· ¿La calidad se fabrica o se controla?
La calidad se vive, durante todo el día, dentro y fuera del trabajo.
Debería constituir un estilo de vida.
· ¿Por qué se afirma que la calidad es fundamental
para el éxito de los productos?
El producto no tiene más finalidad que la de satisfacer las necesidades
del cliente. Si no hay ajuste entre necesidad y solución, simplemente
no habrá producto.
· ¿Que opinión tiene sobre la implantación
de los sistemas de calidad en el País Vasco?
El proceso camina en la buena dirección y en términos relativos
el País Vasco está bien posicionado, pero hay que tener en
cuenta que cada avance no es más que el punto de partida hacia un
nuevo estadio.
· ¿Cuánto de cierto tiene la afirmación
de que el mantenimiento del sistema de calidad resulta costoso?
Planteado de este modo resulta tan absurdo como afirmar que la formación
de las personas o la innovación son caras.
· ¿Se puede afirmar que las empresas
pequeñas tienen mayores dificultades para lograr los niveles de calidad
equivalentes?
Depende, el tamaño es un factor que afecta a multitud de variables
empresariales, pero también podemos encontrar empresas grandes con
problemas de calidad.
· ¿ Se puede hacer alguna comparación con
otras realidades para que nos sirvan de ejemplo?
En el ranking de las empresas hay movimientos constantes y existen sectores
en que de las diez primeras empresas de hace veinte años apenas permanecen
dos o tres.
Si no se mantiene la mejora con carácter permanente se paga en términos
de mercado, porque aparecen otras empresas de menor tamaño pero más
eficientes que las sustituyen en la apreciación de los clientes.

· ¿Que recomendaría a los medios de comunicación
locales? Hacer una reflexión profunda sobre el papel que desean jugar
en la sociedad y si ésta encuentra en lo que le ofrecen factores
diferenciales que le aporten un mayor valor.
A la vez pensar en otros sectores que nacieran con vocación local,
evolucionando posteriormente hacia espacios más amplios.
· ¿ Se ha adecuado el mundo empresarial
vasco a las nuevas vías de comunicación? Intenta adaptarse, pero se enfrenta a fenómenos nuevos en
los que el problema no radica en tener información sino en seleccionar
aquélla que resulta significativa.
· ¿ Cómo afronta MCC la globalización
del mercado mundial? Sabiendo que es una oportunidad que resulta imprescindible aprovechar,
pero que exige importantes esfuerzos de adaptación.
Para aprovechar las opciones no se puede trabajar en solitario, siendo preciso
sumar esfuerzos que permitan adquirir la masa crítica necesaria.
El mundo es una realidad abierta sobre cuya bondad no se nos ha pedido opinión,
y tampoco lo han hecho nuestros competidores para instalarse allí
donde durante demasiado tiempo pensamos que era nuestro mercado.
Se han planteado objetivos de internacionalización ambiciosos, poniendo
en marcha los instrumentos que se han considerado necesarios.
ANTONIO CANCELO ALONSO Puebla de Sanabria (Zamora), 1936 |
- 1967: Se hace cargo de la Gerencia de la
Cooperativa de Consumo Juan XXIII que se crea en Eibar ese mismo año.
- 1969: Constitución de la Cooperativa
Eroski. Desempeña el cargo de Director General hasta junio de 1990.
- 1990: Es nombrado Presidente del Grupo
Eroski.
- 1992: vicepresidente de la División
de Distribución y Alimentación de Mondragón Corporación
Cooperativa (MCC).
- 1995: Presidente del Consejo General de
Mondragón Corporación Cooperativa (MCC).
|
Fotos: Arrasate Press y Revista
T.U. Lankide |