue también capellán del convento de las MM. Capuchinas
de Tudela. Fue hombre de gran cultura, tenía un amplio conocimiento
de los clásicos y fue un gran lector de los textos bíblicos.
Su obra permanece inédita salvo lo que ha podido recoger y publicar
su biógrafo don Luis Gil Gómez en «T. C. P.» de
Navarra, n.° 300 titulado «Un poeta corellano». |
12
de enero de 1871. Nace Ricardo BAROJA NESSI. |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Pintor, grabador y literato, hermano mayor, por un año,
de Pío Baroja. Nació, debido a la profesión un tanto
itinerante de su padre, don Serafín Baroja, en Minas de Riotinto
(Huelva), el 12 de enero de 1871. Un nuevo traslado hizo donostiarra
a su hermano, Pío, y otro lo llevó a vivir a Madrid a los
8 años de edad (1879); dos años después vive a orillas
del Arga, en Pamplona, y en 1886 en Bilbao. A los 15 años ingresa
en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Madrid, pero una
enfermedad no le permitió abrazar la carrera de su padre. Al recobrarse
más adelante de la dolencia, impulsado por su afición al arte,
ingresa en el Cuerpo de Archivos y Bibliotecas con la esperanza de ser destinado
a algún museo. Para entonces se entretiene ya en ilustrar los primeros
pinitos literarios de Pío. Terminada esta carrera, es enviado en
la Delegación de Hacienda de Teruel, al Departamento de Archivos.
La desilusión le hace abandonar esta poco tentadora profesión
y emprender la «aventura de la panadería» con su hermano
(1895). Allí, pintando uno -presenta Estudio del Natural a la exposición
de Bellas Artes de 1895-, escribiendo el otro, lugar de tertulia del 98,
la panadería decae. Ambos hermanos pertenecen a la redacción
de la revista «El Globo», que incluso los envía a Marruecos.
En contradicción con el gusto estético de los jurados de comienzo
de siglo, se presenta el hermano mayor a la Exposición de Arte Moderno
de Bilbao (1900 y siguientes) y expone en diferentes
puntos, San Sebastián y Madrid con preferencia. Por los años
19001-906 se da con ahínco al cultivo del aguafuerte. Desde entonces
concurrirá a las Exposiciones de Bellas Artes de los años
1901, 1906, 1910, 1912, 1920, 1924, 1926, 1930 y 1936. Ya en las primeras
destaca como un profundo retratista, autor de bellos aguafuertes y escenas
de la vida popular, entre goyesco y lírico. Obtiene en la de 1906
una segunda medalla y su primer gran éxito en la de 1908, con la
primera medalla de grabado por varios aguafuertes. También, llevado
por cierta vena de ingeniero, inventa artefactos diversos. Pero este Baroja
no sólo es pintor: también escribe y con verdadera gracia.
En 1903 funda, con la colaboración de Pablo Ruiz Picasso y Francisco
de Asís y Soler, el grupo de «Arte Joven». En 1915 estrena
El Cometa, con la Compañía de María Guerrero, en 1920
publica Fernanda, y en 1926 El Pedigrée. Por entonces, los Baroja
ya han adquirido la casona de «Itzea», de Vera del Bidasoa,
en el Baztán (1912). En 1919, cuando contaba con 48 años,
casa con la que sería su fiel colaboradora y también pintora,
Carmen Monné. Su talento ha sido ya consagrado por la crítica,
y en 1928 es nombrado profesor de la Escuela Nacional de Artes Gráficas.
El advenimiento de la República lo pagó Baroja caro en un
desgraciado accidente de automóvil ocurrido en Navalcarnero, cerca
de Madrid, cuando realizaba una gira de propaganda a favor de la misma,
para las elecciones. Estas elecciones trascendentales obligaron a Ricardo,
que perdió un ojo, a abandonar la pintura y el grabado, entregándose
desde entonces a la literatura. En 1935 su excelente novela, La nao capitana,
obtiene el Premio Cervantes. Poco a poco vuelve a tomarle el gusto a los
pinceles, pero esta vez apenas pinta del natural. Hallándose un verano
en Vera con su mujer, le sorprende el alzamiento de 1936. Cortado el contacto
con sus familiares y amigos, huido a Francia D. Pío, Carmen y Ricardo
permanecerán en «Itzea» durante toda la guerra. Allí
pinta para ganarse la vida y pinta también la Serie de la Guerra,
de memoria, haciendo funcionar la imaginación... Al acabar la guerra,
desaparecida su casa de Madrid, dispersos sus amigos, la pareja sigue soterrada
en Vera. Ricardo sólo pinta en verano, un día hasta 6 cuadros.
También escribe: La tribu del balcón y el coleccionista de
relámpagos (1940); Bienandanzas y fortunas, Pasan y se van (1941)
y El Dorado (1942), ilustrado por él. A partir de 1940 celebra nuevamente
exposiciones en las salas de arte de San Sebastián, Bilbao y Madrid.
Pero hasta 1944 no vuelve a Madrid. Escribe ese año "Los dos
hermanos piratas" y "Gente del 98", compone incluso música,
pinta el goyesco "Le limpio a usted los zapatos", en el que el
propio pintor, autorretratado, formula la propuesta a Goya. La vida vuelve
casi a adoptar el ritmo bondadoso del «hombre bueno de Itzea».
En 1949 celebra dos exposiciones en San Sebastián, una de aguafuertes
(enero) y otra de óleos (agosto). Funda en esta ciudad junto con
Martiarena, la Asociación Artística de Guipúzcoa. Baroja
tiene éxito. En 1952, en la exposición celebrada en San Sebastián,
vende todos sus cuadros. Cuenta con 81 años ya. Dos años después,
víctima de cáncer de lengua, fallece en Vera, el día
19 de diciembre. En 1959, su compañera, Carmen Monné, organiza
una exposición-homenaje de todas sus obras disponibles, pero muere
antes de poder verla. Dos viejas amigas de la pareja, las hermanas Ducloux,
se encargan de llevarla a efecto prestando sus valiosas colecciones. Y el
homenaje tiene lugar en marzo de ese año, en las Salas Municipales
de Arte de la capital guipuzcoana. La copiosa producción de Baroja
se halla dispersa, principalmente, entre los que fueron sus amistades, ya
que gustaba de regalar sus obras a los que las apreciaban. También
en «Itzea» pueden admirarse los óleos y aguafuertes de
éste, al decir de Llano Gorostiza, «pintor humilde y callejero,
novelista, dramaturgo, conferenciante y grabador que descubrió las
inmensas posibilidades del País Vasco para la práctica del
aguafuerte». |
13
de enero de 1923. Fundación del CLUB DEPORTIVO ALAVES. |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Club deportivo fundado en Vitoria el 13 de enero de 1923
por los señores Alfaro, Guinea, Echeves, Ajuria, Anitua, Garizábal,
Díaz, García, Galindo y Usatorre, formando su primera directiva
los señores Alfaro, Guinea y Echeves. El alma del equipo fue el doctor
García de Salazar, seleccionador nacional hasta 1936. Sus colores
son: camiseta azul y blanca a listas verticales y pantalón azul.
Su campo de juego, el Mendizorroza de Vitoria. Este estadio contenía
campo de fútbol, piscina, cancha de tenis, velódromo y campo
de entrenamiento para atletismo. Pasó a formar parte de la Federación
Regional Vizcaína de Fútbol. Desde la temporada 1925-26 inicia
una ascensión impresionante. En 1926-27 fue campeón de Vizcaya,
serie B. En 1927-28, semifinalista del campeonato de España. En 1929-30,
campeón serie A de Vizcaya y campeón de Segunda División
de Liga, con ascenso a primera. A partir de 1931-32 inició su declive.
El dinero, abundante en otras partes, le fue arrebatando los mejores jugadores,
campeones e internacionales muchos de ellos. Fueron de este Club los internacionales
Ciriaco, Quincoces, Lecue, Juan Ramón, Arza, Olivares, Elícegui,
Antero, R. Echavarría, Fede, Baristáin y Cholín. Su
bandera es azul y blanca. Su escudo, el de Alava. Esporádicamente,
en 1952-53, consigue proclamarse campeón de Segunda División.
Pasa luego a tercera, y, en 1970, pese a su triunfo sobre el Indautxu en
Garellano, a categoría regional, de la que emergió en 1971.
En el año 1995 logra el ascenso a la Segunda División, preámbulo
del retorno a la máxima categoría de la Liga en 1998. |
9 de
enero de 1866. Muere Aita Mari al intentar un salvamento. |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Marino cuya memoria se conserva debido a
su abnegación en el salvataje de víctimas en los temporales
del Cantábrico. Su verdadero nombre fue José Mari Zubía,
humilde patrón de lancha, n. en Zumaya y residente en San Sebastián.
Uno de sus hechos más relevantes fue el salvataje de tres náufragos,
durante la tempestad del 13 de julio de 1861. En su último gesto
de arrojo, el 9 de enero de 1866, murió sepultado por las
olas al intentar un nuevo salvamento, ante miles de personas. Posee monumentos
en los puertos de San Sebastián (en la foto) y de Zumaya. |
|