
En 1965, un grupo de amigos fundó la sociedad "Durango Merinaldeko
Adizkideen Gerediaga Elkartea". ¿Su finalidad? Recuperar tanto
la personalidad que durante siglos había tenido la Merindad de Durango,
como la actitud de cooperación entre los pueblos y ciudades que la
forman. Eran tiempos duros. Los negros años de la posguerra habían
pasado, pero aun y todo los años que tocó vivir a nuestro
País Vasco eran penosos, con las ikastolas semivedadas, grupos de
danza y organizaciones análogas prohibidas, etc.
La sociedad Gerediaga se instituyó en esas circunstancias. Según
muchos, fue una tremenda metedura de pata del ministro Manuel Fraga Iribarne,
ya que esta legalización facilitó el hecho de que en la sociedad
Gerediaga se reunieran grupos que trabajaban en esta región, e iniciativas
personales de muchas gente.
La "Feria del Libro y Disco Vascos de Durango" se celebró
aquel primer año 1965 el día de Todos los Santos, bajo los
arcos de la iglesia Andra Mari. Los participantes que llegaron a la ciudad
con sus libros y discos se agruparon en diecinueve stands. Allí se
encontraron las Diputaciones de Bizkaia, Gipuzkoa, Álava y Navarra,
así como las editoriales y casas de discos que estaban "bajo
sospecha" para las autoridades, como por ejemplo Jakin, Itxaropena,
Auñamendi, etc.
En vista de la respuesta de la gente, Gerediaga decidió organizar
la feria anualmente, y así es como seguimos 33 años más
tarde. El camino recorrido a lo largo de todos estos años para llegar
a este punto no ha sido nada fácil. La respuesta de la gente fue
aumentando poco a poco; comenzó a ser un lugar de romería
de las personas del ámbito cultural de Durango, ante lo cual las
autoridades se asustaron; incluso pensaron en su prohibición, pero
no se atrevieron. Empezaron a pensar en algún otro modo que pudiera
obstruir la feria.
El año 1974 prohibieron que la feria se celebrara en los arcos
de la iglesia de Andra Mari, obligándonos a trasladarla plaza. No
sé qué pensaron, si nos iba a disgustar el espacio que los
caseros de nuestros pueblos utilizan todos los sábados, o si la gente
no estaría dispuesta a instalar la feria en la plaza. De ser así,
para nada imaginarían que la respuesta de la gente iba a ir en aumento
y que el lugar fuera mucho más apropiado que los arcos de la iglesia
de Andra Mari, con menos goteras, más templado, sin corriente...
Tras el fallecimiento del dictador y una vez que las editoriales hubieren
conseguido paulatinamente su libertad, las dimensiones de la feria crecían
año tras año, constituyendo su principal problema la falta
de espacio. En esa época, Gerediaga se percató de que la feria
debía ir hacia una normalización, y orientó su trabajo
en esa dirección. A principios de la década de los 80 jubilamos
los stands de los primeros años y empezamos a instalar otros stands
más ordenados. Agregamos una sala a la feria con el fin de impulsar
el programa cultural, y ya los siguientes años empezamos a dar en
el espacio ferial tanto la conferencia inaugural como algunas otras que
antes se solían celebrar en el ayuntamiento de Durango. Esta sala
nos permitió redondear la feria con conferencias, mesas redondas
y otras cuantas actividades más, precisamente en el momento en que
la sociedad vasca estaba deseosa de debatir y hablar.
La falta de espacio que antes he mencionado nos obligó a que en
1996 abandonáramos la plaza y ubicáramos nuestra "tienda
con toldo" en la calle San Agustín. El año pasado nos
acercamos a Landa con nuestros hierros, toldos, tablas, etc., para emplazar
allí por unos días la feria -¿o deberíamos decir
ciudad?- del libro y disco vascos.
Este año seguimos en ello. Convirtiendo Durango en la ciudad del
libro y disco vascos. Montando bajo ese toldo blanco o cielo vasco 237 stands
que cobijan comercios, actos culturales, conciertos, debates, charlas de
amigos, alguna que otra juerga... En definitiva, durante seis días
construiremos entre todos un pequeño País Vasco. Ven y participa
tú también en la edificación de esta ciudad, porque
Durango... es más que un almacén de libros...
Jon Irazabal Agirre, miembro de
Gerediaga Elkartea |