Son ya diez años los que han
transcurrido desde que se publicó el libro "Obabakoak".
Desde entonces, su autor, un guipuzcoano de Asteasu, nacido el 27 de julio
de 1951, ha conseguido para la literatura vasca el mayor éxito de
su hisoria. Joseba Irazu Garmendia "Bernardo Atxaga", ha visto
traducida aquella obra suya a veinte idiomas diferentes, y su trayectoria
creativa le han hecho merecedor de diferentes distinciones, entre los que
sobresalen el Premio Nacional de Literatura.,el Premio de la Crítica
y el Premio Euskadi.
-Han transcurrido diez años desde que "Obabakoak"
se publicara por primera vez. ¿Cómo ha cambiado la vida de
Bernardo Atxaga desde entonces?
-Incluso sin el libro, en tantos años habría cambiado mucho.
Pero, claro, con el libro, pues mucho más. Antes de publicarlo, por
ejemplo, yo ni siquiera sabía lo que era una rueda de prensa; no
conocía las promociones de libros, ni las conversaciones "duras";
lo de la presión y poder de las grandes editoriales me parecía
una leyenda; no tenía oportunidad de tratar con los escritores de
otras lenguas, etc. En pocas palabras, que mi experiencia era escasa, y
algunas de mis convicciones y teorías estaban demasiado atadas a
ella. Hoy en día conozco más a fondo el mundo de los libros
y veo más claro el lugar que yo ocupo en ese mundo. En lo demás
-me preguntabas sobre el cambio de mi vida-, ahora trabajo bastante más.
Hace mucho tiempo que me digo a mí mismo que soy escritor profesional
porque no tengo otro remedio. Te llegan tantos encargos y trabajos que la
única solución que te queda es sentarte a la mesa.
-¿A cambio de qué renunciarías a ser Bernardo
Atxaga?
-A veces, en sueños, me veo como profesor, enseñando historia
en la Universidad, investigando sobre alguna parte del siglo XIV, llevando
la agradable vida de los escolares. Y es que nuestra vida, la de los escritores,
es más salvaje, más peligrosa, y cansa más que otras
muchas profesiones.
-En alguna ocasión has manifestado que en la literatura
vasca hay un claro vacío de crítica especializada. ¿Sigue
siendo así?
-Los elementos fundamentales de la literatura son el escritor y el lector.
Luego están los críticos, que también pueden tener
su importancia a la hora de llevar a cabo un movimiento literario. En el
País Vasco, desgraciadamente, no hemos tenido mucha suerte. Valiéndome
de una imagen deportiva, los críticos de aquí siempre han
estado escondidos en el pelotón, sin alentar nunca la carrera, sin
dar un sólo relevo a quien quería escapar. En este sentido,
mejor que el escritor vasco esté al corriente: dondequiera que esté,
siempre tendrá que avanzar únicamente con sus fuerzas. No
aparecerá ningún crítico que le dé un empujoncito.
Al menos por ahora, ésa es la verdad.
-Alguien decía que la primera condición para ser
escritor es ser un hábil y buen lector. ¿Quiénes son
tus guías literarios?
-A lo largo de mi vida he leído mucho, y tendría que hacer
una lista muy larga. En un principio me gustaba la literatura "de rompe
y rasga", los dadaístas, por ejemplo; luego, el del entorno
pop, relacionado con la música; más tarde tuve por maestro
a Borges; después me aficioné al ensayo y a las teorías
literarias... quizás haya sido esta última etapa la que más
me haya influído. De un modo u otro he formado una teoría,
y la mayoría de mis poemas y prosas han brotado de ella.
-Si la literatura vasca se conoce algo más en el mundo,
ha sido gracias a tu esfuerzo. ¿Ha merecido la pena?
-Los escritores de mi generación hemos sido, al menos en parte, "orgánicos".
Con una mano cuidábamos nuestros libros, mientras que con la otra
hemos querido impulsar el trabajo comunitario, tratando de que los objetivos
generales se vieran cumplidos. En ese sentido estoy satisfecho de la acogida
que mis libros han tenido en el extranjero. Alguna gente ha sabido de los
vascos gracias a ellos. Bien pensado, no es mucho, no es nada, pero la vida
muchas veces transcurre así, sin poder conseguir nada.

-El joven de Asteasu parte hacia Bilbao, y, una vez urbanizado, vuelve
a un pueblecito. ¿Qué es lo que pretendes encontrar?
-Me he puesto un plazo de tres años para escribir otro libro.
Me gustaría que fuese mi mejor libro, como una especie de consecuencia
de todos mis esfuerzos hasta el momento. Es una de las razones por las que
estoy en un pequeño pueblo alavés.
-¿Tendrá continuación la experiencia docente
de los Estados Unidos?
-He recibido propuestas, pero la experiencia de los Estados Unidos la doy
por terminada. Estuve cinco meses en la universidad de Emory, en Atlanta,
y para mí fue una lección maravillosa. Pero, como dice la
Biblia, hay un tiempo para marcharse de casa, y otro para volver.
JOSEBA IRAZU GARMENDIA Bernardo Atxaga (Asteasu, 1951)
Foto: Aitor Bayo/Euskal Kultura Gaur.
Liburuaren mundua (Joan Mari Torrealdai) |
BIBLIOGRAFIA
- Ziutateaz .1976
- Etiopia. 1978
- Ramuntxo Detektibea. 1980
- Antonio Apreta. 1982
- Camillo Lizardi erretore jaunaren etxean aurkitutako gutunaren azalpena.
1982
- Chuck Aranberri dentista baten etxean. 1982
- Jimmy Potxolo.1984
- Asto bat hipodromoan. 1984
- Bi letter jaso nituen oso denbora gutxian. 1984
- Sugeak txoriari begiratzen dioenean. 1984
- Txitoen istorioa. 1984
- Bi anai. 1985
- Astakiloak Arabian. 1987
- Astakiloak Finisterre aldean 1987
- Astakiloen izkutuko taktika. 1987
- Italiako zirku batean. 1987
- Kitarra baten bila gabiltza zoratzen.1987
- Mikelek problema bat dauka.1987
- Neska dun-dun bat.
- Nikolasaren abenturak eta kalenturak.1987
- Trasatlantiko batean.1987
- Obabakoak. 1988
- Antzoki iluna.1990
- Behi euskaldun baten memoriak.1991
- Astakiloak jo eta jo.1993
- Esteban Werfel.1994
- Lezio berri bat ostrakari buruz.1994
- Zeruak. 1994
- Xolak badu lehoien berri. 1995
- Zeru horiek. 1995
- Gizona bere bakardadean. 1993
- Groenlandiako lekzioak. 1998
- Bambulo (lehen urratsak) 1998 |