31
de diciembre de 1867. Nace Vicente Berrueta Iturralde. |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Pintor guipuzcoano, nacido en Irún, el 31 de diciembre
de 1867 y muerto en accidente ferroviario el 26 de abril
de 1909. A los veintitrés años de edad ingresó
en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado. Poco
tiempo después tomó lecciones en el taller de Don
Joaquín Sorolla, trasladándose a París en
el año 1899, siendo discípulo de Laurent y Constans.
Concurrió a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes
celebradas en los años 1892, 1895, 1897 y 1906. En 1905
fue nombrado profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Irún.
Sus obras más destacadas son las tituladas: un matadero
de Guipúzcoa, Cocina Vasca, Preparando el
retorno al campo, La plegaria del marino, Establo,
Procesión, Estudio y Calle de Fuenterrabía. |
Diciembre
de 1898. Desaparece el Heraldo de Navarra |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Diario navarro que salió dos veces por día desde
1897 hasta diciembre de 1898 en Pamplona, subtitulándose
"Organo del partido progresista acaudillado por Sagasta".
Sus talleres coinciden con los del vespertino del mismo nombre:
Espoz y Mina 2, planta baja. |
25
de diciembre de 1966. Muere José Aldamiz. |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Aviador y misionero nacido en Lequeitio el 16 de noviembre de
1920. Después de profesar al sacerdocio en la orden dominicana
pasó al Perú donde fue vicario provincial de orden,
en Puerto Maldonado fundó la emisora "Madre de
Dios", y en 1960 recibía el título de
aviador Civil. Provisto de una avioneta, la "Fray Martín",
realiza vuelos de transporte de pasajeros y mercancías
para las poblaciones necesitadas indígenas que habilitaban
para los efectos unos rústicos aeropuertos en las afueras
de los poblados. Murió el 25 de diciembre de 1966
al estrellarse su avioneta debido a las malas condiciones meteorológicas. |
30
de diciembre de 1595. Nace Jacinto Esquivel Ugalde |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Misionero. Nació en Vitoria el 30 de diciembre de 1595.
En 1612 tomó el hábito de Santo Domingo. En 1619
se hizo cargo de la cátedra de Filosofía en el
colegio que la Orden tenía en Valladolid, regentándola
hasta 1625. En compañía de otros religiosos pasó
a Manila, en cuya Universidad explicó varias asignaturas.
Se dedicó con ahínco al estudio de la lengua japonesa
y publicó un vocabulario japonés-español.
Viajó a la isla de Formosa con intención y mandato
de la Orden de ir al Japón como misionero. No desperdició
el tiempo que estuvo en la isla. Edificó iglesias, organizó
misiones, fundó obras pías, estableció un
Seminario para jóvenes chinos y japoneses. Salió
para el Japón en un barco que salía de Nagasaki.
Al día siguiente de la salida, el capitán, deseando
obtener el premio que se ofrecía a quienes presentasen
restos de algún misionero, mandó matar a los dos
frailes el 10 de agosto de 1633, y les cortó las orejas
y las narices para llevárselas al emperador como prueba.
Esquivel dejó escritas tres obras: Vocabulario de la
lengua japonesa y española, Catecismo de la doctrina
cristiana en la lengua de los indios de Formosa y un Vocabulario
de dicha lengua, originales que conserva la Orden. Una de sus
obras se publicó en Manila en 1630. Es un libro rarísimo
de nuestra bibliografía. Se titula así: Vocabulario
de Japón declarado primero en portugués por los
Padres de la Compañía de Jesús de aquel
Reino, y agora en Castellano en el Colegio de Santo Tomás
de Manila. |
|