Parque tecnológico de San Sebastián: Tecnología y Calidad de vida
Manuel Cendoya

Naturaleza, Tecnología y Arte: así se define el Parque Tecnológico de San Sebastián.
Su ubicación física es el donostiarra Parque de Miramón. Esta finca de 130 hectáreas de superficie, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XII cuando sobre sus terrenos se asentó la familia gascona de los Miremont, está situada en una zona de suaves colinas al Sur de la Ciudad, a 5 minutos de la Playa de la Concha. Dos pequeños ríos, importantes zonas boscosas (alrededor de 40.000 árboles), 10 km de senderos naturales para pasear o hacer footing, son algunos de los elementos que confieren al Parque una elevada calidad medioambiental.
Universidades, centros tecnológicos y de investigación, complejos hospitalarios, entidades culturales y de servicios, y, por supuesto, un denso entramado empresarial e industrial a su alrededor representan tanto el punto de partida como el destinatario final de su actuación.
En este contexto, el Parque Tecnológico de San Sebastián - Donostiako Teknologi Elkartegia se concibe como un instrumento para contribuir al desarrollo económico y social de su ámbito natural de influencia.
Para ello, el Parque ofrece un alto nivel de calidad para las empresas y personas que se instalan o acuden a él y promueve activamente la transferencia de tecnología, el desarrollo de actividades de valor añadido y el intercambio de ideas entre el mundo empresarial, universitario y científico.
En este sentido, y dada la importancia fundamental de la tecnología dentro del proceso global de desarrollo económico, sus terrenos están acogiendo empresas de alta tecnología, centros y laboratorios de I+D, así como empresas e institutos de servicios avanzados, a fin de propiciar una concentración de recursos que aumente la generación de valor añadido y el desarrollo intelectual.
Sin embargo, y partiendo del convencimiento de que la acción de un Parque Tecnológico no debe quedar restringida al espacio físico de su emplazamiento, la progresiva ocupación de sus terrenos y edificios representa un objetivo importante, si bien intermedio en la consecución de su fin último: desencadenar en el ámbito de influencia del Parque un proceso que fomente la innovación, instaurando un nuevo orden de colaboración y cooperación entre los diversos actores involucrados en dicho proceso, para así posibilitar la aparición de nuevos planteamientos, conocimientos y empresas.


El Parque Tecnológico, una realidad

El Parque se encuentra operativo desde el pasado año 1997, acogiendo en la actualidad a 16 empresas de alto contenido tecnológico y centros de investigación. Las principales áreas de actividad son la telemática, materiales avanzados, biología molecular, electroquímica, informática, telecomunicaciones, multimedia, tecnologías médicas y tecnologías del medio ambiente.
Sus 100.000 m2 de superficie edificable están repartidos en parcelas urbanizadas y en edificios construidos por el propio Parque, destinados a acoger empresas y unidades de I+D con necesidades de espacio muy diversas. Por otra parte, el Parque Tecnológico cuenta en su Edificio Central con un Auditorio para 250 personas, Hall de Exposiciones, salas de diverso tamaño para reuniones, presentaciones y seminarios, salas de videoconferencia y, como complemento, una cafetería y restaurante a cargo de los Hermanos Arbelaitz del Restaurante Zuberoa.
Así mismo posee una de las infraestructuras telemáticas más avanzadas de todo el Estado: red de fibra óptica y nodo de comunicaciones con electrónica ATM a 155 Mbps, que enlaza todos los edificios y parcelas del Parque con cada una de las áreas de servicio del Edificio Central y que conecta con el entorno exterior a través de tres pasarelas de salida.
Estas infraestructuras han permitido la celebración de numerosos congresos, seminarios o conferencias, como las pronunciadas por personalidades como el Dr. Archie Howie, Director de los Laboratorios Cavendish de Cambridge o por el eminente economista Peter Sutherland, y de eventos como la presentación en España de la nueva Serie 3 de vehículos BMW, en la que se realizó una conexión en directo con la Estación Espacial rusa MIR. A destacar también el Congreso Internacional sobre Artroscopia de Hombro mediante laser Holmium-YAG, en el que en su sesión final se estableció durante cuatro horas una conexión permanente entre el Auditorio del Parque y la Policlínica, donde se desarrolló una operación a cargo del Dr. Herbstmann de Chicago, manteniendo los asistentes al Congreso la intercomunicación visual y oral con el quirófano mientras presenciaban las imágenes procedentes de la videocámara introducida en el cuerpo del paciente.


Transferencia de Tecnología

Sin embargo, la acción del Parque trasciende claramente la derivada directamente de la que podríamos denominar su parte visible. Partiendo del hecho de que un Parque Tecnológico debe ser mucho más que terrenos, edificios, salas y servicios, y de que obviamente, un Parque no puede desencadenar un proceso de desarrollo económico a partir de la nada, el Parque Tecnológico de San Sebastián está trabajando activamente en todo lo relacionado con la Transferencia de Tecnología, con el fin de generar valor añadido y de contribuir a potenciar e intensificar la actividad del conjunto de actores que ya existen en su entorno.
Creación de nuevas empresas y centros de investigación, desarrollo de proyectos de I+D, tesis doctorales, proyectos fin de carrera y de máster, atracción de empresas, acuerdos de colaboración y transferencia de know-how entre empresas y/o centros de investigación, jornadas de divulgación, ... son algunos de los ejemplos de acciones realizadas por el Parque en este área.
A modo de ejemplo se podría citar la creación el pasado año de tres nuevos centros de I+D:

  • INBIOMED, centro de investigación en medicina molecular y tecnología biomédica, liderado por doctores y profesores del Hospital Aránzazu de Donostia y de la Facultad de Medicina de la UPV en Leioa
  • CIDETEC, en el ámbito de la electroquímica, impulsado por un equipo de profesores e investigadores de la Facultad de Química de la UPV en San Sebastián, IBERDROLA y CEGASA
  • CITMA, Centro de Innovación Tecnológica en Medio Ambiente, que aglutina el trabajo de I+D realizado en este área por los centros INASMET, GAIKER, LABEIN y LEIA

Por lo que respecta a los proyectos de I+D diseñados, liderados y ejecutados por el propio Parque, hay que indicar que su fin último consiste en convertir en aplicaciones concretas las potencialidades de la telemática en general y, más en concreto, las de la avanzada infraestructura telemática del Parque.
Los proyectos que se han comenzado a poner en marcha desde mediados del pasado año pretenden, además de beneficiar al Parque y a sus empresas y usuarios, convertirse en proyectos-demostración generalizables al entorno exterior; y, en paralelo, ir generando puestos de trabajo para ingenieros o licenciados en ramas técnicas para el desarrollo de diversas tareas asociadas a los mismos.
En este momento se encuentran en marcha tres proyectos:

  • El diseño de una Arquitectura para la implementación de servicios telemáticos móviles avanzados en entornos de grandes superficies distribuidas, proyecto que se está desarrollando para AIRTEL y en el que participa también el CEIT
  • El desarrollo de modelos VRML (Virtual Reality Modeling Language), en el que se cuenta con la colaboración de alumnos de la Facultad de Informática de la UPV de San Sebastián
  • Y, finalmente, el desarrollo conjunto con el Artificial Intelligence Laboratory del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de un robot móvil que se desplazará libremente por el Edificio Central del Parque y que tendrá asignadas tres tareas que están en la punta de lanza de la investigación a nivel mundial en el campo de la robótica, como son la recepción, localización y acompañamiento de personas.

El Fuero de San Sebastián, promulgado en la segunda mitad del siglo XII por Sancho el Sabio de Navarra, fue el desencadenante, unido a otra serie de razones estratégicas, políticas y de carácter coyuntural, para atraer hacia nuestra Ciudad al pueblo que representaba el mayor grado de desarrollo técnico y económico de la época: los gascones.
Ochocientos años más tarde, el Parque Tecnológico de San Sebastián, ubicado sobre el lugar en el que se asentó una de aquellas primeras familias, podría representar un impulso similar, adptado a los nuevos tiempos, encaminado a contribuir al progreso y desarrollo de Donostia y Gipuzkoa: los comerciantes y navegantes de entonces podrían ser ahora los científicos y empresarios; el comercio de la lana o los adelantos náuticos de la época tendría su contrapartida actual en la Electrónica, la Telemática o los Nuevos Materiales; y la importancia de contar con un puerto marítimo y otro fluvial por donde exportar el comercio procedente de Navarra, podría equivaler en la actualidad a la posibilidad de interconexión estratégica a través de las super-autopistas de la información.
En cualquier caso, la Historia continúa y un mismo objetivo sigue y seguirá vigente: contribuir a mejorar el desarrollo socio-económico y a elevar el nivel y la calidad de vida de la población.


Manuel Cendoya
Director General del Parque Tecnológico de Donostia-San Sebastián
 


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved